domingo, 31 de mayo de 2020

EMDEN.

Este libro titulado Emden apareció por las mesas de las librerías y cuando lo ví, inmediatamente me llamó la atención. No obstante, por alguna razón, lo dejé pasar, no lo compré y me decidí por otros. Así pasaron uno o dos meses. Ya casi que lo había olvidado. Llegó el momento que estaba leyendo otro libro, relacionado en el tema, la Primera Guerra Mundial, este otro libro titulado Los niños en la Primera Guerra Mundial, de interesante lectura para mi gusto, en un pasaje hace alusión al Emden, así está escrito en el mencionado libro: 
Por su parte, la guerra en alta mar parecía mucho más aventurera. “El Emden es el preferido de los alemanes”, escribió la niña en noviembre de 1914: “La gente se divierte con sus hazañas como los actos de un niño. Ya no sé cuantos barcos enemigos ha logrado hundir hasta el momento”.
Efectivamente, las capturas del pequeño acorazado fueron destacables. En un lapso de dos meses, el Emden hundió o tomó por asalto en el océano Índico veintitrés barcos mercantes y dos buques de guerra, a pesar de una presencia armamentística en parte en parte superior en los últimos casos. Sin embargo, el exitoso buque de la Marina del káiser fue destruido en combate tan solo tres días después de las anotaciones de nuestra maravillada Elfriede, luego de que dieciséis barcos de guerra británicos, franceses, rusos, japoneses, australianos y neozelandeses hubieran emprendido su caza. El heroísmo del acorazado alemán fue narrado por todos los periódicos locales y del enemigo, una excepción poco común en esta guerra. Pero tras su desaparición ya no hubo mucho para contar sobre la guerra en alta mar desde la perspectiva alemana. En diciembre de 1914 la flota alemana fue destruida casi por completo durante un enfrentamiento cerca de las islas Malvinas. A partir de ese momento, la Armada actuó tan solo en el mar del Norte y en la guerra submarina.
Los niños en la Primera Guerra Mundial. Yury y Sonya Winterberg. Crítica. 2015. Págs. 81-82.


Luego de haber leído este fragmento, me vino a la mente, el recuerdo de aquél primer libro, hasta recordaba la foto de su portada, y las letras en mayúsculas, oscurecidas y gastadas que daban cuenta del nombre del libro. No perdí más tiempo y me lo fui a comprar. Y por suerte quedaba una pilita de libros, ya no en la mesa principal de la librería sino en un recoveco a un costado, $100 pesos y fue mío. 



Ficha del libro:
Título: EMDEN. Las hazañas del famoso crucero alemán en los mares de Oriente. (1914)
Título original: S.M.S Emden.
Autor: Hellmuth von Mücke. (Capitán de corbeta de la Marina de Guerra alemana).
Año: 1916.
Traducción: Carlos Salas.
Edición: 1º edición: noviembre 2009.
Colección Novilis-Inédita
Director de la colección: Javier Ribelles.
Editorial: Inédita Editores.
Diseño e imagen de cubierta: Opalworks.
Fotografías de cubierta: Art Archive / Imperial War Museum.
Reseña:
El más famoso y temido corsario alemán de la Primera Guerra Mundial navegó en 1914 por el océano Pacífico e Índico causando tales pérdidas a los Aliados que llegó a convertirse en una leyenda. El teniente de navío y segundo oficial a bordo, Helmuth von Mücke, nos relata este increíble viaje desde el comienzo de la guerra hasta el épico final del Emden.
Durante más de tres meses, el Emden fue la pesadilla de los Aliados en Oriente. Destruyó dos buques de guerra enemigos en combate abierto, realizó un temerario ataque a Polou-Penang y hundió 90.000 toneladas. Atacado por el Sydney, crucero muy superior en velocidad y artillería, fue embarrancado después de haber quedado inutilizado en un combate en el que toda su dotación, desde el comandante hasta el último grumete, se cubrió de gloria, escribiendo la más bella página de la Marina alemana. 
Las hazañas del Emden en 1914 han provocado la admiración del mundo entero, tanto entre sus amigos como entre sus enemigos, y han sido rememoradas en muchos libros, algunos de los cuales han sido traducidos a varios idiomas. Pero si se examina en profundidad, toda esa literatura sobre el Emden, inspirada más por el ímpetu de la aventura y la buena voluntad en la mayoría de los casos, queda lejos de narrar los hechos con una descripción exacta y con continuidad de principio a fin. En este volumen, el segundo oficial y teniente de navío Von Mücke describe concienzudamente y exactamente todas las operaciones y hazañas del Emden, impregnando el relato de todos los ingredientes de una buena novela de aventuras. 

Si bien el libro no trae una breve biografía sobre el autor, pude encontrar algo en la web.
Autor
Hellmuth von Mücke (1881-1957) fue un marino alemán, con el grado de capitán de corbeta, perteneciente a la Kaiserliche Marine, fue primer oficial del SMS Emden durante la Primera Guerra Mundial, fue posteriormente escritor y un político renegado del nazismo.
Protagonizó junto con su destacamento de asalto del SS Emden una épica travesía con 11.000 km recorridos para volver a la patria. 
Müller realizó con éxito su labor de corsario a través de la captura y hundimiento de unas 30 naves de procedencia británica y acciones audaces en los puertos de Madrás y Penang.
Hellmuth von Mûcke fue recibido como héroe de guerra y se acogió a retiro convirtiéndose en un ferviente pacifista y escritor. Escribió libros con sus vivencias: "Emden" y " Ayesha".
Las restricciones del Tratado de Versalles causaron en von Mûcke un rechazo lo que lo llevó a unirse al NSDAP en 1920 llegando a ser representante del partido nazi en el parlamento en Landtag, Sajonia entre 1926 y 1929. En 1922 viajó a los Estados Unidos para promover su obra literaria con buen éxito en ese país. En 1929, Hellmuth von Mûcke se desafilió del partido al rechazar los postulados de Hitler en relación al rearme alemán. En 1933 con la elección de Hitler como canciller, von Mûcke se convirtió en un icono disidente al nazismo, fue perseguido y encarcelado a perpetuidad en diferentes campos de concentración en Kiel y Hamburgo. Fue lberado en 1939. 
Después de la guerra, Mücke continuó el activismo por la paz, oponiéndose al rearme en la Alemania occidental de los años cincuenta.
(Wikipedia)


Esta edición trae una breve presentación como para colocar al lector en situación, brindarle un marco, el contexto donde se desarrollan los hechos. Además de explicar de que va la colección que recoge el texto. En esta introducción, el coordinador de la colección en la que fue recogido el libro, señala la diferencia entre el conflicto que se desarrollaba en tierra, muy diferente de aquél que se desarrollaba en el mar, dice. “Nos encontramos ante una forma de hacer la guerra más caballeresca, en la que predominaba el factor humano por encima de todo. Sí, el objetivo era provocar el máximo daño al tráfico enemigo y hundir navíos de guerra y mercantes, pero en el fondo y en la forma esta guerra en el mar se desarrolló con infinita más humanidad, lejos del salvajismo y la brutalidad de los campos de batalla europeos.(pág. 10)
El libro describe el recorrido y acciones que fue llevando a cabo al crucero durante el tiempo de su periplo por los mares.
Es interesantes desde varios aspectos, como registro documento histórico donde una de las partes en conflicto relata en su diario todo lo que va sucediendo, con la impronta personal, que puede ser cuestionada o refutada, pero es la (al menos una) que tenemos para analizar. Suma que fue uno, sino el más, relevantes de los buques de los que estaban participando en el conflicto, por la popularidad que tuvo durante los actos de guerra, y la popularidad que tuvo el autor y sus libros luego de hundido y terminada la guerra. Se pueden visualizar detalles de la vida cotidiana de abordo, usos y prácticas de los marinos, y como afrontan la nueva situación a medida que capturan buques enemigos. También hay algunas tácticas y estrategias que llevaron a cabo en su derrotero, y algunos ingenios, como colocar la cuarta torre falsa para hacer creer que se trataba de un buque de mayor poderío. 


A poco de comenzar el registro, deja asentado el fin del Emden, al actividad de corsario, asaltar, saquear y destruir naves enemigas, pero no solo naves de guerra, la mayor parte eran buques mercantes, con suministros, pero que legalmente para su país eran considerados enemigos y el Emden podía y debía hundirlos. 
El comandante pasa a bordo del buque insignia para presentarse al jefe de la escuadra, a quien expone su plan de que el Emden, independizándose del resto de la flota, se dirija al Océano Índico para atacar y perturbar la navegación mercante del enemigo. (pág. 36)
No dejan de ser actos de guerra, es una tragedia, y así se cuenta en el relato, el mismo va adquiriendo intensidad a medida que pasan las páginas, hasta que llega el desenlace y el Emden es destruido en el combate final por un crucero australiano.
Ya al comienzo del escrito, en las primeras líneas, el autor esboza una suerte de hipótesis de porque se da el conflicto en el que se ven inmerso, y así refiere a Inglaterra:
Hasta la fecha son sólo Rusia y Francia nuestros adversarios. Más detrás de ellos hay otro preparado, mucho más formidable, un tercer pueblo: Inglaterra. (pág. 21)
Y dos páginas más adelante sigue:
Sí, la intervención de Inglaterra en la contienda no puede fallar. Que sea antes o después, que su acción militar sea inmediata o que se la reserve para el final de la guerra, para cuando Alemania esté debilitada, el caso es el mismo. Esta que ahora  estalla es su guerra, la que viene preparando hace  tantos años con su sinuosa labor de zapa. (pág. 23)
Esas primeras páginas, y sobre todo esos fragmentos, los entendí como que denotan cierto miedo, o mejor dicho, preocupación que deriva en cierto temor a los ingleses, como nación que les puede enfrentar de igual a igual. Había cierto aire de superioridad, o de rebajar de estatus a las demás naciones. Y este temor para con los ingleses, estaba fundado.

Todo el tiempo, en que practican el hundir, quemar, destruir, al autor siente la necesidad de mostrar y transmitir que no son “bestias salvajes” como los pintan su enemigos. Pero es parte de la guerra, al enemigo siempre se lo demoniza, de un bando o de otro. Aquí parece que se busca presentar la imagen del “buen trato” dado a las víctimas que eran los enemigos, es decir, les daban la posibilidad de salvarles las vidas antes de hundirles el barco, habrá algunos que también vean en esto un acto de salvajismo también, quizás en menor grado, pero salvajismo al fin, evidentemente para el autor no era así.

Cuando se produce el combate final, el autor continúa con la manera de escribir con la que venía haciéndolo, y relata con el “nosotros”, pero la verdad que en ese momento el autor no se encontraba en el Emden sino en tierra o en la goleta Ayasha con la que luego escapa él y su grupo, otro suceso que luego dará lugar a  otro libro. 


Hay un aspecto más, que visto desde la mirada actual, y ¿por qué no la mirada de los contemporáneos víctimas del Emden en aquél entonces?, es a mi parecer controvertido, ¿realmente fue un héroe el comandante del Emden? El oficial naval, dedicado a las tareas de corso, comandante del Emden era Karl Friedrich Max von Müller (1873–1923) que luego de todos los sucesos, sobrevivió al cautiverio y  se le concedió la Pour le Mérite (conocida informalmente como el Max Azul o Blauer Max, fue la máxima condecoración militar concedida por Prusia y luego por Alemania durante la Primera Guerra Mundial) y además fue ascendido a capitán de navío.
Así comienza el Capítulo III del libro titulado El cautiverio:
De cuantos alemanes han tenido que sufrir las consecuencias del odio desencadenado contra su país por las apasionadas campañas de Francia y sus aliados, solo nosotros, prisioneros de guerra, quienes hemos de saborear los más amargos frutos de esa incomprensión casi universal. Desde el momento que sólo ven en nosotros unos “bárbaros”, los representantes de una raza que, al decir de ellos, se han manchado con los crímenes más horrendos contra la humanidad y el derecho de gentes, no podemos tener esperanza de que nos adjudiquen un trato benévolo ni mucho menos. Y eso que la aureola de heroísmo y caballerosidad que los mismo ingleses nos reconocen es de suponer nos haya servido a los tripulantes del Emden para captarnos un poco más de consideración de la que se tiene con la mayoría de los prisioneros. Y eso, además, que estamos en poder de hermanos de raza, de ingleses, que más desapasionados y más parecidos a nosotros, no sienten, individualmente, al menos, esa feroz animadversión  con que nos distinguen nuestros vecinos los franceses. (pág. 167)
Se sienten ofendidos por haber sido acusados (al decir de ellos) por haberse manchado con los crímenes más horrendos contra la humanidad y el derecho de gentes ¿y eso no fue así? Veamos lo que escribió, el orgulloso segundo oficial Von Mücke, el mismo autor del libro
Así termina la odisea del heroico crucero alemán, del bello Cisne del Oriente. Entre los arrecifes de coral yace su cadáver en espera de que las olas y los vendavales den cuenta de él, pero bien cara ha venido su vida: quince vapores ingleses hundidos con un total de 93.000 toneladas; uno ruso capturado, el Rjesan; un crucero de la misma nacionalidad, el Schemtschuk, y el destructor francés Mousquet, hundidos en combate abierto, el tanque de la Standart Oil Company de Madrás y la estación radiocablegráfica de Keeling destruidos, y además las bajas y averías causadas al Sidney, que aunque pequeñas tampoco son despreciables, tal ha sido el precio. (Págs. 149-150)
¿Aureóla de heroísmo y caballerosidad? ¿heroico crucero alemán?
Hundieron 15 vapores, es decir 15 naves mercantes, 15 buques desarmados, que no se podían defender ¿y a eso le llama luchar heroicamente? Aún suponiendo que hubo “caballerosidad” por no hundirlos con los tripulantes, no deja de ser algo desleal, con clara superioridad, fue algo alevoso, los contrarios no podían defenderse, no había iguales condiciones.
Pero voy más allá, en casi todo el libro no habla ni menciona víctimas fatales en cada una de las capturas, ¿será que realmente no las hubo o es que las calla para omitir mencionarlas en caso de haber habido alguna? Pero supongamos que, en principio, no las hubo y le creemos al “heroico” oficial. Llega el momento del ataque a Madrás.
En el Capítulo III titulado En plana caza, escribe:
Pero antes de volver a la caza, para hacer boca, como quien dice, el comandante resuelve  hacer una visita al puerto de Madrás donde existe un gran tanque de aceite que será muy divertido destruir. El 18 de septiembre al anochecer nos presentamos ante la gran ciudad indiana. ¡Qué casualidad! El día antes habían recibido en Madrás la noticia oficiosa de nuestro glorioso fallecimiento y la noche de nuestra llegada tiene lugar en el club una gran fiesta, que viene a ser como nuestro funeral. Como que nosotros, pobres, no sabíamos anda, no pudimos impedir que unas cuantas granadas cayeran sobre los alegres convidados en plena sopa. Ya digo, pura ignorancia nuestra, pues de haberlo sabido hubiésemos aplazado el bombardeo para otro día. No había para que molestar innecesariamente a aquellos buenos gorurmets. A ser posible hay que respetar las instituciones y los usos tradicionales del enemigo, y más aún si se trata de un dinner, en lo  que sabido es lo puntillosos que son los ingleses.
(…)
Un par de granadas bastan para dejarlo listo. Una breve llamarada azul y amarilla, unos chorros candentes de color rojizo brotando como surtidores de fuego por los agujeros abiertos por las granadas, y como final una gigantesca nube de humo negro y denso. Si, como dicen, en la variación está el gusto, imagínense el nuestro mientras contemplábamos aquella función de fuegos artificiales que cuestan a Inglaterra unos cuantos millones, millones que ahora en lugar de irse camino del fondo del mar, se han ido hacia arriba camino de las nubes. (Págs. 58-59)
Aquí en estos fragmentos, cuando relata el bombardeo a Madrás, no habla de víctimas fatales, pero sí las hubo, según figura en la web, fueron 5 los muertos (y 26 heridos), pero el comentario que hace el segundo oficial parece divertido, una burla que luego cuando las bombas caen sobre ellos, el mismo comentario no hizo. Tirarle granadas a civiles, le parece motivo de burla, sin siquiera avisarles a esos inocentes habitantes ¿eso es de “caballero”? se escuda en una supuesta “ignorancia” burlona, a mi sencillamente me parece un acto de cobardía. Algo menor comparado con la matanza de personas civiles, es la burla de los “millones” que perdió el enemigo, la verdad es que luego de finalizada la guerra, esos millones los pagaron con creces, algo que también disgustó mucho a estos “heroicos”. 



Se me ocurre una última comparación, surgida del mismo texto que tengo en mis manos, donde pretendo ejemplificar lo que es ser héroe de lo que no lo es, porque claramente a mi juicio personal, con una lectura a más de cien años de haberse escrito el texto, tanto el primero como el segundo oficial a cargo del Emden no fueron ningunos personajes heroicos.

Escribe Hellmuth von Mücke en el Capítulo I. El combate.
Pero no importa, con inducción o sin ella, el comandante de un buque asume por entero la responsabilidad de sus aciertos y de sus torpezas. (Págs. 147)
Cuando acaban de descender los heridos, nos toca el turno a los ilesos, quienes muchos de ellos con lágrimas en los ojos abandonan su amado crucero; descendemos a los botes en orden de menor a mayor categoría. El último que abandona el Emden es su comandante, en el gig del comandante inglés que este ha tenido la amabilidad de enviarle es profeso. (Págs. 149)

Es decir, los responsable descienden ilesos y llorando. ¿Esto es heroico? Ahora vemos lo que sigue cuando refiere a un combate.

A pesar de su situación desesperada, el cañonero francés se lanza enérgico al combate. Nos envía dos torpedos y su cañón de proa abre fuego. Los torpedos no llegan a nosotros, estamos fuera de su alcance. Unos 900 metros antes de llegar a nuestra banda de estribor pierden ya toda su velocidad. Tampoco el cañón es eficaz y las granadas del Emden no tardan en reducirlo a silencio. El mástil, chimenea, torre de mando, ventiladores, todo cuanto sobresale es abatido, destrozado. Unos minutos aún y el destructor francés Mousquet es tragado por el mar. (Págs. 100)
De su comandante dicen que una granada le arrancó las dos piernas; a que pesar de eso podía haberse salvado, pero que atándose sólidamente al puente prefirió hundirse con su barco antes que sobrevivir a la vergüenza de que parte de su tripulación saltara al agua desde el principio del combate. ¡Descubrámonos ante tal oficial! (Págs. 102) 

Eso que relata allí Hellmuth von Mücke es heroísmo, bueno, él mismo así lo escribe, no dice quien era ese comandante, según pude ver en la web era el teniente Félix Alexandre Jules Théroinne (1871-1914). 
Ahora, como lector, realizo la comparación y no me queda dudas que es heroico y que no lo es. A pesar de no considerarlo un héroe, es de rescatar la figura de quien publicó el libro en el sentido que se convirtió en un antimilitarista perseguido por el nazismo, y en su aspecto como pacifista y escritor. En el mundo cristiano, habría alcanzado la redención de su vida pasada como marino y las vicisitudes de la guerra que padeció para bien y para mal.

Este es mi comentario que tengo para hacer luego de la lectura del libro Emden, pero, por supuesto, da para más, desde aspectos técnicos de los buques, estrategias seguidas, contexto histórico-social, etc… libro de fácil y rápida lectura para los que les guste el tema. 


Algunos links:

En Youtube:
Documental: A la caza de los cruceros del Kaiser 2. La caravana de los marineros.
Documental: Emden (en inglés) NHD Documentary about the SMS Emden. 
Película: Sea Raider. Película muda de 1931. Recosntrucción de otra anterior de 1928. NFSA (National Film and Sound Archive of Australia)
https://aso.gov.au/titles/features/the-exploits-of-the-emden/notes/

viernes, 29 de mayo de 2020

Moneda de 25 centavos en la vereda.



Estaba realizando una caminata habitual cuando en una vereda me topé con una moneda de 25 centavos un poco gastada, le tomé una foto, luego la dí vuelta, le tomé otra foto, la dejé y seguí caminando. Ya no tiene valor para comprar nada, a menos que uno junte unas cuantas. En mi caso no la necesitaba, y es preferible que la encuentre otra persona, que quien sabe, si la necesite juntando unas cuantas más. Como fuera, la dejé, a simple vista no tenía valor numismático. Es increíble que con la inflación acumulada, yo diría continuada, desde la salida de la convertibilidad, como el incremento inflacionario no se detuvo, a veces más pronunciado, otras veces menos pronunciado, y que no se las haya sacado de circulación, ¿cuál es la razón? No la sé, si solo se trata de un hecho simbólico o si hay algo más por detrás que desconozco. 25 centavos creo no alcanzan para comprar ni un caramelo. Hace poco más de 20 años, con esos 25 centavos, se podía pagar un viaje en colectivo, el trayecto mínimo local. Hoy el boleto mínimo gira alrededor de los 20 pesos, para lo que se necesitarían unas aproximadas 80 monedas de 25 centavos.

sábado, 23 de mayo de 2020

El misterio de Marie Roget.

He releído este cuento de Edgar Allan Poe(1), titulado El misterio de Marie Roget(2).  Una vez, hace muchos años me regalaron un libro para mi cumpleaños, titulado Cuentos, 1 de Edgar Allan Poe con traducción de Julio Cortázar. Editorial Alianza. Son dos tomos, y juntos traen los casi setenta relatos de Poe. Precisamente el anteúltimo cuento del tomo I es él que me ocupa ahora. El cuento más largo de los que escribió este autor.
Se me ocurrió hacer un comentario al blog por algunas particularidades que reúne este relato. El anteúltimo cuento es el El misterio de Marie Roget, en reunión de los tres últimos cuentos que completan la presente edición, son los llamados cuentos policiales, habida cuenta que Poe escribió mayormente relatos de terror, amén que era un escritor que también escribió poesía, crítica literaria, cuentos relacionados con lo filosófico, y hasta un relato donde plantea una respuesta a una cuestión de la astronomía en los concerniente a la oscuridad del cielo, pero que todo esto es algo que va más allá. El cuento que nos llama es el segundo de la serie de policial, es la continuación del anterior llamado Los crímenes de la calle Morgue. Hay una continuidad con un personaje, el detective que investiga, y con la ambientación, en Francia. Pero en realidad, a este cuento El misterio de Marie Roget, Poe lo elabora en base a artículos periodísticos, que hablan de un crimen real, el homicidio de Mary Cecilia Rogers(3), sucedido meses antes en una ciudad de EEUU distinta a la que residía Poe, es decir, el cuento de Poe tiene un sustento real. Para muchos, Poe es quien inaugura el cuento moderno, al tiempo que también es quien funda el cuento policial clásico.

Poe y el origen del género.
Cuando nos remontamos a los orígenes del género policiaco vemos que hay dos posturas fundamentales que son divergentes: por un lado, está la de aquellos que defienden que el nacimiento del género hay que buscarlo en épocas remotas y, por otro, la de aquellos que atribuyen a Edgar Allan Poe la paternidad del género con la publicación de Los crímenes de la calle Morgue en 1841 en el Graham´s Magazine y, posteriormente, con El misterio de Marie Roget escrito y publicado por entregas en 1842 en Snowden´s Lady Compannion y La carta robada publicada en Norteamérica por The Gift en 1845.
Poética del relato policiaco: (de Edgar Allan Poe a Raymond Chandler). Iván Martín Cerezo.  EDITUM. 2006. Pág. 139.

Tanto el hecho en sí, como el cuento que Poe elabora a partir del mismo, han dado motivo para la escritura de artículos y hasta un libro que versa sobre el tema, que se puede leer parcialmente en Google Books:

Edgar Allan Poe y el misterio de la bella cigarrera
Daniel Stashower
ALBA Editorial, 15 dic. 2013
El 28 de julio de 1841 el hallazgo en el río Hudson del cuerpo sin vida, con visibles señales de violencia, de Mary Rogers, una joven conocida en todo Nueva York como «la bella cigarrera», dio inicio a uno de los más famosos «crímenes del siglo». Policías, jueces, forenses y comités de ciudadanos se esforzarían inútilmente por resolverlo, mientras la prensa, sedienta de sangre y de moral, creaba uno de los primeros «sucesos» sensacionalistas. Se multiplicaron los sospechosos y las conjeturas. Se escribieron novelas y romances. ¿Estaba en realidad la joven viva? ¿Había sido víctima de una banda de maleantes? ¿De un amante despechado? ¿Quién era el hombre «de tez morena» con el que se la vio antes de desaparecer?
Edgar Allan Poe, que seguía el caso con interés y necesitaba desesperadamente un éxito para relanzar su carrera, tuvo la idea de reconstruirlo en El misterio de Marie Rogêt (incluido en un apéndice a esta edición), un relato paralelo ambientado en París y protagonizado por el detective Auguste C. Dupin. Tenía asimismo la ambición de resolver el misterio y señalar al culpable, pero la realidad, con inesperadas revelaciones, se le adelantó. En Edgar Allan Poe y el misterio de la bella cigarrera Daniel Stashower cuenta los ardides del escritor para acomodar la ficción a la realidad y traza un magnífico retrato de su vida y de su medio. Mezcla de biografía y relato de suspense, éste es un libro imprescindible para los amantes de Poe y de las historias de detectives. 

Si bien el crimen quedó impune, Poe, a través de su cuento, formula algunos argumentos que dan sustento a hipótesis o bien a refutar afirmaciones vertidas en y por los medios de comunicación de la época. Y es esto lo que me interesa a mí como lector, lo que quiero rescatar, una manera de leer las notas de los articulistas, de poner en duda, de analizar, de darse cuenta como elaboran una realidad que no es, como de manera tendenciosa van llevando una noticia para un lado o para otro según su conveniencia, a este cuento lo veo en parte como una crítica a los medios de comunicación, como desinforman en lugar de informar, y a pesar que transcurrieron más de ciento cincuenta años, la realidad de los medios no cambió en ese aspecto, y es cotidiana, y Poe nos demuestra que como lectores de periódicos (y ahora televidentes también) es necesaria hacer una relectura de lo que nos ofrecen, de dudar de todo, de preguntarnos que hay detrás, se separar en parte, de estar atentos a las contradicciones, de tratar de descubrir por donde nos están engañando, de evitar caer del todo en lo que nos están vendiendo, en no comprar la noticias así como viene, de desconfiar de lo que nos están transmitiendo, de colocarnos en el lugar del investigador del cuento, que es lo relevante que le encuentro al cuento, y además que conserva su vigencia, y se que este requiere un esfuerzo, que requiere un gasto de energía, que es más fácil dejarse llevar por lo primero que nos dicen, que con una lectura y rápida es mejor que perder el tiempo en una relectura, a pesar que la práctica da cierta facilidad y herramientas para poder descartar lo que sobra, para poder discernir con que quedarnos, pero es algo difícil para la mayoría de las personas, que apenas pueden leer de corrido un fragmento, que tienen dificultades para la comprensión de un texto, este cuento de Poe en ese aspecto es clarificador.

De entrada, lo que hace este maestro de la literatura, es colocar al lector en su lugar, si bien va a contar un cuento, le manifiesta que se basa en hechos reales, y esto es contrastable con las citas (presentes en esta edición). Al mismo tiempo, desde el vamos, el autor le da fuerza a la historia que va a contar, separando claramente emoción de razón (sentimientos de pensamientos), aclara que seguirá el camino de la ciencia y no de las creencias, por más que acepta que estás últimas son las que más circulan o envuelven el hecho.

Aún entre los pensadores más sosegados, pocos hay que alguna vez no se haya sorprendidos al comprobar que creían a medias en lo sobrenatural –de manera vaga pero sobrecogedora–, basándose para ellos en coincidencias de naturaleza tan asombrosas que, en cuanto meras coincidencias, el intelecto no ha alcanzado a aprehender. Tales sentimientos (ya que las creencias a medias de que hablo no logran la plena fuerza del pensamiento) nunca se borran del todo hasta que se los explica por la doctrina de las posibilidades. Ahora bien, este cálculo es puramente matemático en esencia, y así nos encontramos con la anomalía de que la ciencia más rígida y exacta se aplica a las sombras y vaguedades de la especulación más intangible.
Los extraordinarios detalles que me toca dar a conocer constituyen, por lo que se refiere al tiempo, la rama principal de una serie de coincidencias apenas comprensibles, cuya rama secundaria o final reconocerán todos los lectores en el reciente asesinato de Mary Cecilia Rogers, en Nueva York.
Cuentos, 1. Edgar Allan Poe. Alianza Editorial. Págs. 458-459.

Unas pocas páginas más adelante, hace mención a dos aspectos relevantes en función de porque un determinado crimen se vuelve tapa de todos los diarios y otro pasa desapercibido. Primero refiere a la multiplicidad de factores alrededor o relacionados con la víctima. Segundo, en quien impacta, creo verlo, muy sutilmente mencionado, cuando refiere a los espíritus de los sensibles.

La atrocidad del crimen (pues desde un principio fue evidente que se trataba de un crimen), la juventud y hermosura de la víctima y, sobre todo, su pasada notoriedad, conspiraron para producir una intensa conmoción en los espíritus de los sensibles parisienses. No recuerdo ningún caso similar que haya provocado efecto tan general y profundo. Durante varias semanas del absorbente tema hizo incluso olvidar los temas políticos del momento.
Cuentos, 1. Edgar Allan Poe. Alianza Editorial. Págs. 462.

La conmoción se produce en estas personas sensibles, capaces de emocionarse ante sentimientos como amor, ternura o compasión, personas que aprecian algo o reaccionan emocionalmente ante ello. De esto tenemos un poco todas las personas (quizás la excepción sean los psicópatas), no obstante, frente a un hecho, todos reaccionan de diversas maneras, y supongo que Poe hace alusión a aquellas personas que no lo receptan de forma racional (a pesar que también tienen emociones) sino de aquellas que directamente reaccionan emocionalmente, se me ocurre como ejemplo ante un crimen, los racionales se sorprenden, se conmueven y luego se hacen preguntas buscando respuestas, en tanto que los emocionales, se sorprenden, se conmueven y luego rompen en llanto, gritos, rezos o se acomodan con frases hechas. Creo que a estos últimos les llama espíritus de los sensibles. Nada más alejado de la realidad, al día de hoy, lo sigo viendo en los medios de comunicación toda vez que sucede un caso criminal de impacto social.

Poe avanza en la escritura del cuento, y antes de entrar de lleno en, lo que yo veo, como una crítica feroz a los medios de comunicación, hace una pequeña acotación, de suma relevancia, enmarca el crimen en sus dimensiones, lo que realmente está viendo y va a analizar, de algo que se presume grande, en realidad está magnificado, lo delimita a algo más simple no por ello menos difícil, sino por el contrario, por su sencillez están antes algo difícil de resolver.

–Apenas necesito decirle –declaró Dupin al finalizar el examen de mis notas– que en este caso es mucho más intrincado que el de la rue Morgue, del cual difiere en un importante aspecto. Estamos aquí en presencia de un crimen ordinario, por más atroz que sea. No hay nada particularmente excesivo, outré, en sus características. Observará ustedes que por esta razón se consideró que el misterio era sencillo, cuando, en realidad y por la misma razón debía considerárselo muy difícil.
Cuentos, 1. Edgar Allan Poe. Alianza Editorial. Págs. 474.

Finalmente llega el momento en que el narrador asesta su golpe a la prensa, que leído hoy día, a más de cientos ciento cincuenta años después, pareciera indicar no haber cambiado nada, algo muy cotidiano, habrá alguno matices, pero la esencia es la misma, al menos para mí como lector.
Los argumentos de L´Etoile han tenido gran repercusión en entre el público, y el periódico mismo está tan convencido de su importancia que comienza así uno de sus comentarios sobre el tema: “Varios diarios de la mañana, en su edición de hoy, aluden al concluyente artículo de L´Etoile del domingo”. Para mí tal artículo no es nada concluyente y sólo demuestra el celo de su redactor. Debemos tener en cuenta que, en general, nuestros periódicos se proponen fines sensacionalistas y triunfos personales mucho más que servir la causa de la verdad. Este último objetivo solamente es perseguido cuando coincide con los anteriores. El diario que se conforma con la opinión general (por bien fundada que esté) no logra los sufragios de la multitud. La masa popular sólo considera profundo aquello que está en abierta contradicción con las nociones generales. Tanto en el raciocinio como en la literatura, el epigrama obtiene la aprobación inmediata y universal. Y en ambos casos se halla en lo más bajo de la escala de méritos.
Cuentos, 1. Edgar Allan Poe. Alianza Editorial. Págs. 475-476.

Unas cuantas páginas más adelantes completa y remata la idea con algo de humor.
– ¿Y qué cabe pensar –pregunté– del artículo de Le Soleil?
– Pues cabe pensar que es una lástima que su redactor no hay nacido loro, en cuyo caso hubiera sido el más ilustre de su raza. Se ha limitado a repetir los distintos puntos de las publicaciones ajenas, escogiéndolos con laudable esfuerzo de uno y otro diario.
Cuentos, 1. Edgar Allan Poe. Alianza Editorial. Págs. 489.


Citas:
1- https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Allan_Poe
2- https://es.wikipedia.org/wiki/El_misterio_de_Marie_Rog%C3%AAt
3- https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Cecilia_Rogers

miércoles, 20 de mayo de 2020

Día mundial de la abeja.


Hoy me entero que el 20 de mayo se celebra el día mundial de la abeja, algunos medios publican un artículo referido a la cuestión. Es un tema increíble, por varios aspectos. Conozco por las noticias que Argentina es un productor importante de miel, tan importante jugador mundial que está entre los primeros del mundo, de los primeros del mundo entre los productores y también entre los primeros del mundo de los países exportadores. Además, las noticias dan cuenta que salvo una sola provincia, todas las demás tienen algo de producción apícola, esto significa que casi en su totalidad las condiciones favorecen la producción, y al mismo tiempo que hay personas preparadas para la tarea y que la explotan muy bien. Otro aspecto que hablan las noticias, es que la mayoría de los productores tienen pocas colmenas, promedian las 200, pareciera que hay muy mercado repartido entre muchos. Evidentemente hay cosas que se hacen bien, y es bueno, bueno para los productores y bueno para el país en general. Como se ha llegado a ese punto, de hacer cosas bien, si es por el impulso propio de los productores, organizados de alguna manera (existe una institución que los agrupa, publican gacetas por web), hasta por la necesidad, que es lo que yo creo, o si hay un Estado detrás que fomente y active la actividad (lo cual no lo creo), sea como fuere, posiblemente un poco de todo. Lo cierto es que se trata de una actividad, que nos ubica entre los primeros países del mundo dentro de los que explotan la actividad. Pero no todo es lindo, aquellos apicultores que tienen pocas colmenas, producen menos, y si ni hablar si surge un infortunio propio de la naturaleza, y esto hace que muchos no puedan vivir solo de la apicultura y deban tener otro trabajo. Otra noticia negativa, es que Argentina es un país de habitantes poco adeptos a consumir miel, en relación a otros países del mundo, consume en promedio más de tres cuartas partes menos con respecto a los que más consumen. En síntesis, produce mucho y consume poco. La miel es un alimento noble, lo consume la humanidad desde hace miles y miles de años. Salvo casos puntuales (bebes, diabéticos y personas que sufren alguna enfermedad a las que les afecte la miel) el resto de las personas pueden consumirla sin problemas, es nutritiva, ningún profesional de la salud habla mal de la miel, sin embargo, en el país no se fomenta el consumo, y la población en general opta por azúcar refinada, golosinas y bebidas azucaradas como dulce en detrimento de la miel, que no tienen ni punto de comparación, más bien estos productos suman puntos negativos, algunos llaman a la miel el mejor de los azúcares, y sin embargo la población en general es reticente a adoptarla con mayor asiduidad, tal vez hasta sea parte de ese grupo, aunque nunca falta un pote de miel en la nuestra casa, y las gaseosas y jugos azucarados ya fueron desterrados, camino que paulatinamente, también está siguiendo la azúcar. No soy partidario de eliminar completamente de la dieta las bebidas azucaradas, el azúcar refinada, y las golosinas, pero sí equilibrar, y consumirlos poco o moderado, lo mismo que con la miel, la miel en exceso supongo que puede resultar perjudicial, pero de allí a que se consuma poco a nivel nacional hay un camino, y ese camino muestra un desinterés por consumir miel, y ese desinterés sí que lo veo malo.

Claro que no solo pienso en las abejas, las que fueron domesticadas, las que sirven a la apicultura, es sabido que las abejas hacen un trabajo muy útil y necesario para la naturaleza, son parte importante en la evolución de las especies, de las diversas especies vegetales, y desde allí podemos interrelacionar unas cuantas especies más. Y el día mundial de las abejas, de las más de 25000 especies que existen, apunta esencialmente a su rol como polinizadores y la necesidad de protegerlas para que cumplan con su fin.



Se me ocurrió buscar algunas páginas que guardaba en algún lugar, y subirlas a ésta entrada del blog.

Un antiguo libro orientado a la enseñanza de alumnos y alumnas de 4º grado, libro editado por Kapelusz en el año 1949, llamado Florecimiento recoge cuatro pequeñas historias consecutivas relacionadas con las abejas, la miel y la apicultura. Historias con cierto contenido moral y político si se quiere, pero que son parte de otro debate. Me quedo con la frase “adquirió algunos fáciles tratados sobre la industria de la miel”.

Florecimiento. Kapelusz. 1949.

Florecimiento. Kapelusz. 1949.

Florecimiento. Kapelusz. 1949.

Florecimiento. Kapelusz. 1949.

Florecimiento. Kapelusz. 1949.


Una antigua hoja de la revista Billiken, posiblemente de década del ´50 o ´60, orientada a chicos de 4º grado, donde mencionan como una actividad de “gran importancia” a la apicultura. De hecho en la nota, “las abejas” tienen un subtítulo propio.

Revista Billiken.
Revista Billiken.


La que sigue, es una hoja suelta, solo impresa de un lado, realmente no sé de donde surgió, si pertenecía a una revista o a que publicación, ni el tiempo, estimo que podría ser de la década del ´50 o de la década del ´60 pero podría estar equivocado. Llama la atención los detalles de las ilustraciones y las indicaciones. Creo que nunca a nivel primario ni secundario me enseñaron algo así, tampoco sé si hubiese servido de algo, pero encantan este tipo de gráficos. Lo interesante para los fines de esta entrada del blog, es que cuando toma el ejemplo de un insecto, utiliza una abeja y no otro del millón de especies descriptas de insectos que hay.



En un libro llamado Juego y Aprendo, para niños y niñas de 3º grado, editado en 1984, de la editorial Magisterio del Río de la Plata, la abeja aparece en un poema de Berta Finkel tomado de su libro Castillito de papel.  También agrego una página más del mismo libro, donde aparece el camoatí, tomado un fragmento de un texto de Marcos Sastre, donde se mencionan varios animales, pero para ilustrar, eligen el insecto y su panal.

Juego y Aprendo. 1984.

Juego y Aprendo. 1984.


El antófilo también aparece en un conocido manual del año 1986. En el Manual Kapelusz Benaerense 5º, la abeja aparece en el sector de ciencias sociales, como ejemplo para hablar de las sociedades.

Manual Kapelusz Bonaerense 5º. 1986.


En tanto que en el Manual Kapelusz Benaerense 6º,  de 1986, la abeja aparece en el sector de ciencias naturales.

Manual Kapelusz Bonaerense 6º. 1986.


La imagen que sigue, la encontré en un “recorte” pero carece de información, no se sabe la procedencia, es muy posible que hay pertenecido a la Revista Clarin, que salía como suplemento del diario del mismo nombre hasta el año 1994. Así que es posible que el recorte sea anterior a ese año. Esto lo infiero por el tamaño de la hoja (en el recorte solo se ve la mitad) y por el tipo de papel utilizado. Este recorte lo guardé, en una época en la que no existía internet en la Argentina (al menos para el común de la gente), y porque llamaba la atención y la curiosidad de las velocidades de los animales. Y aparece la abeja, y si leemos el texto a la izquierda vemos que en los humanos, el atleta más rápido apenas puede alcanzar al gorrión, un humano promedio ¿tendrá la mitad de la velocidad del humano atleta? Si es así, la evolución nos favoreció con la velocidad suficiente y justa para escapar corriendo de una abeja. :) XD

Fragmento Clarin Revista.


El que sigue es un recorte del diario Clarin, este por suerte está fechado, 25/08/1992. Es un recuerdo más de la infamia de muchas porquerías de la Argentina. Y el recuerdo de una justicia ineficiente que no supo estar a la altura de las circunstancia en un caso como ese. Y un Estado (Nacional y Provincial) ausente e inoperante que años después fue condenado justamente por ineficiente. En aquél agosto de 1992 y hasta septiembre del mismo año 25 personas fallecieron. Fueron asesinadas por alguna o varias porquerías que adulteraron un producto. Los muertos quedaron muertos, y las porquerías quedaron impunes. Como siempre, cuando sucede algún caso de relevancia, se busca un chivo expiatorio, y también las falsas creencias de un pueblo poco educado, encontraron que podían atacar a las abejas y culparlas de todos los males, una especie de abejas homicidas, ¿para qué iban a ocuparse de buscar la verdad?. En el diario Clarin, Jorge Ariel Madrazo escribió la nota en defensa de las abejas, “el insecto no tiene la culpa del tendal de muertes”. Evidentemente por alguna razón (creo saberla) la nota me impactó, y la conservé. 28 años después la estoy subiendo a la web.

Diario Clarin 25-08-1992

Diario Clarin 25-08-1992

Diario Clarin 25-08-1992

Diario Clarin 25-08-1992


La que sigue es una imagen, de probablemente una revista Billiken correspondiente a algún momento en la primera mitad de la década de los noventa. La nota titulada, Animales. Cambios de Estación, hace alusión a las abejas.

Revista Billiken.
Animales. Cambios de Estación.


Dos imágenes en blanco y negro, claramente son fotocopias, y es posible que alguien las utilizó para la escuela o el colegio, y luego fueron guardadas, algunos las tiran y otros las guardan. No poseen datos, desconozco si proceden de algún manual, o de alguna revista o de algún libro que se formaba con fascículos que algún diario sacaba periódicamente. Lo novedoso que habla de la apicultura en la antigüedad, y muestra unas colmenas de paja tejida de forma cónicas.




Alguna vez guardé una nota titulada Artesanas de la Miel. Realmente no sé de qué revista la saqué ni en qué fecha lo hice. Al pie de página, al lado de la numeración dice Grafitis ¿será que era el nombre de la revista? ¿o será qué era el nombre de una sección dentro de una revista? Solo tengo ese indicio y podría asociar grafitis con juvenil, y si miro la última página conservada, es un cuento de carácter infantil, para los más pequeños, así que es pausible que haya existido una revista así. La nota resulta atractiva para los chicos por como la armaron, las páginas completamente ilustradas, mezclando fotografías y dibujos, información con ficción.







Una antigua publicidad, cuando recién se estableció el luego eliminado modelo de AFJP en Argentina en 1993. La publicidad salió en Clarin Revista que dejó de existir en 1994, así que en algún momento de entre 1993 y 1994 salió la publicidad. La conservé, justamente por la imagen de la abeja, y fue a parar a la caja con recortes de animales.

Fragmento de publicidad. Clarin Revista 1993 o 1994.


El que sigue es otro recorte de páginas guardados de una revista, ya entrado el nuevo milenio, o justo en el límite de traspaso. Una nota cuyos datos son los siguientes: Viva. Revista dominical. 26 de mayo de 2000. Titulada “Con sabor a miel”. Páginas 10 y 11. Autores: Pablo Loscri, Alejandro Tumas, Lucas Varela. Investigación: Stella Bin.

Revista Viva. 26-05-2000.

Revista Viva. 26-05-2000.


También encontré a las abejas en algunos álbumes de figuritas

En el Álbum Panorama, dedica una fila horizontal para cada animal, en este caso han colocado a las abejas y justo debajo de ellas a las avispas. Rescato una frase que figura debajo de la figurita Las avispas 157, frase que dice Junto a las abejas son los mejores insectos.

Álbum Panorama.


El Álbum Reino Natural, cuando refiere a los insectos, inicia la página con la Apis mellifica.

Álbum Reino Natural.


El Álbum Fantasía Espacial, traía la figurita con el zángano y la abeja reina juntos en la misma figurita, pero como su nombre lo indica, en la parte de la fantasía espacial, venía otra figurita con una especie de abejas gigantes de largos aguijones, que no recuerdo si eran invasoras o asesinas.

Álbum Fantasía Espacial.

Álbum Fantasía Espacial.


El Álbum Frutillitas, traía una figurita con una abeja llamada Jalea Real, el dibujito de la colmena recuerda aquellas antiguas colmenas tejidas de mimbre y paja.

Álbum Frutillitas.


El Álbum Animales Curiosos, un álbum de pegatinas o sticker (que yo conocía como calcomanías, aunque existe una diferencia entre uno y otros), colocan en primer fila de las criaturas venenosas a la abeja, aunque se preocupan de aclarar que solo picaran si se encuentran en verdadero riesgo. Es cierto, tiene una sola oportunidad de ataque, si pican con aguijón, mueren, y al estar en juego su vida, ¿se lo piensan? no sé si piensan, pero el instinto de auto-conservación hará que solo ataquen si realmente se sienten amenazadas.

Álbum Animales Curiosos.


El Álbum Los Air Monkeys Nos Espían, si bien, era fantasía, se basan en hechos reales, y desafortunadamente colocaron al ápido en el sector de bichitos molestos, ya el hecho de ubicarlo allí y no en la página siguiente con los bichitos amigos, fue para mi gusto, estigmatizarlo, sumado al comentario pica sin motivo, cuando no es así, pero si lo miramos desde el mundo infantil ¿qué chico/a no fue picado alguna vez por una abeja? ¿y cuántos resultaron ser alérgicos? Y ¿cuántos descubrieron que eran alérgicos luego de la picadura de un insecto, en muchos casos, una abeja?

Álbum Los Air Monkeys Nos Espían.





Como comentario, la primera revista literaria argentina, nació en 1822 y se la llamó La abeja argentina.
Voy a cerrar esta entrada al blog, con un poema que refiere a la abeja, encontré innumerables poesías, letras de canciones, textos, muchísimos libros escolares y más álbumes de figuritas, eso sin entrar en textos académicos y publicaciones específicas. Además, también dejé de lado el mundo cinéfilo.
El poema que elegí, es titulado La miel de Julio Bruno Migno Parera (1915-1993) poeta argentino.
Preguntaron a la abeja
¿Qué es la miel?.
La abeja levantó vuelo sin responder,
y un zángano que allí estaba dijo:
-"Yo contestaré
La miel es polen y flores
que en celdas se ha de poner
y así... volando y libando...
se hace la miel"
- "¿De ande sale el azúcar
que le da la exquisitez?"
- Aahh.. dijo el zángano al punto
yo sólo la sé comer.
Y uno de tantos del pueblo dijo:
-"Yo contestaré:
trabaja y vuela la abeja
y de su entraña al nacer
sale de dolor y esfuerzo,
la rubia y sabrosa miel
esa que el pueblo elabora
y el zángano se ha de comer".
Aprendamos, aprendamos
si aún hay tiempo de aprender.
Que mueran todos los zánganos
y sólo coma la miel
el pueblo que la elabora
del alba al amanecer.  

lunes, 18 de mayo de 2020

El ocaso del Macá Tobiano.


A partir de dos comentarios (uno en una charla y otro en un documental) tuve conocimiento de un ave, y de un documental que realizaron con respecto a esta ave. Así fue que fui a buscarlo, y se encuentra en la sección videos de la web de la Fundación Azara, que por cierto, tiene disponibles unos cuantos videos documentales para ver. https://tv.fundacionazara.org.ar//

Se los puede ver allí o directamente de Youtube


       
Sinopsis.
Un documental para conocer esta ave amenazada de la Argentina, de la cual quedan apenas unos mil ejemplares en Santa Cruz (Argentina) y que fue descripta para la ciencia recién en 1974.

El documental El ocaso del macá tobiano data del año 2012, dirigido por Marcelo Viñas, y producido por Juan María Raggio, con narración de Ricardo Darin y música de Gustavo Santaolalla, Andrea Isasti y Facundo Mastrapascua.

El documental es corto, apenas 30 minutos, pero es bueno, al menos tiene un buen fin, y cuando se leen dos nombres de renombre en el mundo del cine, eso suma un plus. La idea es poner el foco en la potencial extinción de un ave, estimada a producirse a los próximos diez años, y para que ello no ocurra, o al menos intentar que no ocurra, se requiere la intervención de los humanos, al mismo tiempo que se apunta como responsables de la potencial extinción a los mismos humanos. Al mismo tiempo, lo vi como un homenaje en vida, a la persona que descubrió el ave, al menos al que la identificó y bautizó, ya que el que la capturó en su momento, fue otro joven del que también se hace mención. Además rinde un homenaje a un investigador ya fallecido al quien le dedican el documental y lo mencionan varias veces en el mismo.

Es recomendable verlo, para aprender algo, para divulgarlo, para compartirlo y para pensar y/o reflexionar, o al menos emitir algún parecer, como es mi caso, porque algunas cosas me llevan a pensar diversos caminos, que tal vez no tengan respuesta, y otras cosas planteadas o mostradas que no me gustaron.

El documental versa sobre el ave llamada Macá Tobiano (Podiceps gallardoi), ave declarada "monumento natural provincial" por la provincia de Santa Cruz en el año 2009, una especie clasificada como en Peligro Crítico de Extinción, pero que llegando a 8 años del documental realizado en 2012, todavía no se extinguió y al parecer ha repuntado un poquito en su lucha por la supervivencia. Algunas ONGs y el Estado a través de algún proyecto con investigadores del Conicet “luchan” por lograr la supervivencia de la especie. Aquí vienen algunos planteos que van lejos, por ejemplo ¿por qué habría que evitar la extinción del ave cuando son depredadores naturales los que la están matando? Pero aquí se puede ir más allá ¿qué se logrará con evitar su extinción? O ¿aquí no corre la teoría de evolución nacida de Darwin? Si la selección natural no está jugando a favor del macá tobiano, ¿por qué debe intervenir el humano? ¿eso no trae efectos negativos a la larga? ¿han realizado proyecciones? O bien, cuándo el humano deje de intervenir ¿el macá tobiano sobrevivirá? Si el ave no logra encontrar la aptitud para la supervivencia ¿por qué intervenir? Es muy bonito, es linda la diversidad, es agradable el compromiso ambiental, es grata la responsabilidad y poner en cuestionamiento lo malo que hace el humano, pero al mismo tiempo es el devenir de los tiempos, de la historia, si se la mira a la distancia, pero a millones y millones de años, antes que exista algo con aspecto que podríamos definir como humano, se han extinguido millones de especies, se cree que más del noventa por ciento de las especies que alguna vez existieron se extinguieron, por diversas causas, ¿por qué hay que evitar que esta especie, que no puede adaptarse, se extinga? ¿por qué hay que lograr que sobreviva? ¿Cuál es el fundamento? Esto no lo dice el documental. Pero voy más allá, atrás de todo el proyecto visto a modo amplio (Ongs, Estados, científícos, etc…) hay un aspecto cultural muy de la mano con el económico. ¿Es medible el impacto? ¿es cuantificable? ¿es útil y/o necesario? ¿se miden los efectos? ¿es una inversión a futuro? ¿qué se gana y que se pierde? ¿se va a explotar al ave salvada de la extinción como una rareza turística? ¿o algo parecido? ¿cuál es la motivación concreta para evitar la extinción del ave?.

Yo no digo que no se haga nada por salvar de la extinción al ave, pero ese aspecto ético es el que me generar preguntas, que no me las evito hacer.

Ahora entrando puntualmente en el documental, hay algunos aspectos que son, a mi modo de ver, cuestionables, los ambientalistas y/o científicos que aparecen, no todos, parecen fundamentalistas, o tal vez solo es una impresión que me dejó el guión y la edición del documental. Y los fundamentalistas nunca son buenos en ninguna variedad. ¿Es simbólico o intrascendente que uno de los investigadores muestre una remera con la bandera de Cuba? Bueno quizás sea lo de menos, una pavada, o no tanto si se lo analiza puntillosamente con un tinte de discriminación o muerte, la muerte de un visón (Neovison vison), y todos los estudiosos del macá tobiano ahí alrededor como festejándola por ser uno de los responsables de matar macá tobianos, pero quizás la selección natural esté jugando a favor del visón, entonces ahí aparece la palaba muerte, buscan perseguir a uno de los que mata macá tobianos, pero el visón no llegó para matar aves, es verdad que fue introducido y puede que haya producido un desequilibro en el ecosistema ¿pero cuando eso no fue así? Desde el mismísimo LUCA que se viene produciendo eso y que llamamos vida. Pero la idea del documental parece ir en el sentido de matar a un visón está bien (por eso mismo te muestran el cadáver de uno y todos reunidos manoseándolo, y la colocación de trampas para atrapar a otro), visón al que denominan “visón norteamericano” cuando la bibliografía lo denomina comúnmente “visón americano”. Y el aspecto conceptual tiene sus diferencias.
También mencionan como peligrosas para el macá tobiano a las gaviotas cocineras (Larus dominicanus), estas aves se adaptaron muy bien a alimentarse de los basurales, pero también les gustan los huevos y pichones del macá tobiano.
En internet figura como otro depredador a la gallareta ligas rojas (Fulica armillata) pero el documental no las menciona, si lo hace con las truchas a quienes acusa de ser depredadores que se comen la comida de los ambientes donde habitan otras especies.
Hay varios factores más, ausencias de lagunas que se secaron, poca vinagrilla (Myriophyllum elatinoides) que le sirve para realizar nidos, etc…

El documental hace alusión a tres especies de aves zambullidoras que se extinguieron, muestra una foto, pero nos las menciona. Cuando antes hablé de discriminación, me refiero a esto, las aves que se extinguieron, solo decirlo y a otra cosa, no importan mucho, ya no están, los depredadores, solo los introducidos, truchas, visones americanos y gaviotas cocineras, la otra especie local mejor omitirla, no es tan importante como depredador, las tres especies acusadas de matar al macá tobiano son justamente especies que pudieron adaptarse, que sobreviven, especies en categoría de preocupación menor o de bajo riesgo, especies que no nacieron para atacar al macá tobiano, pero que luchan por su supervivencia, sin embargo el documental, que bien podría haber optado por un camino respetando a estas especie, directamente las señala y acusa de los males que sufre el macá tobiano, para con las truchas dice las tilda de predadores voraces que producen cambios drásticos, otra vez el aspecto discursivo, las palabras utilizadas también producen un impacto, supongo que es lo que busca el documental.

Casi llegando al final trata de darle un tinte emotivo positivo cuando dice “el visón no apareció” ¿…? ¿qué pensar? Me lo guardo. No puedo dejar de mencionar, que existen críticas (críticas qué no figuran en el documental) vertidas por otros grupos de naturalistas/ambientalistas con respecto a las formas con las que matan al visón. Porque no se les ocurrió rellenar las lagunas que se secaron, sino que optaron por matar a las especies "exóticas". Y luego dice “las gaviotas fueron controladas” ¿cómo hicieron para “controlar” las gaviotas? ¿qué significa controlar las gaviotas? ¿está bien intervenir en la naturaleza y “controlar” a seleccionados seres vivos (aves en este caso) porque no me gusta lo que hacen que es lo que les dicta su propio instinto? Evidentemente para estos naturalistas y científicos sí, de hecho, viven y cobran, en parte para “controlar” a las gaviotas.

Al terminar dice “crear un Parque Nacional en la meseta del Lago Buenos Aires puede ser la única oportunidad para los tobianos”, este pedido parece que se cumplió y en 2014, el Congreso aprobó la creación del Parque Nacional Patagonia en Santa Cruz. Los lagos y lagunas allí presentes son el hábitat del macá tobiano una especie de ave zambullidora. De hecho, el logo del nuevo parque nacional, la lleva la imagen del ave.


En el perfil del INTA en Youtube también subieron el documental





Encontré en un álbum de figuritas que poseo, llamado Nuestra Vida Silvestre, y en su primera página trae la figurita del Macá Tobiano. Es el único álbum de figuritas donde vi que aparece esta ave. Desconozco el año de edición del álbum, sé que hubo varios más álbumes, al menos sé de la existencia de mínimo, dos más relacionados con la naturaleza. No sé si los vendía o entregaba el supermercado Jumbo, con la participación en su conformación de la FVSA (Fundación Vida Silvestre Argentina), no conozco en detalle, pero evidentemente el álbum así lo muestra.


La descripción dice: Macá Tobiano. Parezco un pato, pero los de mi familia tenemos un pico finito y buceamos para buscar alimentos. Solo vivo en la Estepa. Me descubrieron en 1974.

La figurita, trae a uno de sus lados un semáforo que indica el grado de peligro que corre la especie. Al Macá Tobiano le pusieron luz amarilla, significando que si se sigue destruyendo el ambiente en que viven o su caza indiscriminada pasaran a estar gravemente amenazados con serios riesgos de extinguirse.