Mostrando las entradas con la etiqueta ciclismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciclismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de abril de 2021

Bicicleteada y Caminata. Total 16,95km. 95min.







Hoy realicé una salida en bicicleta recorriendo todo por ciclovía, a velocidad paseo algunos barrios de CABA. La bicicleteada me llevó pasar por Palermo, Villa Crespo, Caballito, Balvanera y Recoleta, para luego regresar a Palermo.

A poco de comenzar, giro por la ciclovía de calle Padilla, y me encuentro que había una terrible escalera colocada en centro de la ciclovía. Pero no había nadie más, ni carteles, ni conos indicadores, ni operarios de ninguna empresa, imagino que quienes la colocaron estarían por ahí cerca, no había nadie subido en el escalera. Había dos opciones, pasar por debajo o evitarla pasando por atrás pasándose de carril. Como no soy supersticioso pasé por debajo. ¿Habrá tenido influencia en lo que estaba por venir? Es una pavada y yo creo que no, solo casualidad, pero visto en los ojos de una persona supersticiosa, podría adjudicar una relación directa de cualquier cosa mala con el “pasar por debajo de la escalera”.

Escalera colocada en medio de la ciclovía.

Escalera colocada en medio de la ciclovía.

Escalera colocada en medio de la ciclovía.


En esa misma cuadra, había una bicicletería, un local pequeño, que para ingresar hay que subir unos dos o tres escalones. Es atendido por un grupo de personas con acento extranjero, tal vez venezolanos. Ya le había comprado un par de cosas esta misma semana, y ahora vez me detuve para darle un toque de inflado a las ruedas, justo vi que estaba una chica con la manguera del compresor en la vereda, y le pregunté para inflarla, no cobran, al menos no me cobraron, –¿ahí o le doy más? me preguntó, –dale hasta el tope le contesté, para llevarla completamente inflada como ando siempre. Di las gracias, saludé y me fui. Pasé por Parque Centenario, tomé foto. Continué más allá, luego regresé. Al pasar por Av. Córdoba volví a tomar foto, y continué pedaleando.

Av. Díaz Vélez. Parque Centenario.

Av. Córdoba.


Más adelante, vi el efecto de un inflado profundo y sin parar a tiempo, de repente noto que algo andaba mal en la rueda, pero no me daba cuenta que era. Y al frenar en un semáforo lo veo, el inflado full, hizo que la cámara llegue al tope de la cubierta, ya cuando no tuvo más espacio, empezó a sacar la cubierta de lugar, dejando un pequeño globito visible de la cámara por fuera de la cubierta.

Cámara saliéndose de la cubierta.


Continué, si había llegado hasta aquí con la cubierta y la cámara en ese estado, no había pasado nada, decidí continuar hasta que una vez finalizado el recorrido, desinfle un poco la rueda. Eso no iba a ser necesario como poco más adelante me iba a dar cuenta.  

Hoy me sucedió algo, que en algún momento me tenía que pasar, pinché la rueda. Al llegar al cruce de calle Soler yendo por la ciclovía de calle Julián Álvarez, fue cuando me di cuenta, la pinchadura fue bastante diminuta, que no desinfló completamente la rueda. Lo que hice fue volverla a inflar y llegar a destino para reparar la cámara. Todo el que tiene una bicicleta y la utiliza a menudo, tarde o temprano pincha. En este aspecto, venía teniendo bastante buena suerte, no había pinchando en los últimos cuatro años, en los últimos cuatro meses había llegado a hacer casi unos 2000 km y ni una pinchadura, pero hoy llegó el momento. Ni siquiera se qué fue lo que pinchó, por más que busqué en la cubierta no encontré nada, y en la cámara se ve que fue muy débil, lo suficiente para ir desinflándose de a poco, tal vez cuando pasé las manos por el interior de la cubierta, sin notarlo quité el pinché responsable, ¿alguna espinita? ¿alguna viruta ligera? No sé que pudo ser. Otra conjetura posible, que al inflar tanto la cámara, esta haya sufrido una pequeñísima incisión con algo del interior de la cubierta, y esto generó la pinchadura, que en ocasiones “normales” con inflado normal, lo hubiese resistido como hasta ahora y no se hubiese pinchado, pero son solo conjeturas, nada firme. Por suerte, con el re-inflado puede llegar a destino y allí sí solucionar la pinchadura.


Poco más tarde, se me dio por salir a caminar un poco para “completar” los pasos 6000 pasos diarios. Si bien había pedaleado casi una hora, la conversión de pedaleo a pasos, solo mostraban unos 2000 pasos, 1/3 de la meta. En realidad no se bien como funciona esto, antes lo “convertían” pero ahora no sé, porque también deberían estar contabilizados algunos pasos que efectivamente hice, pocos pero que los hubo, como sea, la captura de pasos hasta ese momento eran de 2000 y me restaban 4000 que me propuse hacerlos dando una vueltita.



Parte de la caminata la registré como recorrido, y este completó unas 25 cuadras.




Tomé unas pocas fotos nocturnas al Jardín Botánico, trastocadas por las luces .

Jardín Botánico Carlos Thays.

Av. Las Heras.

Farol y reja del Jardín Botánico.


Pasó algo singular. Es la primera vez que me sucede así que lo comento en esta entrada. Al bajar las fotos, se reveló algo en las últimas imágenes tomadas. Algo inusual. Primero quiero decir, que tomado miles (literal) de fotos nocturnas con el teléfono celular estándar (no de alta gama ni especializado en fotografía) y nunca me había sucedido. Antes de cruzar la calzada hacia Plaza Italia, tome fotos a la Luna que se la veía por “sobre la Av. Santa Fe”. Tomé las fotos en ese sentido, y realicé varios click, con la idea que, al menos una foto, salga bien. Ahora cuando las estoy viendo, veo una andana de cinco objetos que parecen circulares y que parecen estar moviéndose. Como no soy parte de teorías pseudocientíficas, ni paranormales, ni mundo ovni o cosas por el estilo, claramente esto tiene que tener una explicación racional, puede ser el caso que no la tenga o que la explicación sea incorrecta, pero entiendo que son los casos mínimos. Pensé en la andanada de satélites de la empresa Space X que surcan el cielo y se los ve, pero esos son 60 satélites y no cinco, además que siguen otro rumbo en determinadas ocasiones que generalmente son anunciadas previamente cuando se los puede ver. La explicación que más me cierra, es la de un efecto óptico de las luces (naturales y artificiales) combinadas con los sensores de la cámara, o bien, la posibilidad que sea un efecto enfoque-desenfoque, también de la cámara de un aficionado común y corriente, que refleja al planeta Venus. (1) Me alegra que me haya pasado esto porque fue algo nuevo que desconocía.

Luna-Venus (efecto óptico).

Luna-Venus (efecto óptico).

Luna.


Así concluye la bicicleteada y caminata de este día.





Referencia.
1. https://www.diariosur.es/sociedad/luces-vistas-dias-20200415124123-nt.html

domingo, 11 de abril de 2021

Bicicleteada Palermo - Villa Urquiza. 19,87km. 1hs12min. Total día 21,56km. 92min.






Otro día gris, no llovía, pero el cielo estaba amenazantes, muchas nubes, y parecían cargadas. Lo bueno que estaban en movimiento, iban de paso, y de repente asomaba la claridad y el cielo se despejaba. La idea planificada para bicicletear era llegar hasta el barrio Villa Urquiza, dar la vuelta a la Plaza Brigadier Gral. José Matías Zapiola, regresar por el mismo camino y abrirme hacia Parque Centenario en barrio Caballito, darle una vuelta y regresar hasta el punto de salida  Plaza Italia en barrio Palermo.

Nubes tormentosas.


A poco de comenzar a bicicletear, se me produce un incidente menor, pasajero y casi sin importancia. Iba pedaleando lento, a ritmo paseo, como muestran las capturas de la app, unos 16,5km/h de promedio, realmente despacio (como para tener de referencia, usualmente los parámetros generales que se utilizan son: de 10 a 20km/h velocidad lenta; de 20 a 25km/h velocidad intermedia y más de 25km/h velocidad rápida). Cuando llego al cruce de calle Gorriti y Uriarte, siempre por ciclovía, no teniendo semáforo de frente, ya que los autos, por calle Gorriti, corren en el otro sentido al que yo iba, veo que el semáforo para calle Uriarte cambia de verde a amarillo, entonces decido frenar, la otra opción, era acelerar el paso y cruzar, pero ¿para qué correr riesgo? ¿y si venía otra bici o una moto rápida por Uriarte? ¿o si simplemente un peatón decide cruzar por la vereda de enfrente?, me pareció que lo mejor era frenar, lo hago y la bici queda con la mitad sobre la senda de cruce peatonal. Me giro para ver que no haya otro ciclista detrás y poder retroceder unos pasos, y es cuando escucho a viva voz estás mal, estás mal parado, sabes que estás mal parado. Una mujer con un perro de porte mediano, sin bozal, atado con una correa, que desde la vereda me repetía una y otra vez. Sí, yo sabía que estaba mal parado y ya me estaba regresando cuando me empezó a decir lo que me decía. Pensé que la mujer estaba cruzando y no la vi, pero eso no había sucedido, la mujer estaba parada en la esquina, esperando que el perro termine de orinar, y mientras el perro hacía lo suyo, ensuciando la vereda, la mujer me lanzaba sus palabras subidas de tono. Luego llegó a cruzar y siguió su camino, y yo el mío. Por supuesto que no le contesté nada, en cierta medida tenía razón, al frenar, quedé sobre la línea peatonal, pero me estaba regresando, no choqué a nadie, venía a velocidad baja, el semáforo de lado cambió a amarillo (y no a rojo), no hay semáforos para ciclistas (al menos en esa esquina, si los hay unos pocos en otros cruces), ¿qué otra cosa podía hacer?. Ahora ¿está bien que te levanten la voz repitiendo lo mismo varias veces sin parar? Parecía una provocación a la que no me prendí ni siquiera en contestarle ni explicarle nada. Hay muchos “locos sueltos” y nunca se sabe cuando uno se va a cruzar con uno de estos alienados. Además hay muchas personas que están exacerbadas como consecuencia de la pandemia, el confinamiento y la crisis económica y social, muchas personas que tienen la psiquis alterada y buscan la menor excusa para dejar suelta la violencia que contienen. Y soy partidario que si se puede evitar, se evita. Viéndolo a la distancia esa persona tenía muy alta moral para exigir y señalar una pequeña falta que no afectaba a nadie ni producía ningún daño y además era corregible en segundos, pero tenía muy baja moral (a mi modo de ver) para llevar un perro de porte mediano sin bozal, ensuciando la vereda pública, y atado (y lo de “atado”, está bien según la ley, pero está mal si se mira desde una perspectiva animalista de liberación animal, donde atar del cuello a un animal está mal), es decir, tenía un desequilibro al pararse para exigir entre lo que está bien y lo que está mal.  


Continué andando, hasta que tomé la siguiente foto llegando a la curva que presenta la ciclovía en la empedrada calle Capitán General Ramón Freire. Tomé esa foto, porque se veía un claro de luz en cielo limpio, y más adelante nubes oscurecidas, como pesadas, y encima también había nubes, que no se ven, pero se nota la sombra que provocaba el nublado sobre la calle por la que circulaba.

Un claro en el cielo nuboso.


Desde allí no tomé más fotos hasta llegar al objetivo. 17:30hs en punto alcancé la Plaza Brigadier Gral. José Matías Zapiola después de 23 minutos de pedaleo.

Plaza Brigadier Gral. José Matías Zapiola.




Rodee la plaza pero no entré, desde la vereda tomé foto al mástil, el flameo de la bandera denota el viento que había. Continuaba caminando con la bicicleta al lado. Tomé fotos a un monumento que homenajea a las madres junto a una placa con un poema del filósofo budista Daisaku Ikeda. (1) Este monumento y la elección del poema y su autor no es casual, justo enfrente a la plaza se encuentra el Centro Soka de Mujeres por La Paz. “Soka” significa “creación de valor”. Todo esto está relacionado con un movimiento internacional de budistas laicos que promueven la paz, la cultura y la educación. En la ochava del cruce de calles Juramento y Donado, sobrevive un mural sin firma que data de 2016, en realidad si tiene una firma en la parte superior pero es poco entendible, igualmente lo encontré, porque ya había comentado un mural anterior muy parecido que resultó ser del mismo autor. Fue realizado por Enzor (2) (3), que no entiendo que significado tiene, parecen dos figuras humanoides que están como meditando, la roja, pareciera estar en algo así como en trance, hay un objeto que parece una roca flotando por encima de ellas. Todo un juego imaginativo. El hecho, que por aquél año, este artista muralista realizó varios murales de este tipo, al menos uno de ellos, ya fue tapado por un nuevo mural poco creativo pero más publicitado, es una pena que se pierdan murales de artes genuino por murales de arte meramente comercial, cuando lo que sobran son paredes y podrían todos los murales convivir sin que se pierdan muchos de ellos.

Mástil en plaza Zapiola.


Monumento a la madre en plaza Zapiola.

Mural. (Enzor).

Mural. (Enzor).

Plaza Brigadier Gral. José Matías Zapiola.


Ya de regreso, volviendo por la ciclovía de calle Gorriti, justo después de cruzar la Av. Juan B. Justo se presenta una imagen que da miedo ajeno. Un sujeto llevaba a una pequeña, una menor de edad parada en el portaequipaje. Un claro hecho de irresponsabilidad por parte del adulto que conducía la bicicleta. Si correctamente le colocan casco al menor ¿por qué no llevarlo sentado?, nótese que además, en el portaequipaje, llevaba un pequeño almohadón para ir con más comodidad, entonces ¿por qué ir parado? Es muy peligroso para el menor. No lo digo yo, por moralista o caprichoso, lo indica el sentido común y las web especializadas en ciclismo. ¿Acaso no existen los derechos del niño? ¿Acaso un adulto responsable no debiera velar por la protección integral del niño por tener, el niño, un interés superior? ¿Por qué colocarlo en una situación de riesgo de la que el niño ni siquiera se puede defender porque no lo comprende y puede creer que es divertido? Ir parado en el portaequipaje corre el riesgo de patinar y caer, de pasar por algún tope o bache y perder el equilibrio, alguna maniobra brusca o frenado puede provocar una patinada, puede resultar cansador para el niño, si se acalambra puede caer al perder estabilidad, puede distraerse y perder el equilibrio, etc… (4) (5) (6) Existen, no menos de 11 sistemas para llevar niños en bicicleta (7) y la verdad que son muy caros, o extraños que no llegan a Argentina, y por falta de costumbre o lo que fuere no se los utiliza a la mayoría de ellos, pero con solo tener el portaequipaje alcanza para llevar al menor sentado, a lo sumo agregarle un par de pedalines para ir más cómodo con los pies, pero siempre evitando el mayor riesgo.

Viajar así es peligroso para cualquier niño.


Cuando creí que era todo, en poco segundos se suma una segunda falta, en este caso, segura infracción consciente, un ciclista que decide ir por fuera de la ciclovía teniendo la ciclovía habilitada, en perfecto estado, con espacio, sin tráfico, sin baches, nada que pueda servir de excusa para no utilizarla, a pesar que seguiría siendo infracción, pero aún así, el ciclista opta de ir por afuera de la misma. No me interesa señalar personas y por eso son anónimos, lo que si me interesa reflejar es la falta de educación vial en la que estamos inmersos en este país, que si bien, los peatones y los ciclistas producen menos accidentes, son los más vulnerables y se llevan la peor partes en los hechos de violencia vial, eso no nos exime de no respetar las reglas de tránsito.




Continué hasta Parque Centenario, segundo de los objetivo de esta bicicleteada y cuando llegué al mástil de la bandera, había un grupo de artistas musicales cantando a la gorra. Me quedé escuchando un par de canciones, unos 5 minutos mientras grababa antes de continuar mi camino. Cuando terminó este bloque musical, me acerqué a dejar la contribución y tomé un volante publicitario con los datos de la banda. El grupo se llama Onice viaja transportado, (8) y se trata de un conjunto acústico que toca y canta electro pop rock.

Onice viaja transportado haciendo show en Parque Centenario.

Onice viaja transportado haciendo show en Parque Centenario.

Onice viaja transportado haciendo show en Parque Centenario.


 


Volante.


Retomé el pedaleo para regresar. Al salir del Parque Centenario, tomé algunas fotos de las nubes, intensas, llenas a punto de soltar el agua. Minutos más tardes finalizó esta bicicleteada.

Cruce de Av. Ángel Gallardo y calle Bravard.


Por la noche, mientras hacía zapping, veo un graph con la leyenda “El boom de las bicicletas robadas”, lamentablemente es una realidad, aumentó la demanda y con ella, en un país como este, aumentó el delito, un delito casi impune, de las miles de bicicletas robadas ¿cuántas se recuperan? ¿cuántos ladrones son alcanzados, capturados y presentados ante la justicia? ¿a cuántos se los procesa, se los juzgan, se los condena y se los hace cumplir una pena por este delito en particular (el robo de bicicletas)? ¿existen soluciones alternativas a la realidad actual, no engorrosas, y que sean beneficiosas para la víctima y la sociedad en cuanto a los robos de bicicletas? Y así podría continuar con las preguntas extendiéndolas a cuestiones sociales relacionadas con el robo de bicicletas.

Captura de tv.




Referencias.
1. https://www.facebook.com/BAciudadverde/posts/1257177451088297/
2. https://es-la.facebook.com/pg/enzormural/photos/
3. https://es-la.facebook.com/enzormural/photos/a.1114742448640214/1114747945306331/?type=3&theater
4. https://labicikleta.com/4-errores-comunes-al-pasear-con-ninos-en-bici/
5. https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-vida-en-bici-obligaciones-en-medio-del-pedaleo-urbano
6. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/100000-104999/102148/norma.htm
7. https://conalforjas.com/llevar-ninos-bicicleta/
8. https://www.instagram.com/oniceviajatransportado/

viernes, 9 de abril de 2021

Caminata y Bicicleta 10,34km. 93min.




El día de hoy hice caminata, bicicleta y caminata nuevamente. Primer trayecto caminata hasta bicicletería. Segundo trayecto, en bicicleta desde bicicletería. El resto del kilometraje, caminando en otro momento del día, por la tarde noche. Solo registré dos mapas de recorridos. El mismo trayecto ida y vuelta, donde caminando demoré 31 minutos en bicicleta lo completé en 11 minutos. La velocidad en bicicleta fue baja, como siempre, a velocidad paseo, unos 14,1km/h de promedio, sin carreras ni nadie que me corra.









El día amaneció lluvioso, con una llovizna débil, esas gotas pequeñas contra las que no hay paraguas que proteja, son molestas y mojan, pero pasado el mediodía la lluvia incómoda paró y el día que despidió nublado. No pasó nada como para comentar. Tomé algunas fotos del día gris que reflejan la tormenta, las nubes, la imperceptible pero fastidiosa llovizna.





Al regreso, en bicicleta, una ambulancia ocupaba la ciclovía, perfectamente bien, sin nada malo que decir, ya que los vehículos de emergencia están habilitados a utilizar la ciclovía cuando se requiera. El comentario viene, para señalar lo siguiente, el cordón amarillo que separa la ciclovía de la calle para el tránsito motorizado, tiene una altura de 15cm. Se eligió esa altura, porque es incómoda para los vehículos comunes y corrientes y con esto se busca disuadir que ninguno entre a la ciclovía, pero al mismo tiempo, no perjudica el ingreso de las ambulancias y autobombas dado que estos vehículos suelen ser un poco más altos que los autos. (1)




Así concluyó la caminata-bicicleteada del día de hoy.




Hubo algo más, hoy 9 de abril, la app Samsung Health lazó un nuevo desafío de caminar para los usuarios de la India, que llega en un momento en que Samsung cumple 25 años en India. Bueno, no estoy en la India, y pude comenzar el desafío, es decir, estaba abierto a todos. Así que me sumé para completar los pasos necesarios. El desafío se llama Galaxy India Exploration (2) y está programado para que dure 28 días. Entiendo que los usuarios de la India participaran en sorteos y premios, y el resto como nosotros, caminaremos el desafío solo por el placer de hacerlo.



En tanto que el desafío mensual para completar 200.000 pasos en abril, continúa normalmente, y ahí voy, tratando de alcanzar la tercera estrella. 





Referencias.
1. https://www.transporte.gob.ar/UserFiles/boletin/ANEXOS-RESOLUCION-RS-23-2018-SECPT/ANEXO%20V%20RES%2023-2018-SECPT.pdf
2. https://www.themrphone.com/tech/samsung-galaxy-india-explorathon