miércoles, 13 de abril de 2016

La Dama de las Camelias.

He finalizado la lectura de este libro llamado La Dama de las Camelias y su autor Alejandro Dumas (hijo). Libro de la biblioteca de mi madre que me lo prestó para su lectura, que ya tenía ganas de leer como de tantos clásicos de la literatura que aún están esperando.

En su contratapa, con referencia a la novela, dice textual “De un marcado tinte autobiográfico que deja entrever la relación del propio autor con una afamada cortesana de la época, Marie Duplessis, La Dama de las Camelias desarrolla los amores trágicos entre los jóvenes Marguerite Gautier, «entretenida» del París de la época, románticamente enferma de tuberculosis y poseedora de una belleza sin igual que la sitúa por encima de las damas de su condición, y Armand Duval, joven de familia respetable, buenas intenciones y con la ingenuidad de su edad. Entre el lirismo pasional y el realismo, la narración empuja a ambos personajes hacia una dirección contraria a la marcada por los convencionalismos sociales imperantes y hacia un final trágico”.

En referencia al autor, la contratapa del libro dice lo siguiente “Alexandre Dumas hijo (1824-1895) abordó en sus novelas y dramas distintos problemas sociales de la época, adoptando frecuentemente una postura a favor de la mujer. En 1848, con solo 23 años, alcanzó la celebridad con La Dama de las Camelias. Llevada al teatro en 1852, fue adaptada un año después por Giuseppe Verdi en ópera La Traviata.

El libro que leí es de Alianza Editorial, cuya webpage es www.alianzaeditorial.es Edición del 2013. 313 páginas. Título original La Dame aux Camélias. Traducción y notas de Emilio Pascual. Diseño de cubierta: Elsa Suarez Girad. Fotografía: Colleen Farrell / Arcángel Images.

El libro es de lectura rápida y sencilla. Con final triste. Compuesta de veintisiete capítulos sin títulos. Esta edición es de letras grandes y tamaño apropiado de poco peso que no cansa en su lectura. No posee gráficos pero sí posee unas cuantas citas muy útiles para acompañar la lectura. De hecho una de las citas es la que explica como la novela está separada en tres bloques narrativos, que a menos que uno sea un especialista en la materia, es difícil darse cuenta. Lo que me generó interés en esta obra y me llevó a leerla fueron varias motivaciones, que se trata de libro clásico, que está basada en hechos reales, que fue llevada a la ópera, que sobre su base se realizaron películas, fue adaptada como obra teatral y es un obra que refleja una parcialidad de la sociedad francesa de su tiempo.

Esta obra está comprendida dentro de la corriente literaria que fue llamada realismo, en este caso, el realismo francés. Aunque otros autores la enmarcan en la corriente precedente al realismo francés que fue la corriente social, es decir catalogan a la obra como una novela social.

Está ambientada en Paris de 1848 y en algún lugar de la campiña de los alrededores, no muy lejano.
Cuando se dice “de tinte autobiográfico” y “novela basada en hechos reales” se refiere a la inspiración que, se cree, tuvo Dumas hijo, en vivencias propias relativas a un romance que vivió realmente con Marie Duplessis joven cortesana de París.

Aquí hay que saber que Marguerite Gautier (Marie Dupleis en la vida real) era una prostituta, una prostituta de “alto standing”, es decir de una situación social y económica alta, aunque en realidad le llamaban “entretenida”, y una cita del libro define bien esta palabra diciendo “en francés tiene un matiz más amortiguado (que el término prostituta), se trata de una mujer que vive de la generosidad de sus amantes” y según Wikipedia, “mujer mantenida por amantes, con frecuencia más de uno a la vez”.
Dumas, escribe la obra con solo 23 años, y realiza una pintura de usos y costumbres de su época, al menos de una parcialidad de la sociedad francesa, al menos de parte de la vida parisina, por ejemplo así lo muestra en la caracterización de Marguerite de lenguaje fluido y sabedora de tocar música acompañada del piano. La manera formal de hablarse, en tercera persona, de usted, incluso una cita del libro lo señala, más que nada en Francia era muy rígido en ese aspecto y muestra el corte de “el usted” al “vos” cuando llegaban a familiarizarse. Describe ciertos prejuicios de la época con la intervención de otros personajes. Incluso determina las fortalezas como así también las debilidades de la vida de una "courtisan", cortesana, término con historia que actualmente se volvió un eufemismo. Dumas contrapone el pasado de Marguerite con el presente de amor llenándolo de virtud para dejar un escrito favorable a ella, y lo hace saber desde que comienza la historia, incluso mencionando obras de otros autores, y especialmente haciendo incapié en una muy particular llamada Manon Lescaut (escrita por Abbé Prévost).


El que sigue es un pequeño fragmento, pero vale la pena leer todo el capítulo, desde página 47 hasta página 54 que es bastante completo.

“Alphosine Pleissis
(1824-1847)
Se llama Alphosine Pleissis, pero casi nadie recuerda quién fue, porque la mundana del Paris del siglo XIX, Alphosine Pleissis, se hizo célebre mundialmente célebre, con otro nombre; o mejor dicho, con dos. Los nombres de la novela y la ópera que narraron su breve y escandalosa existencia: Marguerite Gautier, la protagonista del libro de Alejandro Dumas hijo, La dama de las camelias, adaptado también para el teatro. Y Violetta Válery, la heroína de La Traviata de Giuseppe Verdi.
En el Paris de 1848, la idea de dedicar una novela a una célebre mundana se considera inaceptable. Sin embargo pronto el libro se vende como rosquillas, porque todos quieren saber cuáles son las costumbres de vida, los sufrimientos y las dificultades de la mujer perdida que el autor ha tenido la audacia de erigir como protagonista de la historia. Paradójicamente, el éxito obstaculiza la realización de la adaptación teatral: el joven Dumas debe esperar más de un año antes de obtener el beneplácito de la censura. Pero este no es el único escollo que Dumas ha de superar: por temor a la impopularidad, son muy numerosas las actrices que se niegan a interpretar el papel de Marguerite”.(Pág. 47)
Las escandalosas: Veinte mujeres que han hecho historia. Patrizia Carrano. Siruela, 2008 - 184 páginas.

“La transgresión femenina se relaciona desde la Ilustración con la idea de mujer débil, incapaz de ocntrolar su sexualidad y dominada por sus sentimientos. Dentro de lo que Marqués (1988, p.77) denomina “modelo burgués tradicional”, se acentúa la división entre las mujeres decentes, carentes de impulso sexual y las activas sexualmente, identificadas como prostitutas, a las que sin embargo, se les atribuía una sexualidad que era un simple eco de la masculina.
Este modelo ha recorrido la literatura escrita por los hombres, desde Madame Bobary de Flaubeert (1856) o Nana de Emile Zola (1879). Los autores del siglo XIX asignaban a estas protagonistas un final trágico ya que, como señala Sánchez Ortega, las costumbres de la época no hubieran tolerado un final feliz para las infractoras. La obra más representativa al respecto, de la última mitad del siglo XIX, es la de Maupassant. En 1880 Guy de Maupassant escandalizó a la opinión pública y dio comienzo a su éxito literario publicando Bola de Sebo. En esta novela corta, la protagonista cede a la presión de sus compañeros de viaje que la uerzan a aceptar una propuesta sexual que les permite continuar su marcha, y es luego vilipendiada por los mismos a los que ha favorecido con su abnegación. La prostituta es aquí presentada claramente como víctima de una sociedad farisea y pusilánime.
Así aunque esta visión positiva de las infractoras no es aislada, y también Alejandro Dumas (hijo) defiende a su protagonista La dama de las camelias (1852), hay que esperar una autora, Annette Loos, para que se asigne un final feliz a una mujer que utiliza su sexualidad para obtener recursos económicos en Los hombres las prefieren rubias (1825)”.(Cap. X. Mujeres fatales y otras transgresoras. Págs. 73-74)
La Prostitución: El Espejo Oscuro. Dolores Juliano. Icaria Editorial, 2002 - 159 páginas.

“A pesar del escándalo suscitado por la proliferación de novelas dedicada a narrar las desventuras de las mujeres infames y a pesar de las condenas que, en nombre de la moral y de las buenas costumbres, se lanzaban desde púlpitos y periódicos, el tema adquiere una productividad editorial tan imparable como escasamente conocida en la actualidad.
Alexandre Dumas inaugura Las Damas de las Camelias (1848) –precedente de la avalancha de cortesanas redimidas que inundarán la novela moderna europea– con un prólogo exculpatorio que resume los argumentos esgrimidos más adelante por las obras que pretenderán seguir sus pasos literarios. Dumas se defiende de aquellos que estén “decididos a rechazar este libro por temor a hallar únicamente en sus páginas una apología del vicio y de la prostitución”, y concluye con una explícita declaración: “No me considero apóstol del vicio”, argumento que repetirán una y otra vez a lo largo del siglo los autores que conceden primacía novelesca al tema lupanario.”
(Capítulo 3: El arte eunuco y la literatura tísica. Pág. 65)
Mujer pública y vida privada: del arte eunuco a la novela lupanaria. Pura Fernández. Tamesis Books, 2008 - 308 páginas.


En el libro menciona una obra musical, en la página 94 se da el siguiente diálogo:
- Permitirme venir a verla de cuando en cuando.
- Siempre que usted quiera, de cinco a seis de la tarde y de once a doce de la noche. Oiga, Gastón, tóqueme la Invitación al vals. 
- ¿Por qué?
- Primero, porque tengo ese gusto, y luego, porque no consigo tocarla sola.
- ¿Qué es lo que le resulta complicado?
- La tercera parte, el fragmento en sostenido.  
La invitación al Vals es una obra para piano realizada por el compositor y pianista alemán Carl María von Weber (1786-1826). Se puede escuchar en youtube en este link https://www.youtube.com/watch?v=Rds1mdeells

Un fragmento que me gustó, como ya desde el comienzo del libro, muestra el transfondo social, donde va a enmarcar la historia, que si bien nada tiene que ver con la historia en sí misma, pone al lector en situación. El fragmento dice “Un día, cuando iba a recoger un pasaporte a la comisaría, vi como en una de las calles adyacentes dos gendarmes se llevaban a una chica. Ignoro lo que había hecho: lo único que puedo decir es que lloraba a lágrima viva abrazando a un niño de pocos meses, de quien su detención la separaba. Desde aquél día ya no he podido despreciar a una mujer a simple vista. (pág. 13)
Quién sabe si esto realmente lo vivió o si fue creación literaria, pero es sabido que muchos autores, sean escritores, compositores, poetas, músicos, etc… se han motivados en hechos sociales para su obra.

El autor cuando hace alusión a la enfermedad que aqueja a Marguerite, la llama como tisis. Tisis es la forma antigua de denominar a la enfermedad que actualmente se conoce como tuberculosis. Antiguamente a esta enfermedad también se la conocía como peste blanca.

No me quedó bien claro el contrapunto con Voltaire cuando dice “Ahora me dirijo a mi generación, a aquellos para quienes la teorías de Voltaire han dejado por suerte de existir, a aquellos qué, como yo, comprenden que la humanidad se encuentra desde hace quince años en uno de sus impulsos más audaces.(Pág. 30) Pero debe tener alguna relación con el modo de vida de Marguerite y algún prejuicio por parte del escritor con respecto al pensador, creo yo, y lo desconozco, aunque ubicaría al autor en un conjunto de ideas conservadoras y al filósofo asociándolo a ideas libertinas, más adelante en el texto dice “Margarite volvió a llamar, luego se puso al piano y comenzó a media voz una canción libertina en cuyo acompañamiento no se equivocaba. (Pág. 96)

En un pasaje del libro, hay una frase que contiene un juego de palabras, solo fue traducido con una “ex” debido a como indica la nota al pie, con la traducción al español se pierde el sentido del juego de palabras. El fragmento dice “Un joven que lloró mucho la primera vez que vino; un ex de la muerta sin dudas, pues parece que era un poco ligera de cascos. (Pág. 47) La frase que contenía el juego de palabras decía “Un jeune homme… un ancien á la morte


Se mencionan varios tipos diferentes de carruajes de la época: cupé, calesa, faetón, simón y cabriolé.

Introduce la expresión francesa “tête à tête”, que siguiendo la definición del Diccionario de Oxford significa: 1. Conversación que mantienen dos personas frente a frente y en privado, sin que intervenga otra persona, generalmente para tratar un tema importante o confidencial. 2. Adverbio. Frente a frente y en privado.

Nombra el libro AM Raunchen (1842) del novelista francés Alphonse Karr. Desconozco de que va esta obra.

Refiere a un rubro comercial, que tal vez hoy día haya desaparecido, la sombrerería de señoras, que si vemos cuadros con pinturas de la época, o imágenes de aquél entonces, es común ver la variedad de sombreros utilizados en ciertos sectores sociales.

La “colcha de guipur” es aquella cuyo tejido tiene varias tramas con motivos trabados en relieve. Hoy día sigue existiendo como tal.

Me pregunto porque Dumas eligió la camelia como flor y no otra para esta obra. Si esta basada en la realidad o si se inspiró por alguna razón en particular, algún significado o alguna simbología que desconozco, más que aquella que se pueden leer en cualquier web de ocio. Evidentemente la camelia tiene alguna importancia económica (y quizás, también cultural) ya que en España hasta tienen una Sociedad Española de la Camelia http://www.cameliagalicia.com/ y posible que en Francia también revista alguna importancia por sobre las demás flores, así como lo fueron los tulipanes doscientos años antes en los Países Bajos, pero la verdad no lo sé.

Encontré en la web el texto publicado con notas al pie, interesante para leer las notas a quienes hayan leído la novela o bien leer todo a quienes no lo hayan hecho. En el siguiente link http://www.nparangaricutiro.gob.mx/Libros/Alejandro%20Dumas%20-%20La%20Dama%20de%20las%20camelias.pdf


Algunos links interesantes para conocer más:
Sobre el libro La Dama de las Camelias
https://es.wikipedia.org/wiki/La_dama_de_las_camelias
https://en.wikipedia.org/wiki/The_Lady_of_the_Camellias
Sobre el autor Alejandro Dumas (hijo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Alexandre_Dumas_%28hijo%29
Sobre Marie Duplessis
https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Duplessis
Sobre la ópera La Traviata (la descarriada)
https://es.wikipedia.org/wiki/La_traviata
Artículo periodístico
Realidad y ficción de un gran amor. Por Ana María Zancada.
http://www.ellitoral.com/accesorios/imprimir.php?id=/diarios/2003/02/25/opinion/OPIN-02.html
Blogs que me resultaron interesantes:
http://mislecturasclasicas.blogspot.com.ar/2013/06/la-dama-de-las-camelias.html
http://entremontonesdelibros.blogspot.com.ar/2012/03/la-dama-de-las-camelias-alejandro-dumas.html
http://cine9009.blogspot.com.ar/2015/09/la-dama-de-las-camelias-1947.html
El blog siguiente me resultó muy bueno, debido que sus dos autoras Andrea Castellano y Cristina Barbas, realizan un comparativo entre La Damas de las Camelias, la ópera La Traviata y la película Moulin Rouge.
http://moulincameliastraviata.blogspot.com.ar/
Citas del libro
https://es.wikiquote.org/wiki/La_dama_de_las_camelias

El libro La Dama de Las Camelias publicado por Ediciones Dipon posee una interesante introducción con comentario de la obra y sobre todo, lo que me pareció más interesante es el comentario sobre cada uno de los personajes.

En tanto que el libro La Dama de Las Camelias publicado por Editorial Libresa (Colección Antares), 2008, posee un interesante estudio introductorio por Juan Francisco Bayancela Gonzaléz. Lo que me resultó bueno es que también aporta algunos juicios críticos, una cronología, bibliografía recomendada y algunos temas para los estudiantes.

El libro Miradas. Juan Gelman. Ediciones Era, 15 feb. 2006 - 246 páginas. Contiene una crónica de tres páginas titulada Fábricas, que a mí personalmente no me gustó por como se refiere a Dumas, pero vale la pena leerla, por eso lo menciono.

También cabe mencionar, algo extraño que figura en google books, un libro llamado Genoveva. Segunda parte de La Dama de las Camelias. 1862. Por M. M. Alejandro Dumas (hijo) y V. de Forville. Versión española de don J. F. Saénz. Madrid, librería de Emilio Font. 1863.
¿Qué será de este libro? Exactamente no sé. Si alguien puede clarificar un tanto, mucho mejor.

jueves, 7 de abril de 2016

Miríada X.

Existen muchas plataformas para realizar cursos abiertos, gratuitos, masivos y   online. (MOOC). Hablaré de esta llamada Miríada X. https://miriadax.net/ Es una que me gusta. Por varios motivos, uno de ellos es que mayormente posee cursos en idioma español por los que facilita el estudio de acurdo a mis intereses, otros porque cada curso está avalados por una Universidad, la mayoría son universidades españolas, pero he visto cursos avalados por universidades latinoamericanas, incluyendo argentinas. Otro motivo es la entrega de certificado, siempre que se apruebe el cursado, uno puedo optar por un certificado gratis y un certificado pago, o ambos. Hay que registrarse, la plataforma es bastante sencilla e intuitiva, tiene todo lo necesario y se puede configurar en idioma español o portugués. Y luego solo resta buscar los cursos disponibles, adherirlos al perfil y cursarlos. Algunos cursos están terminados y no dan certificados pero uno los puede cursar por gusto si desea hacerlo (figuran como “para consultas”). Si es curso está en pleno desarrollo o está por comenzar, cada determinada fechas van subiendo el material. Mayormente es audiovisual, prácticamente en su totalidad son video-conferencias, casi no suben o no tienen material escrito, también suben material en forma de presentaciones power point. Algunos linkean artículos. Todos mencionan bibliografía, que no se utiliza, salvo el caso de alguien que realmente desea profundizar. Otros suben las transcripciones de las video-conferencias. El tema de las evaluaciones corresponde a los organizadores de cada curso. En mi caso prefiero los cursos que optan por el sistema múltiple choice. Pero otros cursos, utilizan un sistema, poco común por estos lugares, pero entiendo que es de uso frecuenten allá en Europa, al menos en España, el sistema p2p, un sistema que interrelaciona a los cursantes, de tal manera que los docentes dan la actividad, y luego que uno la hace y la entrega, esta se le da a otros compañeros y al mismo tiempo uno recibe la tarea de otros compañeros para corregir, la corrección la van realizando los mismos alumnos, esto requiere mayor tiempo y ganas, y por consiguiente, responsabilidad. Pero si uno no está acostumbrado, o se adapta, u opta por otro camino, me ha sucedido con el curso Lexicografía didáctica española, que me pareció de diez, lo completé todo, pero no realicé las tareas (y por tanto las correcciones). Hay que decir, que la mayoría de los cursos están respaldados por Universidades españolas, no es exclusivo de España, también he visto Universidades de Brasil, de Chile, y también de Argentina. De Argentina hay varias que han respaldado cursos, como la UTN, la UNQ, la UP, la UCES, la Universidad Blas Pascal y la Universidad Nacional del Nordeste.
En general la oferta es variada, van abriendo cursos, a los que generalmente son cinco seis con fechas pre-establecida, una vez que llegan las fechas, se abren cinco o seis más, y así sucesivamente. Hay cursos que se reeditan. Uno puede cursar uno o más cursos en simultáneo. Los cursos que se ofrecen son variados, si miramos los de aspectos legales que ofrecen, mayoritariamente son de España, pero existe cierta correlación con aspectos argentinos, por ejemplo, salvando las distancias, se encuentran muchos puntos en común. Uno debe buscar cuales son de interés, pero diría que gran parte no requieren conocimientos previos, lo que facilita la cursada, y brindan una panorama general del tema que presentan. Algunos cursos específicos relacionados con las matemáticas, si requieren algunos conocimientos previos, en algunos casos bastan los conocimientos de secundario o bachiller. Con el tiempo me di fui dando cuenta que hay varios cursos, que formalmente están bastante bien, pero siempre incluyen una “pregunta trampa” que al responderla, da cualquier manera que se haga, siempre da error, de manera tal, que si bien uno aprueba la cursada, este “mínimo error” impide la obtención del certificado de superación. No sucede con todos los cursos ofrecidos, solo con algunos, y he notado que varios cursantes han hecho referencia a este inconveniente. Tampoco puede comprender la razón de ser de esto. Primeramente sucedió una vez, pensé que era pura casualidad, pero cuando esto ya se repite una y otra vez, y sigue sucediendo, la casualidad deja lugar a la duda, y ya surge la inquietud. Vaya uno a saber porque sucede esto.    
Miríada es el nombre en griego clásico para el número cien veces cien. A veces se utiliza la palabra como adjetivo que denota un número grande o incalculable.
Un lugar recomendable para visitar y realizar algún curso.

sábado, 2 de abril de 2016

La Ronda del Pirata.

(10-10-2015) Recibí este libro como regalo de cumpleaños y lo he terminado de leer. Aquí van mis comentarios. Nunca había leído un una novela propiamente de piratas, más bien algunos cuentos, algunos datos de enciclopedias y unos cuantos artículos con referencia a los piratas, pero este fue mi primer encuentro con una novela cuyo enfoque se centra en personajes propiamente piratas.
El título del libro es La ronda del pirara (The Pirate Round) del autor James L. Nelson. Editorial Ediciones B. www.edicionesb.com . Año 2007. Traducción de Montse Gurgí y Hernán Sabaté.

Primera vez que leo una obra de este autor, James L. Nelson, que posee una página web oficial http://www.jameslnelson.com/ Ha escrito textos de ficción (novelas históricas) y de no ficción (textos de historia). Dentro de los de ficción, generó dos series. Una primera serie de batallas navales que transcurre durante la guerra civil norteamericana, titulada Revolution at Sea Saga y consta de cinco libros. Y una segunda serie protagonizada por Thomas Marlowe que, bajo el nombre de La Hermandad de la Costa, recoge tres títulos, siendo La ronda del pirata (2002) el tercero y último, los dos primeros son El vigía (2000) y El negrero (2001). También escribió otras obras, relacionadas con la historia y con la navegación, por una de ellas, la novela Gloria en el nombre: Una novela de la Armada de la Confederación (2004) recibió el Premio Literario WY Boyd a la excelencia en la ficción Militar de la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos en 2004.

Otro punto que deseo comentar es el referido a la imagen de la portada del libro. Se ve claramente un pirata enfrentándose con un militar en la cubierta de un barco. En el libro no se indica. Busqué y encontré cual es la imagen. Se trata de un fragmento parcial de una obra un tanto mayor, un pintura titulada “The Capture of the Pirate Blackbeard, 1718.” Realizada en 1920 por el pintor francés Jean Leon Gerome Ferris (1863-1930). La obra representa la batalla entre el pirata Edward Thatch, más conocido como Barbanegra y el teniente Robert Maynard, a bordo de la cubierta de la balandra Jane, en la ensenada de Ocracoke. La historia da cuenta que luego de algunas confrontaciones, el pirata abordó el buque del teniente a cargo de perseguirlo, éste lo esperaba en una maniobra de emboscada, y en la pelea, ambos confrontaron cuerpo a cuerpo, resultando vencedor el teniente al matar al pirata. En la pintura original (no en el recorte realizado para la tapa del libro), resulta curioso la bandera pirata en la cubierta del buque, por dos razones, una porque no era el barco pirata y otra porque la bandera de Barbanegra no era la que figura allí sino otra. En la pintura figura la bandera más popular y conocida con la cual se representa a los piratas.

Sinopsis del libro disponible en su contratapa:
La ruta de América a Madagascar a través del mar Rojo pasó a la historia con el nombre de la Ronda del Pirata, y atrajo a miles de buscadores de fortuna, como antes había hecho el descubrimiento del Nuevo Mundo y más tarde haría la Fiebre del Oro. En 1706 la guerra todavía ruge en Europa y los cultivadores de tabaco de las tierras bajas de la colonia de Virginia tienen que hacer frente a unos mercados cada vez más competitivos y a los piratas que acechan en la costa. Pero los navegantes norteamericanos han descubierto una nueva fuente de riqueza: el océano Índico y los barcos que transportan los fabulosos tesoros del Gran Mogol de la India. Ante la amenaza de una ruina inminente, el otrora pirata Thomas Marlowe, que vive tranquilo en su plantación de tabaco junto a su esposa, Elizabeth, lejos del mar, decide ir en pos de esas riquezas orientales. Con su cosecha de tabaco a bordo de su barco corsario, el Elizabeth Galley, zarpa con rumbo a Londres, pero alberga planes secretos de continuar viaje hasta el océano Índico para atacar las naves del mogol. Sin embargo, Marlowe no sabe que navega hacia el triángulo de odio y venganza, una cita con dos acérrimos enemigos de su pasado. El final, nadie saldrá indemne de la sangre y de las tormentas, de la traición y del peligro que conlleva navegar por la Ronda del Pirata.
1706 es un mal año para la industria tabaquera, así que Marlowe se embarca con rumbo a Londres para vender ahí su tabaco, con la idea de surcar también el mar Rojo y el Océano Índico. Sin embargo, Marlowe es reconocido por un antiguo e implacable enemigo…

El libro es interesante desde varios aspectos. Es una novela histórica de aventuras y en este aspecto no defrauda, se presentan muchas aventuras una detrás de otra, cuando se desarrolla un suceso, es atrapante, genera ganas de continuar leyendo hasta conocer el desenlace. Hay mucha acción. Se da u sucesión de hechos que no dan respiro. Otro aspecto bastante logrado es la caracterización de muchos personajes que asumen un rol importante, muchos personajes de más o menos protagonismo pero que dan más verosimilitud a la obra cada uno de ellos interactuando en su espacio. En el libro se da la presencia bien singularizada de una mujer pirata, desde el principio prácticamente hasta el final. No vamos a encontrar un héroe en el personaje central, el cuál reúne la condición de ser un perseguido por la mala suerte, o también, alguien que tomó muchas malas decisiones, o podría resumirse con una frase conocida de otros libros que versan sobre piratas como “un pirata a su pesar”.
Habla de las plantaciones en el sur de los EEUU, como para presentar una aproximación ligera al tema. Habla de la esclavitud y como esta condición no representaba un problema entre los piratas. Y también desde el aspecto histórico, brinda un panorama de la patente de corso y la llamada ronda del pirata que da título al libro. Si alguien no conoce nada de esto, puede llegar a tener una aproximación a los conceptos, que al margen de la aventura, resultan de interés, y completa con Madagascar, el océano Índico, los barcos del Gran Mongol, etc… Hace mención a varios tipos de buques, que si uno no los conoce no va a comprender nada, ya que no los explica como para poder imaginar diferencias entre ellos más que algo muy general, así que sabemos de la existencia de gabarras, balandras, goletas, fragatas, chalupas, barcazas, etc… pero está en uno informarse por su cuenta de que van.

En un momento, un personaje, dice la siguiente frase “-¡Ah, Señor, no hay nada como dormir a pierna suelta para reponerse!.(p. 126) 
Primeramente, esta expresión, configura un modismo. ¿Qué es un modismo?.
Un modismo es un “Expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman.” (RAE) o “Expresión característica de una lengua que está formada por un grupo de palabras con una estructura fija y que tiene un significado que no se puede deducir del significado de las palabras que lo forman y que puede apartarse de las reglas generales de la gramática.” (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. 2007 Larousse Editorial)
Seguidamente, cuando dice “a pierna suelta” pareciera indicar una locución adverbial. ¿Qué es una locución adverbial?. “Una expresión fija constituida por varias palabras que equivalen a un adverbio.” (Nueva Gramática Básica de la Lengua Española. RAE.)
Para encontrar el sentido, creyendo en la traducción del inglés (ya que no tengo el original), y considerando las últimas dos palabras (“para reponerse”) podría referirse simplemente a “dormir bien y de manera profunda”, es decir, cómodamente, despreocupado, tranquilo, a destajo, descansar muy bien.
Otros ubican el significado de la expresión en otro lado. “A pierna suelta” significa sin sujeción, un pierna sin sujeción alguna, sin ningún atadura. Y aquí, quienes tenían los pies atrapados, unidos a algo, eran los presos y/o prisioneros y/o esclavos, que llevaban un grillete (arco de hierro semicircular, con sus extremos unidos por un perno, para asegurar una cadena al pie de un presidiario) algunas veces cargando consigo pesadas bolas de hierro o de piedra. En ocasiones, por algún motivo (hacer bien su trabajo, etc…) se los premiaba de manera excepcional, permitiéndoles dormir sin estar atados de los pies, sin estar sujeto a ninguna cadena u otro preso, atados simplemente por las manos (para evitar fugas). El tener los pies libros (piernas sueltas) les permitía tener un mejor descanso durante el sueño, una mejoría siempre dentro de las condiciones imperantes (que de por sí eran malas).

Otra frase que despertó mi curiosidad fue la que dice “Se sentía como si sus nervios estuvieran cargados con el fuego de san Telmo(p. 238)
Aquí la inquietud se reduce al “fuego de San Telmo”. ¿Qué es este fuego? ¿A qué se refiere? ¿Por qué San Telmo? Evidentemente nunca había escuchado esta frase.
Al buscar, inmediatamente aparece una entrada en Wikipedia, decidí buscar un poco más y acudí a Google Book, y allí el buscador me devuelve 3700 resultados, así que para facilitar, me regresé a Wikipedia.
El fuego de San Telmo o Santelmo es un meteoro ígneo consistente en una descarga de efecto corona electroluminiscente provocada por la ionización del aire dentro del fuerte campo eléctrico que originan las tormentas eléctricas.
Aunque se le llama «fuego», es en realidad un plasma de baja densidad y relativamente baja temperatura provocado por una enorme diferencia de potencial eléctrico atmosférica que sobrepasa el valor de ruptura dieléctrica del aire, en torno a 3 MV/m.
Este fenómeno toma su nombre de San Erasmo de Formia (Sanct’ Elmo), patrón de los marineros, quienes habían observado el fenómeno desde la antigüedad y creían que su aparición era de mal agüero; aunque otros marineros lo asociaban con una forma de protección de parte de su patrono. Los marineros españoles harían referencia a San Pedro González Telmo.
Físicamente, es un resplandor brillante blanco-azulado, que en algunas circunstancias tiene aspecto de fuego, a menudo en dobles o triples chorros surgiendo de estructuras altas y puntiagudas como mástiles, vergas, pináculos y chimeneas.
El fuego de San Telmo se observa con frecuencia en los mástiles de los barcos durante las tormentas eléctricas en el mar, donde en tales circunstancias también era alterada la brújula, para mayor desasosiego de la tripulación.
(Wikipedia)

Y finalmente un fragmento que no lo entendí, no comprendo que quiso decir el autor, dice “Durante los diez segundos siguientes, ninguno de ambos habló. Marlowe miraba por una de las latas ventanas que miraban al puerto. Allí abajo, mientras el gobernador redactaba la patente de corso, el Elizabeth Galley se le antojó un juguete.(p. 63)

Un libro recomendable, de lectura rápida y sencilla pero atrapante.

jueves, 31 de marzo de 2016

Nuevo Código Civil y Comercial - Curso Online.


Por referencia me enteré de la existencia de un curso de actualización del Nuevo Código Civil y Comercial. Exactamente se llama Nuevo Código Civil y Comercial - Curso Online Abierto y Gratuito del CCJLaPampa.
Me inscribí como curiosidad e interés personal, y lo completé. Aquí debo hacer algunos comentarios. El primero tiene que ver con el Poder Judicial de la provincia de La Pampa. Y esta área que se ocupa de la capacitación, el Centro de Capacitación Judicial.
Es muy posible que existan otros departamentos de este estilo en otras provincias o no, no lo sé, ya que tampoco tengo conocimiento, al menos con la característica de este. Por ejemplo, en Santa Fe poseen un Centro de Capacitación Judicial pero no vi cursos on-line abiertos y gratuitos. En Misiones también poseen un Centro de Capacitación Judicial donde dictan cursos on-line, pero el que vi apunta solo a magistrados y magistradas, y operadores de la justicia.
¿Y cuáles son las características de este de La Pampa? Que es abierto, gratuito, virtual (íntegramente on-line) y que expide certificado (el curso brinda una carga horaria de 85 horas).
Está bien organizado, poseen un blog bien ordenado y administrado, cuya web es http://ccjlapampa.blogspot.com.ar/ donde desde hace varios años viene subiendo charlas, conferencias y cursos. Y actualmente han adoptado esta posibilidad de cursado y participación virtual. También dan difusión a algunos cursos pagos pero de otras asociaciones. Claramente los estudiantes residentes en La Pampa tienen algún pequeño beneficio como la entrega de certificado en formato papel. Pero no obstante el curso está abierto a la participación de estudiantes de todo el país. El curso es abierto a cualquiera que le interese, solo deben inscribirse y listo, pueden cursarlo. Utilizan la plataforma de estudio virtual Schoology https://www.schoology.com/ que es bastante completa y sencilla para su uso. Esta plataforma virtual es "on demand", quiere decir que puede accederse en cualquier momento, lugar y horario, por computadoras de escritorio, tablets o celulares con conexión a internet. El curso se divide en Módulos. Cada módulo consta de material audio-visual, donde se tratan los diversos temas, y material escrito, todo disponible para poder leerlo, bajarlo y/o imprimirlo. Proporcionan todo el material de estudio, no se debe comprar ni buscar nada, salvo que alguien quiera profundizar temas por su cuenta o cuente con material extra que nunca esta demás. Pero los exámenes se basan en sobre la base del material proporcionado. Cada módulo consta de un examen, el examen es múltiple choice, se realiza en forma on-line, tiene un tiempo estipulado, y se puede realizar en dos oportunidades. Para quienes rinden las dos veces solo se considera solo la nota más alta. Hay dos variantes, la que es para abogados y la que es para no abogados. Los abogados presentan una pequeña dificultad y su aprobación es con 65/100, los no abogados tiene una aprobación de 60/100. Hay unas pocas pautas. Son rigurosos en el cumplimiento de las mismas. No me parece mal que así sea. Una vez que se cierra la inscripción ya no admiten a nadie. Existe un primer plazo para rendir el primero de los módulos que es de 30 días. El resto de los módulos se pueden rendir cuando uno lo desee hasta la fecha límite que se cumple a los cuatro meses. Hay disponible diversos foros para la participación, cada uno bien diferenciado, donde se pueden plantear las dudas o cuestionamientos que surjan. Por parte de la administración del curso, contestan todo y lo hacen con suma diligencia y rapidez.
A pesar que con pautas bastantes sencillas, hay muchos cursantes que pareciera no las comprenden, o no les interesan, o son sumamente despistados, o directamente malintencionados. Se han dado muchos casos “extraños” por así decirlo, casos de alguien que se registró solo con el nombre y sin apellido, caso de personas que siendo abogados rindieron como no abogados (y viceversa); casos de personas que rindieron ambos exámenes (abogados y no abogados); casos de personas que rindieron como abogados, les fue mal, volvieron a rendir como no abogados pretendiendo que les quede la mejor nota; casos de personas que hacen planteos en foros que no son los indicados, etc… Y también están aquellos cursantes que hacen todo muy rápido (y bien), se ve que manejan el tema y rinden todo de una, o bien profundizan solo en el módulo que requieren según sus intereses. En total hubo inscriptos más de 2700 cursantes y para el primer cierre (a los 30 días), hubo 96 cursantes que rindieron y aprobaron el cursado completo.  
Para “entrar en calor”, existe un pequeño cuestionario como práctica, sin ninguna validez como examen para el cursado, solo sirve para conocer y ambientarse al sistema. Varios cursantes han manifestado no haber completado los exámenes debido a cuelgues del sistema o cortes de internet. Hay considerar que esto corre por cuenta de cada cursante, realmente a uno puede pasarle de tener la mala suerte de un corte de internet o cuelgue de la máquina, pero la mayoría de los casos esto no sucede. Es propio de cada uno donde  como realizar el examen, personalmente prefiero una computadora de escritorio o una notebook, y con un sistema operativo que esté lo más posible limpio de problemas (entiéndase, sin archivos temporales, cookies, tracer, virus, etc…) y actualizado, de manera de poder navegar bien sin sobresaltos, y utilizar una conexión que en la medida de lo posible sea estable y no sufra interferencias, por comodidad uno puede utilizar el celular, pero el riesgo de interferencia y corte es mayor que una conexión personal, todo esto depende de cada cursante y no son falencias del curso. No obstante, del total de cursantes, las quejas son las menos, por lo que infiero que la inmensa mayoría no ha tenido este tipo de problemas.
Totalmente recomendable este curso, y si tiene la posibilidad de hacerlo, este u otro que ofrezcan en dicho centro de capacitación, hay que aprovecharla a quienes les interese. Y espero que pronto este tipo de capacitación abierta a todos, gratuita, seria y responsable, se extienda al resto del país.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Puente de Espías.

Puente de Espías – 2015 – Steven Spielberg.

A través de un listado de estrenos de cine, vi esta película, el título y un conocido actor fueron los que me invitaron a verla. Luego me enteré que el director también es muy conocido.
El título original es Bridge of Spies (en español fue estrenada como El puente de los espías o Puente de espías). Es una película de 2015, dirigida por Steven Spielberg y escrita por Matt Charman, y los hermanos Coen. La película está protagonizada por Tom Hanks, Mark Rylance, Amy Ryan y Alan Alda, como los personajes principales. Uno de ellos ganó un premio Oscar por su actuación en este film. En Imdb está catalogada como una drama histórico y un thriller.

Sinopsis (tomada de FilmAffinity)
James Donovan, un abogado de Brooklyn (Nueva York) se ve inesperadamente involucrado en la Guerra Fría entre su país y la URSS cuando, tras defender a un espía ruso detenido en los Estados Unidos, la propia CIA le encarga una difícil misión: ir a Berlín para negociar un intercambio de prisioneros y conseguir la liberación de un piloto norteamericano capturado por la Unión Soviética. 

Premios y nominaciones.
2015: Premios Oscar: Mejor actor de reparto (Mark Rylance). 6 nominaciones
2015: Premios BAFTA: Mejor actor de reparto (Mark Rylance). 3 nominaciones
2015: Globos de Oro: Nominada a mejor actor de reparto (Mark Rylance)
2015: Premios David di Donatello: Nominado a mejor film extranjero
2015: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor de reparto (Rylance)
2015: National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año
2015: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2015: Satellite Awards: Mejor dirección artística. 5 nominaciones
2015: Críticos de Los Angeles: Nominada a mejor actor de reparto (Rylance)
2015: Critics Choice Awards: 5 nominaciones incluyendo mejor película y director
2015: Sindicato de Actores (SAG): Nominada mejor actor de reparto (Rylance)
2015: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original
2015: Asociación de Críticos de Chicago: Nom. Mejor actor sec. (Rylance) y guión

Al comenzar la película y ver la escena del seguimiento y detención del espía ruso, pareció como que atontaban a los policías americanos, pensé que no iba  a ver una buena película, pero luego todo cambia, da un giro y se vuelve interesante. Al menos es mi parecer. Si bien quedan como policías tontuelos y el espía ruso con denotada viveza, tal vez haya sido un recurso para no dejar dudas que se trataba de un espía y no una detención fraudulenta.
El primer aspecto positivo de la película es que está basada en hechos reales. Y es algo que me gusta cuando se recrean situaciones que realmente existieron. La historia del piloto americano derribado y atrapado, la conocía.
Se trata de una película de espionaje en plena guerra fría. La ambientación es muy buena, logra el cometido que “uno se la crea”, es verosímil, claro que tiene sus aspectos cómicos, o aquellos que generan cierto suspenso.
Por ejemplo, para marcar la incredulidad del abogado, generan una situación cómica donde se esconde detrás de la ruda de un auto, poco convincente, cuando se levanta y gira había sido descubierto, pero creería que es para acentuar la figura del abogado muy alejada a la del espionaje.
No me pareció un film que genere suspenso sobre alguno de los personajes implicados, más bien todo parecía indicar un camino previsible, pero lo bueno es el interés que si generaba en conocer como se desarrollan los hechos subsiguientes. Tiene un ritmo continuado que no genera aburrimiento.
Si bien no hay escenas de tiroteos y muy pocas con acción, a tensión está presente.
El final está bien logrado desde la parte emotiva.
Los hechos que se suceden del lado soviético están planteados de forma liviana, se puede conocer muy poco, y la mayoría a través de los que manifiestan los personajes implicados del lado americanos. Salvo la parte del prisionero americano en manos de los rusos, y aquí existe un contraste entre ambos, más allá que no creo se apeguen a la verdad histórica, creería que refleja algo más que está por encima del trato propiciado a los reclusos. Sino que se ponen en evidencias dos sistemas.
Hay algunos pasajes relacionados con el derecho, más que nada al comienzo, en la primera parte hasta la sentencia, y si bien no son tratados en profundidad, vale la pena observarlos con detenimiento. Hay un planteo positivista por parte de la parte acusadora de aplicar la pena capital a toda costa, creo que pecan de fanatismo, y este planteo es refutado con varios alegatos (incluyendo la charla privada con el juez) de diversa índole, quizás el humanitario relacionado con el iusnaturalismo y el oportunista (mejor tenerlo vivo por si ellos capturan uno nuestro) con la corriente realista (a pesar que la población estaba más cerca de la postura acusadora). También se hace alusión al sistema jurídico americano basado principalmente en la jurisprudencia cuando menciona una fallo, y la idea de justicia y respeto por la legalidad cuando se refiere a la prueba obtenida de forma ilegal (faltaba una orden de allanamiento). La figura de los medios de comunicación está ligeramente representada en pocos momentos, unos primero en señalar “al defensor del espía enemigo”, un segundo en las oficinas del embajador soviético en Alemania Oriental (pasaban momento de la SGM) y un tercer momento cuando está viendo las noticias la familia. Pero es sabido que en casos como estos (antes y ahora) los medios juegan y han jugado un papel de mayor relevancia.
Todo lo anterior, desde el aspecto jurídico al aspecto mediático habría que  contrastarlo con el lado soviético para tener mayor idea del panorama representado, pero al fin de cuneta la película gira en torno a la figura del negociador y no a confrontar dos sistemas. No obstante hay algunos pasajes donde el contraste entre los sistemas es evidente (por ejemplo, los dos momentos cuando mira por la ventana del tren, tanto en Alemania Oriental como en Estados Unidos).
La figura del segundo americano intercambiado, que básicamente lo ridiculizan un poco, como el que estaba en el “momento justo en el lugar equivocado” parece que fue bastante ficcionada y no condice con la realidad según cuenta el mismo implicado en una entrevista http://www.swarthmore.edu/news-events/economist-frederic-pryor-recounts-life-a-spy y el trato que le dan al referirse a él como cuando el agente de la CIA delimitando prioridades dice “no, no, ahora no me defienda causas perdidas. Powers es nuestro objetivo. Olvide a ese universitario tan brillante, que creyó que era buena idea estudiar la economía soviética en Berlín en plena Guerra Fría. Powers es el objetivo.
No parece una historia simple, más bien compleja, sino que pasa por olvido y desconocimiento, pero va mostrando a través del recorrido del personajes, diferentes escalones donde se cruza con personas de todo tipo y cada una con una función, un lenguaje, y sus ideas, y este complejo mundo de elaciones interpersonales que se entrecruzan está bien logrado, uno lo siente, el verosímil. Es verdad que el director se toma algunas libertades, y puede que algunas fechas no coincidan o algunos hechos no se adecúen perfectamente a la realidad, pero los sucesos más importantes están bien capturados, los presenta naturalmente, no sabemos si en realidad vio o no vio una pareja siendo asesinada cuando querían cruzar el muro, pero sí sabemos que hubo unos cuantos muertos intentando cruzarlo, no sabemos si quienes le robaron el saco fueron delincuentes comunes o eran informantes de la Stasi, pero si sabemos que la Stasi fue una de las policías más invasoras de la privacidad, de las que existieron. Y así podrían mencionarse numerosas ejemplos.  
La melodía del final, en el intercambio, es muy apropiada, así como toda la puesta en escena, sobre todo cuando se trasladan los eventos a Alemania Oriental se hace notar ese transfondo gris.
Creo que es una buena película.
Una cuestión que me llamó la atención, fueron las bicicletas internas llevando la correspondencia por los pasillos de Fiscalía General de Alemania Oriental, ¿fue algo real o inventado? Me imagino que no caben dudas lo que simboliza, conociendo los innumerables archivos de espionaje estatal a los ciudadanos alemanes en un mundo que no estaba informatizado como el actual, como máxima exaltación interpretativa de la burocracia estatal.
Y algo que me llamó la atención, es la escena cuando finaliza el juicio al espía, el abogado y su esposa, se retiran, y enfocan la parte en que pisotean una importante cantidad de focos que se encuentran en el suelo. ¿A qué se debe esto y qué simboliza? Se puede ver que las cámaras de los fotógrafos utilizan un foco, ¿son focos inutilizables de cámaras? ¿había que recambiarlos y los arrojaban al suelo? ¿representa un desinterés del abogado por la prensa o lo que diga esta? ¿eran el resultado de otra cosa?

Link a la ficha en IMDB
http://www.imdb.com/title/tt3682448/
Link a la ficha en FilmAffinity
http://www.filmaffinity.com/ar/film255419.html

sábado, 12 de marzo de 2016

Noche de las Librerías.


El gobierno de lo ciudad realizó una vez más el evento La Noche de las Librerías. Tuvimos conocimiento del mismo hace dos semana atrás y decidimos acudir. Se desarrolló, como siempre, se genera una peatonal en la extensión de ocho calles sobre la Avenida Corrientes, desde calle Libertad, donde se encontraba ubicado el escenario principal, hasta calle Junín. Las restantes calles que cruzan estaban íntegramente cortadas, con excepción de la Av. Callao.

Así da publicidad del evento en su página web oficial
Atardece en Buenos Aires y las eternas librerías de la avenida Corrientes tienen sus puertas abiertas, ¡hasta la medianoche! En La Noche de las Librerías, la calle se llena de libros y de lectores con ganas de conocer historias, descubrir nuevos autores y temáticas impensadas, encontrar libros que parecían imposibles y los últimos lanzamientos de las editoriales.
En una de las ciudades con más librerías por habitantes, una noche al año, la avenida Corrientes se convierte en peatonal para que puedas pasear entre libros y encontrar presentaciones, talleres, narraciones, charlas con autores, actividades para chicos, concursos de cosplay, música en vivo y más.
En la cita hay que rescatar una frase, que evidentemente el gobierno de la ciudad no dejó pasar por alto, y que en cierta medida, enorgullece. La frase de interés dice “En una de las ciudades con más librerías por habitantes”. Es una novedad que se dio en conocer el año pasado, durante el año 2015 donde según el Foro Mundial de Ciudades Culturales ubica primero a Buenos Aires con 25 librerías por habitantes, seguida de Hong Kong, Madrid y Shanghai. Parece que han utilizado como fuente el SINCA (Sistema de Información Cultural de la Argentina (SinCA)). 25 librerías por cada 100.000 habitantes, aunque la crítica que se le hizo a la ciudad, es el lugar de concentración de la mayor cantidad de librerías, excluyendo amplias zonas del resto de la ciudad.
Algunas noticias al respecto:
Buenos Aires, la ciudad del mundo con más librerías por habitante.
http://www.infobae.com/2015/05/28/1730448-buenos-aires-la-ciudad-del-mundo-mas-librerias-habitante
Buenos Aires es la ciudad con más librerías por habitante en el mundo.
http://www.diariodecultura.com.ar/estadisticas-culturales/buenos-aires-la-ciudad-del-mundo-con-mas-librerias-por-habitante/
Buenos Aires lee: es la ciudad del mundo con más librerías.
http://www.lanacion.com.ar/1771459-ciudad-lectora-buenos-aires-primera-en-el-mundo-en-librerias-por-habitante
Buenos Aires es la ciudad con más librerías por habitante del mundo.
http://www.girabsas.com/nota/6111/
Foro Mundial de Ciudades Culturales.
http://www.worldcitiescultureforum.com/ 


Allí llegamos temprano, alrededor de las 18:30hs, todavía había un resto de luz natural y ya se veía bastante gente caminando, para la noche, tres horas más tardes, iba a estar repleto de gente.
Frecuentamos a menudo esta zona. De tarde/noche están los teatros y de día las librerías. Ya las conocemos todas y tenemos nuestras favoritas. Son cuatro o cinco que las preferimos por la variedad, los precios y la posibilidad de encontrar usados que non se encuentran en otras. Pero la verdad es que todas resultan interesantes. Hay una en particular que posee una buena diversidad, pero tiene la costumbre (mala) que dos o tres veces por año, y todo los años, colocan una cartel “liquidamos todo por cierre definitivo”, y esto lo repiten desde hace no menos de diez años atrás. El que no conoce lo cree, pero al que va seguido le molesta. Como era de esperar, este evento no hubo nada diferente, allí estaba el cartel.
En la página web que da publicidad al evento, se mencionan algunos trucos para tener en cuenta al momento de comprar un libro
Tips para elegir libros
    No te apures. La noche es larga y podés tomarte tu tiempo para recorrer distintos locales y ver las diferentes opciones.
    Leé la contratapa y las solapas: si hay tiempo, también mirá parte de la introducción. El diseño de las tapas puede ser muy atractivo, ¡pero lo importante es lo de adentro!
    Consultá al librero.
    Los clásicos siempre son una buena opción.
    ¿Nuevos o usados? Cuando las ediciones se agotan, siempre podés optar por un libro usado.
    ¡Sorprendete! Animate a recorrer las librerías y encontrar lecturas nuevas.
El resto de las librerías, bien, unas pocas sacan mesas de libros a la calle, la mayoría no lo hace. Como los pasillos para recorrerlas son pequeños, y sumado a la cantidad de gente, se hace difícil andar. Algunas han puesto ofertas, pero en la mayoría no, al menos no vimos, con respecto a un día común y corriente. No obstante adquirimos algunos libros. Lo que resulta interesante además los libros, es todo lo que gira alrededor del evento.


Y aquí pasamos a las actividades, que desde mi parecer, le daban color a la noche, pero que bien podrían tener su propia noche, pero en este caso, hacían “la segunda” a la noche de las librerías. A mi modo de ver, solo las charlas estaban íntimamente relacionadas con las librerías, pero las diversas actividades complementaban el evento general.
Claro que fue imposible participar de todas las actividades, muchas se daban en simultáneo, incluso, el cronograma sumaba algunas actividades en otros ocho barrios más de la Capital.
Antes de pasar a las actividades, algunas pequeñas observaciones. Una mujer, acompañada de algunos familiares, se llevó una pequeña mesita y ofrecía la venta de su propio libro. En otro lugar un puesto del Partido Obrero ofrecían la venta de sus libros, el mismo partido político que forma parte del único grupo político que rechazo la invitación para dialogar con el resto de las fuerzas políticas del país, invitación del actual presidente a los pocos días de asumir, pero aquí estaban vendiendo sus libros en un evento organizado por el gobierno de la ciudad del mismo color político que el actual presidente sin ningún tipo de cuestionamiento. También se acercaron algunos artesanos a ofrecer sus trabajos, artesanos que respeto mucho. No faltaron algunos oportunistas “manteros” en su conocida reventa de productos desde pañuelos para cuello hasta anteojos o artículos hogareños. Los teatros estaban a pleno, lo mismo que los bares y restaurantes de alrededores. Habían instalado un bicicletero, y se veían bastante seguridad que iba y venía, hasta que se llenó de gente y ya solo se veía solo gente que iba y venía. En el trayecto hay dos centros culturales que también estaban sumados al evento.
Por parte del gobierno, había una puesto que entregaba una bolsa con una caja de cartón para recoger reciclables, una manera de concientizar.
También repartían unos volantes con la programación del evento, programación que a su vez la habían redireccionado desde la web oficial del evento, web del gobierno de la ciudad, pero el redireccionamiento llevaba al sitio scrib donde la habían subido, que si bien es un buen sitio para la publicación e intercambio de publicaciones y textos, si uno no se registra, se dificulta la descarga. Podrían haberla subido la programación en otro lugar.
Una de las actividades, que no entendí muy bien la finalidad, consistía en un papelito escribir el título de un libro no haya gustado y entregarlo en una mesa donde un grupo de artistas dibujaba el libro y luego lo colgaban en un tendedero con un broche. Ahí cerca había colocado varias mesas para jugar partidas de conocidos juego de tablero como ajedrez, go, scrabble y otros.

Había unos cuantos retratistas y también otros caricaturistas. Te realizaban el retrato o caricatura. Y convocaban mucha gente interesada en hacerlo. Trabajaban bastante rápido, terminada la obra la enroscaban y te la entregaban. A esto me refería antes, muchas actividades estaban más relacionadas con lo artístico (salvo los juegos que van con lo lúdico), porque luego hablaré del concurso de arte joven, y también había instalado un todo una sector con mesitas y atriles para los más chicos, que se ponían a dibujar y pintar. Y estaba repleto.
Estos dibujantes no tenían descanso, terminaba la tarea con uno y ya se sentaba otra persona, y la fila tenía entre cinco o seis más en espera. El retrato era propiamente lo que indica su definición, y solo se restringía al rostro, pero no faltó una mujer que pretendía que le retratasen a su mascota también.
Además, sumaban show musicales, un mural que se realizaba en el momento del evento y un sector donde se recibían donaciones de libros (y también información). Una librería católica pasó un film sobre el papa Francisco. Hubo un espectáculo de stand-up. Estuvieron presentes algunas editoriales de las llamadas independientes. Y no faltó la poesía.


Cada tanto espacio se armaban los “Living”, habría cuatro o cinco de ellos, y cada uno llevaba el nombre de un escritor argentino. Los mismos consistían en un panel de fondo, con un mini escenario donde se presentaban los invitados, y unas pocas lindas y cómodas butacas para los asistentes. El tema que eran insuficientes debido a la cantidad de personas, que terminaban rodeando el “living” todos parados y algo amontonados. En el panel figuraba la programación del “living” que se tratase. Los invitados contaban con micrófono. Había muchas charlas interesantes, en realidad las había para todos los gustos, pero imposibles participar de todas ellas, algunas de las que me resultaban interesantes eran “Shakespeare: To be or no tobe from the south.”; “BAN! La sangre con letra entra.”; “Libros argentinos con éxito en el mundo.”; “Historias de frases y palabras.”; “Borges”; “La literatura universal y sus traducciones.”, apenas una muestra de mi gusto, pero la oferta era bastante amplia para las seis horas.  
Una de las charlas que escuchamos brevemente, fue “La potencia del libro periodístico”, estaba repleta de oyentes, solo escuchamos un tanto de lo que decía la periodista María O´Donnell. Media hora más tarde paramos a escuchar como se podía, en otra de las charlas, alguien de parado hablaba y al mismo tiempo se valía de proyecciones en una pantalla, se trataba de Daniel Balmaceda, de quien hemos leído uno de sus libros, la charla resultaba interesante por algunas curiosidades que comentaba ayudado por las proyecciones, pero la inmensa cantidad de concurrentes no permitía que se lo pueda visualizar y escuchar bien. Esta charla se llamaba “Historia de frases y palabras”. Continuamos nuestro derrotero y llegamos a una charla llamada “Letristas: la escritura que se canta” donde los invitados que hablaban eran Paz Martínez y Ale Sergi, el primero hizo una diferenciación entre autor de letra y autor de melodía y el nacimiento del cantautor. No ahondaron mucho más, solo enumeraron una lista de personas para las que ellos les escribieron letras, mencionaron algo sobre los derechos de autor, y hablaron de expresar lo que se siente. Es verdad que el tiempo disponible era poco.



En el evento, una de las actividades fue un concurso. Un concurso de cosplay. No lo hemos visto, y según las noticias hubo alrededor de diez o más participantes. Pero cinco o seis de ellos, se quedaron por allí, y se prestaban para tomarse fotografías, más que nada con los chicos más pequeños, que encontraban a sus personajes allí representados y vestidos para la ocasión. No es que nunca había visto algo así, es muy común los fines de semana, tanto en la calle Corrientes como en otros eventos, pero mi ignorancia solo me permitía ver gente disfrazada. No obstante, si bien son personas con disfraces o vestimentas propias de quien pretenden representar, esta actividad recibe el nombre de cosplay que es la abreviatura de costume play que, a su vez, significa juego de disfraces. Con la particularidad que los mismos participantes se generan su propia vestimenta, se divierten y la pasan bien, como aseveró uno de ellos en una nota periodística.


Algunas noticias periodísticas dan cuenta de la importante cantidad de jóvenes que se acercaron. Orientado a la juventud, se realizaba en vivo un concurso de arte, y de el participaban “los ganadores del concurso de arte joven” es decir un grupo de cinco artistas que había resultado ganadores de un concurso anterior. Los cinco se encontraban alineados, cada uno con su espacio y a una distancia de dos o tres metros aproximadamente uno de otro. A su alrededor la gente se detenía a observarlos trabajar y ver como iba tomando forma su obra. El modo de votación era algo extraño, al lado de cada participante había una urna y sobre ella, algunas lapiceras y tarjetitas, cada quien tomaba una, escribía el nombre del artista y lo introducía en la urna. Un tanto desopilante, pero entiendo que contaba más la participación y no otra cosa de carácter monetario por ejemplo, pero si un cartel indicaba que el ganador “tendrá la oportunidad de exponer su obra en una entidad de la Ciudad de Buenos Aires”. El primero de ellos, Juan Ignacio Digrazia estaba terminado su obra, que trataba del perfil de medio rostro casi todo amarillo con ojos color negro, parecía algo futurista, y por encima un fondo rojo con un triángulo negro que vaya a saber que representaba, porque el triángulo tengo entendido que se lo relaciona con otras formas geométricas, el rostro tenía una piedrita que generaba una sombra sobre la cabeza, parecía un pequeño satélite. Para mí, poco entendible, no obstante fue uno de los que ganó, lo que es cierto es que atraía mayormente al público joven y adolescente, al menos el buen rato que estuvimos allí. La segunda artista, era Isabela Correa, la única de los cinco que nos saludó mientras pintaba, estaba trabajando en la realización de un pulpo, de características realista, pasamos alrededor de las 21hs y recién había pintado un 10% de su obra, a tal vez menos, pensamos que a ese ritmo, no la acabaría, no obstante se puede ver la fotografía oficial que sí la ha concluido, al menos la figura del pulpo. Nuestro voto fue para ella. En la simbología este animal reúne características infernales, aquí solo parecía ser un reflejo natural de este molusco, el más inteligente de los invertebrados (y también más inteligente que muchos vertebrados). El tercero de los artistas era Matías Iñigo, que trabajaba en su obra y atraía la atención de todos los chicos chiquitos que lo miraban con atención, se veía un elefante multicolor, ahora visto terminado se trataba de una elefante mamá con su elefantito y la manchitas multicolores lo volvía muy infantil propio de un cuento. Esta obra también resultó ganadora. La cuarta artista era Sol Rodríguez Francos, que para cuando pasamos nosotros ya había finalizado su obra, estaba allí parada y solo esperaba, en blanco un negro dibujó y pintó lo que parece una luna explotada en cráteres, de temática geográfica, algunas personas se acercaban y le consultaban “¿por qué no seguís?”, y ella les contestaba “cualquier cosa que agregue va a estar demás”. Imagino que las preguntas venían a cuenta de verla allí parada, casi inmóvil, pero es así, terminó rápido. El quinto artista, desconozco su nombre pero sus obras podía verse que firma como Fico, y su urna también decía Fico, su obra daba cuenta en cierta inspiración en dibujos de historietas o algo así que no podría clasificar muy bien, su dibujo era básicamente un garabato con la figura de persona y desde su cabeza des desprendía una secuencia de más figuras con rasgos humanos formado una cadena y alrededor nubes con lluvias.
Las que siguen son fotografías de los artistas en plena ejecución de sus obras y sus trabajos, algunos terminados y otros a medio hacer. La foto final es la imagen que contiene las cinco obras publicadas en el Facebook BAJoven.







Así concluye nuestro paseo por la Noche de las Librerías. Habrá que esperar hasta el próximo año para regresar.

miércoles, 9 de marzo de 2016

El Arte de Rechazar una Novela.

(08/10/2015) Recibí este libro como regalo de cumpleaños. El libro titulado El arte de rechazar una novela y su autor es Camilien Roy. El autor es canadiense, nacido en 1963 y recibió los premios Antoine-Mailet-Arcadie Vie y France-Acadie por su primera novela, La premiére pluie, a la que siguió La fille du photographe (2005).
El título original es L´art de refuser un roman. Traducción de Ana Becciu. Edición 2008. Editorial Ediciones B, www.edicionesb.com para el sello Bruguera. Bruguera Narrativa.
El diseño de cubierta es el detalle de una obra del artista Andrews Gadd cuya webpage es http://www.andrewgaddart.com/ llamada Cinco pilas de libros, una caída (Five Stacks of Books with One Fallen). Perteneciente a una colección privada © The Bridgeman Art Library.

Sinopsis del libro:
Libro original y de humor desbordante, El arte de rechazar una novela compila 99 cartas de otros tantos editores que, tras haber recibido y leído un manuscrito inédito, escriben al autor comunicándole que rechazan su publicación. Con elementos propios de la parodia y de la sátira, Camilien Roy, autor revelación en Canadá y en Francia, lleva a cabo un formidable ejercicio de estilo al otorgar una voz distinta para cada uno de los 99 editores (el obsesivo, el petulante, el pesimista, el perezoso…) que, en las presentes 99 cartas, presentan 99 maneras de decir que no.

Es interesante el tema que plantea este autor, el rechazo a las obras por parte de las editoriales. Frecuentemente leemos en las biografías de autores lejanos y no muy lejanos, que con el paso del tiempo se convirtieron en clásicos o al menos escritores “de culto”, pero que en sus primeros momentos sus manuscritos fueron rechazados por las editoriales. Otro tanto pasa con aquellas obras que en un primer momento reciben críticas negativas y con el paso del tiempo se convierten en clásicos con lecturas y relecturas diferentes. En la actualidad la cuestión es diferente, hay cantidad de editoriales a las cuales uno puede pagarle (generalmente ya tienen las diferentes tarifas por os distintos tipos de publicación) y de esta manera publicar. Siempre hablando de libros en papel (aunque sucede lo mismo con las versiones digitales con pequeñas salvedades). Esta nueva modalidad, productos de varios factores desde el avance del capitalismo, la competencia, el surgimiento de innumerables editoriales pequeñas hasta la informática y la tecnología. Existen “contras”, si bien uno puede publicar sin temor al rechazo, son editoriales pequeñas o con no mucha llegada al público masivo (por supuesto que aquí intervienen muchos otros factores en como distribuir y dar a conocer el libro), uno tiene que pagar para publicar el libro y no pedir que lo publiquen y esperar el retorno de las ganancias debido a su publicación. Otra es que no son editoriales grandes y muy conocidas, lo cual reduce la llegada a ciertas librerías. Con todos, siempre existe la posibilidad de ser rechazado, existen muchas causas que pueden llevar a una editorial a rechazar a obra (por mencionar una, por ejemplo, un libro que viole la legislación actual), pero aun así, el hecho de poder publicar en la actualidad es bastante corrientes y el riesgo a ser rechazado es muy menor, se reduce sustancialmente a como era antes, principalmente porque ahora uno paga para publicar (siempre hablando de escritores noveles).

Queda saber si el libro reproduce cartas reales o si son creación del autor. La verdad que nunca lo dice. Uno debe formarse su propia idea. Sí tenemos varias insinuaciones que llevarían a pensar que son reproducciones de originales. En el prólogo pareciera indicar ese camino. A mí personalmente me dio la sensación que mezcla algunas pocas cartas de rechazo reales con otras muchas (la mayoría) cartas ficticias de su propia creación debido a que algunas son muy desopilantes, pero no es menos cierto que muchas veces la realidad supera la ficción y no me extrañaría que alguien de haya despachado de la manera que allí figura. Finalmente, creería que da en la tecla, la sinopsis del libro que figura en su contratapa, cuando dice “Con elementos propios de la parodia y de la sátira, Camilien Roy, lleva a cabo un formidable ejercicio de estilo al otorgar una voz distinta.

No coincido que sea un libro de un “humor desbordante”, al menos a mí no me lo pareció, pero sí un humor que se basa en la frustración de aquel que fue rechazado, una especie de humor negro liviano. No obstante el libro contiene algunos aspectos interesantes, soy de los que creen que de la lectura de muchos libros siempre se aprende algo, por más mínimo que sea. Y este no es la excepción.

Carta de un editor que rechaza tu novela. (…) Extraído del libro: "El arte de rechazar una novela" de Camilien Roy.
Pues bien, esto no es así; solo te dicen: "Estimada Amelia, sentimos comunicarle que nuestro comité de lectura ha desestimado la publicación de su novela debido a que no encaja en nuestra línea editorial". Y ahora, también, los más amables añaden: "sepa usted que la crisis nos impide publicar todo lo que nos gustaría".
Amelia Noguera en http://plateroyellos.blogspot.com.ar/2012/04/carta-de-un-editor-que-rechaza-tu.html

Lo que dice la bloguera en la anterior cita es lo más real y común en cuanto a rechazo de manuscritos por parte de las editoriales. Sencillo, respetuoso y sin más vueltas. Pero ello no quita la existencia de variantes y deformaciones de esa respuesta al esperanzado escritor.  

"Encontré un libro que veía con un título difícil de resistir: El arte de rechazar una novela. (...) No es una novela sino una colección de cartas ficticias en la que una serie de supuestos editores rechazan, de todas las maneras posibles, las novelas de otros tantos escritores imaginarios. El libro comienza siendo divertido pero el chiste se agota a las veinte o treinta páginas, un poco por la impericia de Roy (los rechazos tienden a perder gracia y confundirse entre sí) y otro poco por el fastidio que nos causa el hecho de que en ningún lugar se mencione que la idea es una variante levemente disfrazada de los muy conocidos Ejercicios de estilo de Raymond Queneau."
(¿Qué leer?: Una guía de lecturas para los amantes de los libros, de Maximiliano Tomas. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 1 jul. 2015)

La cita que me precede la encontré en un libro en Google Book, ya he mencionado al autor anteriormente en el blog, ya que fue el quien condujo una serie de conferencias en una conocida librería, y ahora buscando en Google Book sobre El arte de rechazar una novela aparece un libro de él, que lo menciona. Traje esta cita porque presenta distintas aristas que disparan diversos aspectos coma para relacionar. El primero es la relación inevitable que hace con el libro de Queneau, esta misma relación la he visto en numerosos blog. Algo insinúa la sinopsis de la contratapa cuando dice “ejercicio de estilo”. Yo no creo que Queneau haya creado algo original al tomar un “esqueleto” y aggiornarlo de diversas maneras, esto se puede ver ya desde mucho antes en cantidad de historias, de cuentos, de fábulas, quizás Queneau haya elegido arbitrariamente el número 99 y Roy lo haya emulado, pero ¿qué diríamos de la novela de Italo Calvino llamada “Si una noche de invierno un viajero”? aquí el número cambia pero el “esqueleto” continúa siendo el mismo, sin contar los numerosos libros que se hallan en los estantes “crítica literaria”, “estilos de escritura” o “aprender a escribir”. El segundo aspecto que, si bien no se encuentra en la cita de Maximiliano Tomas, si está  continuación en su libro, es la literatura que aborda el rechazo de los manuscritos de escritores, y aquí Tomas  (vale la pena leerlo) hace mención de dos libros que luego los comenta ("Noticias de libros" de Gabriel Ferrater y "Informes de lectura" de Roberto Bazlen). Agregaría uno más que encontré en Google Book llamado “Éxito. Un libro sobre el rechazo editorial” de Iñigo García Ureta. El tercer aspecto es cuando Tomas dice “el chiste se agota a las veinte o treinta páginas”. Como antes dije no me parecía que sea un libro de “humor desbordante” como el mismo libro se promociona, pero tampoco creo que “se agota el chiste”, si está pensado como parodia o sátira, hasta podría pensar que se quedó corto, en tanto que si solo se reduce a un chiste, efectivamente fue muy largo y se vuelve algo repetitivo. Pero creo que se puede aprovechar más allá de lo gracioso que puede resultar.
Algunas cuestiones puntuales como para quedarse con algo más de su lectura.

El rechazo “Deshonesto (p. 27) es el que pide dinero a cambio de publicar, pero… aquí en Argentina es lo más común (y creería que en otros tantos países también), no es ser deshonesto sino más bien es lo normal dentro del comercio, quizás en Canadá o en Francia no sea así, no lo sé, al menos en un reglón dice “se que esta práctica no es corriente” y tal vez allí transmita como es en aquellos lugares, pero aquí esta actividad no pasaría como deshonesta salvo el caso que la legislación indicase lo contrario. Es la única que está firmada ¿casualidad? Y la firma el “señor Thenardier”, Thenardier es un personaje de la novela de Victor Hugo, “Los miserables”, Thenardier era una especie de criminal caracterizado como saqueador y estafador.

Los rechazos “Ofuscado (p. 35) y “Paranoico(p.38) presentan la idea que entre editor y autor existió un intercambio previo. En algunas ocasiones hay que imaginarlo. Es lo bueno. Preguntarse ¿qué habrá enviado para recibir esa respuesta?

El rechazo “Chiac (p. 69), este lo menciono solo como curiosidad, algo nuevo que aprendí, que es el chiac, que lo desconocía, y justamente este rechazo viene acompañado de nota al pie. El tema del idioma y especialmente particularidades de “su” idioma, lo manifiesta en otras oportunidades
Algo similar sucede con el anterior rechazo “Analítico(p. 65) cuando habla de cierto procedimiento propio de algunos escritores húngaros caído en deshuso. Procedimiento literario que desconocía.

En dos oportunidades referencia en canción y/o poema, una de las entradas finales es la continuación de una de las primeras entradas, en no menos de cuatro oportunidades refiere a escritores franceses, y en una oportunidad a una película. Tampoco está nada mal el rechazo “Leyenda”.

El rechazo “Interrogativo(p. 95) presenta una máxima como “El futuro pertenece a los que perseveran” que la conocía con otra formulación más acotada que dice “Persevera y triunfarás”.

El rechazo “Vietnamita(p. 36) quizás estuvo de más, en otro idioma, si fue real, al menos podía corresponder una traducción o nota aclaratoria. Estuvo de más o fuera de lugar.

domingo, 6 de marzo de 2016

Chicas en Bici.


En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizó la quinta edición de la bicicleteada Chicas en Bici. Con salida y llegada en el Alto Palermo Shopping. Con el slogan “¡Celebremos el mes de la mujer!” y por el Día de la Mujer que se realiza esta bicicleteada.

Institucionalmente la presentación de EcoBici fue la siguiente:
Te esperamos el domingo 6 de marzo a las 10 h en Alto Palermo (av. Coronel Díaz y Arenales) para celebrar la 5ta. edición de la bicicleteada “Chicas en Bici 2016”.
El recorrido tiene 10K y podés disfrutarlo junto a tu familia, sólo tenés que venir con tu bici y ropa cómoda. El evento es libre y gratuito y hay remeras para las primeras 1500 personas en llegar.
Además, se sortearán importantes premios durante el evento. Para participar de los sorteos inscribite acá hasta el viernes o el mismo día en el stand de EcoBici.
Esta tradicional bicicleteada se lleva adelante junto a Alto Palermo en apoyo al Programa Corazón y Mujer, de la Fundación Cardiológica Argentina.
En caso de lluvia la bicicleteada pasa al domingo 13 marzo. 

Esta es la primera vez que participamos en este evento. La hora programada para la salida era las 10 am. Llegamos 45 min temprano, y ya había bastante participantes en el lugar de encuentro para la salida. Algunos stands, el escenario, y puesto donde entregaban las remeras. Así que fuimos directamente allí, en fila de a dos, iban pasando y entregaban las remera del evento a los primeros 1500 que llegaban, primeramente las había en varios tamaños, cuando se terminaron en tamaños empezaron a entregar remeras estándar talle único. Aquí no se porque razón, en lugar de organizar la fila para el fondo la organizaron para el interior del lugar de largada, donde se agrupaba la gente ya lista. Los mismos participantes luego fueron doblando y acomodándose “tipo viborita” para recibir su remera hasta que finalmente se acabaron. Podrían mejorar poniendo un cartel indicativo con cada talle de remera (S, M, L, XL) así se realizaba la entrega mucho más rápido. Si bien la convocatoria era para mujeres, el reglamento indicaba que podían ir acompañadas, no era exclusivo de mujeres, y es así que fueron muchos hombres, tal que al final del evento, primeramente se aplaudió a las participantes femeninas y luego a los acompañantes masculinos que fueron bastantes. Uno de los stands de un centro de diagnóstico cardiológico (Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi) entregaba unos llaveros colgantes. Otra marca de ropa (Desiderata) entregaba unos cupones con 20% de descuentos en sus locales.

Pasadas las 10 am comenzó la bicicleteada. Todo se desarrolló con tranquilidad. Se podía ver de todo tipo de ciclistas. Algunos con pinta de profesionales y la mayoría simples ciclistas con ganas de pasar un buen rato pedaleando 10km. Algunos hicieron una diferencia y llegaron con cierta ventaja por sobre el resto. Pero no se trataba de una competencia. Se podía distinguir una diversidad de ciclistas, con vestimenta propia de competidores, una diversidad de bicicletas, algunas muy bien cuidadas, otras algo desvencijadas, de paseo, mountain bike, plegables, playeras, una doble (tándem para dos ocupantes), todos los rodados, todos los talles de cuadros, algunas chiquitas en las que iban niños, algunas mujeres llevan a sus mascotas, todos los que vi fueron perros, en sus canastos, una mujer llegó a decir que pasaba a buscar una remera para su perro, algunas bicicletas iban completamente equipadas, otras iban bien peladas, una mujer llevaba una tupper con frutas, otros ciclistas llevaban los bolsos y/o alforjas traseras, una mujer iba disfrazada con una plumas blancas por encima de su casco y un nariz plástica color verde, un colorido personaje que ha reformado su bicicleta con carteles y una caja donde llevaba tres perros además de una bocina estridente que hacía sonar cada tanto y muchos participantes con los celulares filmando y tomando fotos.
Por nuestra parte veníamos tranquilos casi al final. Los últimos eran los más lentos, no venían tan juntos como los del centro que eran el grueso de la caravana. Al final cerraba una camioneta de la ciudad con música, lo cual hacía el viaje más placentero. También acompañaban algunos ciclistas partes de la organización, unos pocos policías en motocicletas, y una ambulancia. Si bien no hubo que lamentar ningún accidente de gravedad, si hubo pequeñas caídas, individuales que no ocasionaron caídas múltiples, al menos, es lo que se vivió desde el fondo, no sabría decir con exactitud que sucedió con los que iban al frente. Si hubo algunos desperfectos, una mujer llevaba la pierna con la marca de una cadena realizada con la grasa de la misma, otra bicicleta tuvo la salida de su cadena, otra dos mujeres se vio que estaban en proceso de inflado de ruedas, algunos paraban para descansar, pero fueron los menos, se veían muchos ciclistas masculinos.
Cuando llegamos, un grupo de Facebook dedicado a las bicicletas plegables repartía su volante de publicidad. Las plegables están de moda, y prácticamente son una plaga. Una noticia en una conocida revista de no hace mucho da cuenta de esto, titulada Invasión de plegables http://weekend.perfil.com/2016-02-01-26425-invasion-de-plegables/
En nuestro caso solo fuimos para pasar un buen momento, pedalear para hacer ejercicio y no mucho más, una actividad con fines recreativos y saludable.


Hay dos aspectos positivos que deseo rescatar, entre los muchos aspectos positivos que tiene un evento de esta naturaleza, el primero, la bicicleteada se hace como “apoyo al Programa Corazón y Mujer” de la Fundación Cardiológica Argentina. Esto debe considerarse extensivo a todos, cualquier que tenga corazón, debería conocer los beneficios de la actividad física cualquiera que sea, entre ella el ciclismo, aunque solo sea recreativo. El otro aspecto que veo, es el fomento de la misma por parte del gobierno de la ciudad, claro que esto podría mejorarse mucho, extenderse a otros lugares, mayor organización, sobre todo con el tráfico, mayor publicidad, mayor motivación, mayor conscientización al resto de la población. Pero el solo hecho que fomenten estos eventos ya es un avance importante que debe ser mejorado (y extendido a otras localidades del país).


Los aspectos negativos que pude observar, primeramente la intolerancia de muchos individuos deleznables que no tienen un mínimo de respeto por los demás. Cuando la bicicleteada ingresó por las calles del parque 3 de febrero, no demoró en pasar más de 10 minutos (corroborados con los videos que se filmaron), y varios sujetos, por suerte los menos, continuaban caminado por la calle, a modo de provocación, digo y me pegunto, si ves que vienen cuatro mil bicicletas ¿no podes esperar que pasen o circular un momento por la vereda? No, estos individuos continuaban desafiando a los ciclistas por la calle, hasta se dio el caso de una mujer que los enfrentó ingresando a contramano por la calle con su bicicleta ¿qué necesidad? ¿tan tristes de vida para proceder con esas provocaciones infantiles? Y hablamos de gente adulta, no de púberes. Otro caso, el de una mujer que decidió retirarse del parque con su automóvil justo en el preciso momento que circulaban las cuatro mil bicicletas, justo en ese momento, ¿tanta urgencia tenía? Los organizadores la hicieron esperar explicándole que era mejor esperar que pasen todos y no mandarse con el automóvil entre las bicicletas. Y esperó. Y luego todos aquellos insensatos con automóviles, escandalosos, sabiendo ver la pasada de la cuatro mil bicicletas que no duraba más de diez minutos, ni llegaba a ese tiempo por esquina, desesperados por cruzar, meta bocinazos, a las puteadas, un sujeto de remera descendió del auto para gritarle al policía que cortaba el tránsito para que “habilite un carril” a los gritos gesticulando en la calle. Por suerte no eran todos, muchos transeúntes saludaban, otros tomaban fotografías, y muchos automovilistas esperaban pacientemente. Para estos casos, creo que los conveniente es el corte total del tránsito por 30 minutos o 40 cuarenta o los que se necesiten, si por 10 minutos, muchos se vuelven escandalosos, en un día domingo donde el tránsito es mínimo y hay caminos alternativos sin congestión, ¿qué necesidad de soportar a alterados automovilistas intolerantes por una espera de 10 minutos?. Puede haber un caso de urgencia, no desconozco la posibilidad, pero más bien se trata de mera intolerancia por el otro, ya que la situación se repetía en todas las esquinas donde se bloqueaba el tránsito hasta el paso de la caravana.
El segundo aspecto negativo fue la poca visibilidad, la poca publicidad, el desinterés por parte de los medios, si bien reunió, más de 4000 participantes, prácticamente no tuvo repercusión, solo pude encontrar unas pocas noticias en los medios "Más de 4000 personas participaron de “Chicas en Bici 2016”http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/mas-de-4000-personas-participaron-de-chicas-en-bici-2016/ y "Roberto Peidro: “Para cuidar el corazón nada mejor que la bicicleta”." http://www.bairesenbici.com/ciudades/roberto-peidro-para-cuidar-el-corazon-nada-mejor-que-la-bicicleta/ En esta última nota, al final dice “Por primera vez, participaron chicas con discapacidad visual. Lo hicieron en bicicletas tándem, una iniciativa de la ONG Tiflonexos que ayuda a personas con problemas de visión.” 
Y finalmente “Una bicicleteada en Palermo reunió a más de 4.000 mujeres.http://www.clarin.com/ciudades/bicicleteada-Palermo-reunio-mujeres_0_1535246835.html
Lamentablemente no hay más noticias del evento, quizás alguna que otra se escriba, pero no tiene mucha repercusión más que por los canales oficiales donde se organiza, o bien, algunas redes sociales (que no es poco para reunir 4000 personas). Es una pena este aspecto. La idea de propiciar el uso de la bicicleta es muy buena, pero lamentablemente todavía falta mucho, mayor cantidad de bicisendas, mayor prevención y seguridad frente los hechos delictivos, mayor concientización de la sociedad en su conjunto, mayor motivación para el uso de la bicicleta, etc…


Al final del evento, que no llego a completar las dos horas, se dijeron unas brevísimas palabras y se pasó al sorteo de los premios, por suerte hubo cinco ganadoras femeninas. Se premiaron bicicletas con cascos y otras cosillas. Lamentablemente este aspecto estaba poco claro, al parecer no incluyó la inscripción por internet, y había que completar un cupón al llegar al evento, leí muchos comentarios de participantes que no sabían de esto, en parte o del cupón es más transparente, escrito de puño y letra de cada participante, pero ¿para qué servía la inscripción por la web? Para recibir publicidad en el mail, para completar estadísticas ¿y para qué más?. Luego del sorteo de premios se dio por terminado y la gente comenzó a retornar a sus casas. Ahora a esperar que se repita el próximo año y ojalá con mucha más gente pedaleando.

Link al hashtag "chicas en bici" en perfiles de Facebook que dan cuenta del evento y han subido fotos y comentarios de participantes.
https://www.facebook.com/hashtag/chicasenbici
En este otro perfil de Faceboook llamado "Todo en Bici" encontramos muchísimas fotos y videos donde muchos participantes pueden encontrarse pedaleando en la bicicleteada.
https://www.facebook.com/Todoenbici/photos_stream?tab=photos_albums y http://www.todoenbici.com.ar/todoenbici.htm