lunes, 31 de octubre de 2016

Borges y la física cuántica.

De visitas por la librería Cúspide, buscando un libro en particular, que finalmente no encontré, mirando y mirando, en una mesa di con este libro Borges y la física cuántica. El primer contacto me llamó la atención, lo abrí, lo ojee, ví algunos títulos, leí algún párrafo y lo dejé donde estaba. Una semana más tarde, estaba de vuelta y de los tres libros que me traje, este era uno de ellos.
El libro es Borges y la física cuántica. Un científico en la biblioteca infinita. Su autor Alberto Rojo. Editorial Siglo XXI Editores. www.sigloxxieditores.com.ar Año 2013. Diseño de tapa: Juan Pablo Cambarieri.

Sinopsis del libro (tomada de la web de la editorial)
En uno de sus relatos más conocidos, Borges dice que la metafísica es una rama de la literatura fantástica: el discurso de la verdad y el de la ficción no serían sino dos caras de una misma moneda. Acaso haciéndose eco de esta singular hipótesis, Alberto Rojo aventura en este libro la provocadora idea de que la ciencia (discurso metafísico por excelencia) tal vez no esté del todo divorciada del arte. Tanto una, con su inteligencia razonada, como el otro, con sus juegos de la imaginación, se complementan y confunden para llevar el conocimiento humano –siempre parcial y limitado– un paso más allá.
Muestra de ello es el propio Borges, quien –sin saber de física, según él mismo bromeaba, más que el funcionamiento del barómetro– anticipó en sus ficciones las modernas teorías de la mecánica cuántica. Así, los ensayos aquí reunidos nos proponen un recorrido audaz y personalísimo por este territorio de convergencia: de la teoría de la relatividad a la antimateria, de la serie de Fibonacci a las partículas elementales, de Galileo a Einstein, y por supuesto, de Borges a Borges (tema recurrente a lo largo de estas páginas), Rojo nos explica con simpleza las complejidades del universo y nos revela cuánto hay de poesía en la ciencia y cuánto de ciencia en la poesía.
Una vez más, Alberto Rojo da muestras de su talento para conjugar rigurosidad, claridad y sensibilidad estética, con el propósito de acercar al lector a las sutilezas del arte y de la física moderna, y brindarle una original mirada sobre ambas.

Sobre el autor: (biografía tomada de la web de la editorial, que también se encuentra en la solapa del libro)
Alberto Rojo. Nació en Tucumán. Tras doctorarse en Física en el Instituto Balseiro, continuó su vida profesional en los Estados Unidos. Fue investigador en la Universidad de Chicago y es profesor en la Universidad de Oakland.
Ha publicado numerosos trabajos de investigación en revistas de primera línea, así como contribuciones sobre enseñanza de las ciencias. Es autor de La física en la vida cotidiana y El azar en la vida cotidiana (Siglo XXI Editores), y creador y conductor de la serie Artistas de la ciencia, emitida por el canal Encuentro. Fue Jack Williamson Professor of Science and Humanities en la Universidad del Este de Nuevo México, “Specialist” en la Fundación Fulbright, y es miembro colaborador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es además músico notable. Grabó con Mercedes Sosa y tiene tres discos como solista (De visita, en la colección Guitarras del Mundo, Para mi sombra y Tangentes).

La primera búsqueda que hice sobre este autor, un autor desconocido para mí, pero que en realidad no lo es (es un autor conocido), ... decía, en la primera búsqueda que realicé en la web, aparecí en una página con fondo rojo (ahora tiene sentido ¿no?) y una persona con una guitarra, y al lado, una primera lectura me permitió leer, a vuelo de pájaro, música, folklore, cd, etc… automáticamente la cerré y volví a realizar una segunda búsqueda. Estaba equivocado. Este autor, además de ser físico y científico divulgador, también es músico, compositor y cantante, y de allí su extenso currículum donde le dio prioridad a su carácter musical. Su página web es http://www.albertorojo.com/ y su biografía http://www.albertorojo.com/biografia_c.html
En Wikipedia también posee una entrada, cuyo link es https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Rojo y de allí podemos destacar en el apartado de premios y distinciones, la siguiente: 2012: Ciudadano Ilustre de la Provincia de Tucumán (resolución de la Legislatura Provincial de Tucumán)

Lo primero que se ve del libro es la portada y como me gusta ver las portadas, por ejemplo, no me gustan aquellas donde se destaca en gigante el nombre del autor sobre un fondo neutro y un título minúsculo, este no es el caso, aquí tenemos una portada llamativa, una silueta negra, partida por la mitad, intuyo que representa a Borges, se logra ver el bastón, pero la fisonomía de la cabeza no lo pareciera, y sabemos que de Borges se tiene muchísimas fotografía en blanco y  negro y mayormente ya de grande. El título, subtítulo y autor están escritos con una fuente que da la sensación de estar algo gastada. Aparece el color verde. Todo el fondo en blanco y un círculo entre amarillento y dorado detrás de la silueta. Parecieran insinuar, a partir de arte visual, lo que pretende exponer el libro. Si solo es una inspiración del diseñador teniendo como base algunos conceptos claves o si en realidad representa algo más, no lo sé, solo se puede conjeturar. Busque en la página web del diseñador y justamente esta portada no figura entre las demás que hizo.

El libro Borges y la física cuántica. Un científico en la biblioteca infinita. Es de lectura sencilla y se lee rápido, al menos en mi caso. No por eso menos interesante. Es una recopilación de artículos publicados por el autor en otros medios. Por ejemplo, el primero de los artículos que compone el libro fue parte de un libro llamado Borges en diez miradas editado en 1999 fruto del Premio Edenor a escritores sin libro publicado en el género ensayo,  organizado por la Fundación El Libro en el marco de la 25a Exposición Feria Internacional de Buenos Aires. Así con todos, como lo indica el mismo autor. Pero no hay que creer que el libro solo se concentra y analiza la obra de Borges, sino que va mucho más allá. Mezcla e interrelaciona física cuántica con diversos aspectos de la cultura como la literatura (otros autores aparte de Borges) y/o diversas obras de arte. Presenta explicaciones asequibles con ejemplos, y además viene con ilustraciones, no trae fórmulas ni nada por el estilo. A partir de todo esto, me preguntaba ¿a qué tipo de lectores puede interesarle un libro de estas características? Claro está, hablando vulgarmente y si es que existen “tipos” de lectores. En mi caso particular me fascina el mundo de la física cuántica y todo lo que de ese mundo se presenta en documentales y textos simples, ya que estoy completamente alejado de las ciencias duras, quizás sea esa aventura de conocer lo que desconocemos y que poco a poco se va vislumbrando con sus avances y retrocesos.

No leí el libro de corrido, de hecho, me interesó un título, leí el primer fragmento para saber de que iba, me generó interés, y lo completé, de ahí un salto a otro capítulo, y lo mismo, la voracidad por completar la lectura debido al interés generado hizo que lea así, saltando de capítulo a capítulo sin un orden seguido.

Como siempre, me resulta gratificante cuando un texto hace mención a otros, que permite al lector acudir a esos textos mencionados y conocer algo nuevo, y en este libro vamos a encontrar alusiones a otros textos.

Algunos comentarios puntuales.
y, hablando bajito para no molestar a los vecinos acomodamos sobre el pasto un trípode y una cámara Kodak familiar, más apropiada para registrar cumpleaños que para eventos astronómicos(p. 51) Este párrafo no tiene nada de particular relevancia, ni de física ni de Borges, pero me llamó la atención la mención a la cámara Kodak, una marca de cámaras que siempre me acompañó y nunca me desilusionó tanto en las digitales como una vieja cámara de antaño, cumpliendo muy bien con su función.

mientras afila la punta de su bigote alfredopalaciesco(p. 118) Para quienes no lo comprendan, imagino lectores internacionales (o quien sea), el autor hace alusión a Alfredo Palacio (1878-1965, abogado, legislador, político y profesor socialista argentino) que se caracterizaba por llevar un bigote enhiesto. https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Palacios

Para Richard Dawkins, uno de los campeones del nuevo ateísmo…(p. 125) Esta frase merece un breve comentario. Richard Dawkins (1941  etólogo, zoólogo, analista del evolucionismo 1 y divulgador científico británico). Es autor de El gen egoísta, obra publicada en 1976, que popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes, y que introdujo los términos meme y memética. En 1982, hizo una contribución original a la ciencia evolutiva con la teoría presentada en su libro El fenotipo extendido. En su libro El espejismo de Dios, Dawkins sostenía que era casi una certidumbre que un creador sobrenatural no existía. (Wikipedia) 
https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Dawkins
Nuevo Ateísmo. El término aparece en noviembre de 2006 en la revista Wired (Wired trata de reflejar la manera en que la tecnología afecta a la cultura, a la educación, a la economía y a la política) y se aplica, algunas veces de forma peyorativa, a la serie de seis superventas de cinco autores que aparecieron en el periodo 2004-2008. Estos autores son: Sam Harris, Daniel C. Dennett, Richard Dawkins], Victor J. Stenger y Christopher Hitchens. (Wikipedia) 


Hay un punto que a mí personalmente no me cierra del todo, quizás por falta de comprensión. El autor comienza escribiendo en el prólogo “Hay una región donde conviven (…), el arte con la ciencia. No la entiendo como una región de antagonismos sino como un abrevadero común, una zona franca, un territorio de intercambios conceptuales, de mutua fertilización. (…) Los textos que siguen, (…) visitan, algunos más que otros, ese territorio de convivencia.” (Prólogo)
Luego escribe “El caso más llamativo de una anticipo literario de una idea científica es…” (Prólogo)
Y finalmente, también en el prólogo, continúa “Así como hay ciencia en la ficción, hay ficción en la ciencia.
Los fragmentos que seleccioné, son los que sugieren el planteo que no me cierra, y están relacionados también, con uno más, del último artículo, que dice “En una coincidencia fortuita, la coexistencia de dos fenómenos sugiere un vínculo casual entre ellos que de hecho no existe.(p. 141)

La relación ficción-ciencia y ciencia-ficción la veo acertada, no cabe dudas que así es, tanto como lo plantea el autor en su texto referido a Einstein como los innumerables ejemplos que provienen de la literatura de ciencia ficción.
No obstante el lugar común entre arte y ciencia y que en el texto, en algunos casos, el autor lo llama anticipo literario (se me ocurren como ejemplo los casos del tango o de la biblia) me llevan a pesar en dos conceptos:
El primero es la serendipia
Adapt. del ingl. serendipity, y este de Serendip, hoy Sri Lanka, por alus. a la fábula oriental The Three Princes of Serendip 'Los tres príncipes de Serendip'.
1. f. Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual. El descubrimiento de la penicilina fue una serendipia.
(Real Academia Española.)
El segundo concepto es la pareidolia
(derivada etimológicamente del griego eidolon (εἴδωλον): ‘figura’ o ‘imagen’ y el prefijo para (παρά): ‘junto a’ o ‘adjunta’) es un fenómeno psicológico donde un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible. Una explicación de este fenómeno, conforme al funcionamiento del cerebro, es descrito por Jeff Hawkins en su teoría de memoria-predicción. (Wikipedia)
Ninguno de los dos conceptos aparecen en el libro, pero a mi modo de ver, también están interrelacionados (para bien o para mal) en la relación arte-ciencia. Por ejemplo, si miramos en Wikipedia, vemos ejemplos de serendipias lierarias, que tranquilamente podrían aplicarse a casos de los mencionados en el libro. También existe un libro cuyo título es justamente Serendipias, editado por la misma editorial que este (Siglo XXI) y que se puede ver parcialmente en Google Book. El mismo Google Book devuelve más de 3500 libros que tienen el concepto pareidolia.
El tercer concepto que trata el autor es el de coincidencia fortuita, pero lo utiliza, a mi modo de ver, de forma negativa, definiendo las coincidencias fortuitas como pistas falsas que constituyen una suelo fértil para lo esotérico y lo pseudocientíco. (p. 141) 
La primera pregunta que me surge, es si estas coincidencias fortuitas ¿no puede ser sino eso, solo coincidencias?, y vérselas desde una perspectiva positiva. ¿Por qué no los ejemplos del tango o la biblia no podrían ser casos de coincidencias fortuitas? O bien ¿Por qué no los ejemplos del tango o la biblia no podrían ser casos de serendipias literarias? Es posible que algo se me esté pasando por alto y por ello no lo comprendo.

En conclusión, un libro pequeño que se lee rápido y recomendable para quienes les gusta la temática, lo van a disfrutar.

Vocabulario:
egregio, gia. Del lat. egregius.1. adj. Insigne, ilustre.
Real Academia Española 
egregio, egregia. Adjetivo. Etimología:Préstamo (s. xv) del latín egregius ‘que se destaca del rebaño’, de donde ‘ilustre’; derivado de grex, gregis ‘rebaño’. De la familia etimológica de grey (V.).    1. [persona] Que es ilustre, conocido por haber hecho algo importante o sobresalir en alguna actividad.
    "gran éxito obtuvo la conferencia pronunciada ayer por el ilustre doctor Cascales, figura egregia y digna de los más altos galardones"
    2. Que es propio de estas personas.
http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/egregio 

Para cerrar, hay disponibles algunos videos en youtube que vale la pena verlos.



domingo, 30 de octubre de 2016

La Noche de los Museos. 13º Edición.

Se realizó una nueva edición de La Noche de los Museos. La 13º Edición, a partir de las 20hs hasta las 3am del día 30 de octubre, siete horas para armar un recorrido y visitar lo que se pueda y quiera.


Mayor información en las noticas sobre el evento, en los siguiente links
Web oficial.
http://buenosaires.gob.ar/areas/cultura/museos/dg_museos/la_noche_de_los_museos/index.htm 
Empezó La Noche de los Museos: hay 240 espacios culturales para visitar.
http://www.lanacion.com.ar/1951629-empezo-la-noche-de-los-museos-hay-240-espacios-culturales-para-visitar 
La Noche de los Museos, récord: asistieron 1,5 millones de personas.
http://www.diariopopular.com.ar/notas/271222-la-noche-los-museos-record-asistieron-15-millones-personas 
La Noche de los museos y un nuevo récord de visitantes.
http://www.clarin.com/ciudades/Noche-museos-nuevo-record-visitantes_0_1678032239.html 
La Ciudad vivió a pleno la Noche de los Museos.
http://www.infobae.com/fotos/2016/10/30/la-ciudad-vive-a-pleno-la-noche-de-los-museos/ 

Como en años anteriores, armamos un recorrido, pequeño, no pretencioso, que buscaba comprender algunos lugares para visitar. La idea era elegir aquellos que por alguna razón se dificulte acudir en el resto del año (por diversas razones, por ejemplos, simplemente que no abren al público) y que en la medida de lo posible no estén abarrotados de gente, ya que a mayor cantidad de público, el algunos lugares, se disfruta menos y se complica para apreciar lo expuesto (salvo eventos musicales, artísticos, etc…). Otra cuestión a tener en cuenta era la de no repetir lugares de años anteriores. La opción, fue armar un recorrido por algunos lugares en parte del barrio San Nicolás, orillando zonas de los barrios Balvanera y Congreso.




Tomamos como punto de inicio al cruce de Avenida Corrientes y calle Talcahuano, y caminando por calle Talcahuano, hicimos dos cuadras hasta el cruce con calle Perón. El tramo de calle Talcahuano entre Sarmiento y Perón, básicamente es un boca de lobo, no hay luminarias, ni locales, ni nada que de vida, mucha oscuridad, es solo una calle, pero a oscuras, y no eran más de las 20:20hs cuando en alrededores, la noche no se siente por la luminosidad existente.
En esta ocasión, y siguiendo una tendencia de los últimos años, hubo mayor cantidad de lugares que se suman al evento y mayor cantidad de público que se moviliza y asiste, al menos, eso es lo que dejan ver las noticias.


En la esquina de calles Talcahuano y Perón, había una extensa fila, que llegaba a mitad de cuadra, y tenía su inicio a mitad de la otra cuadra. Allí había un lugar para visitar. Exactamente la Sede Central de la Masonería Argentina, el Palacio Cangallo. Evidentemente por el caudal de público asistente esperando su turno para entrar, era uno de los sitios preferidos, y admito que genera cierta intriga, por todo el halo de misterio que en algún tiempo se fue creando alrededor de la logia masónica, y también por la arquitectura del edificio. No estaba en nuestros planes, no era la idea de hacer filas de espera. No obstante, por la vereda de enfrente nos llegamos hasta la puerta, tomamos una foto y luego regresamos sobre nuestros pasos para comenzar con los sitios seleccionados previamente.


El primero de ellos, ubicado a solo una calle de donde estábamos, y hacia donde nos dirigimos, cuya dirección Pasaje Rivarola 147, sí, un pasaje, y a mitad de cuadra el Museo de la Mujer. Totalmente desconocido para nosotros, y que nos llamó la atención visitarlo.


Este museo se encuentra mencionado en la Guía Nacional de Museos 2014 3º Edición de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su descripción es la siguiente:
Exposiciones, cursos, seminarios, conferencias y coloquios destinados a fomentar la reivindicación de los derechos e intereses de las mujeres, su lucha histórica contra la doble opresión y subordinación de género.
El museo propone el rescate y difusión de los valores culturales de intelectuales y artistas del país y del mundo.

A su vez, este museo, tiene su propia página web http://www.museodelamujer.org.ar/
Donde en un apartado dice lo siguiente:
Quienes somos ?
Somos un grupo de mujeres, profesionales y feministas, que damos inicio a las actividades de fomento y promoción del Museo de la Mujer, un proyecto largamente anhelado.
Estamos construyendo un equipo de especialistas para impulsarlo con el propósito de construir un archivo y reservorio museológico específico de la historia cultural, la promoción y producción del arte y la cultura de las mujeres, que hacen historia junto al pueblo.
En consecuencia nos proponemos participar, constituir y realizar
- acciones de estudio e investigación histórica que colabore con la búsqueda de material museológico específico;
- exposiciones y muestras, archivos y bibliotecas, cursos, seminarios, conferencias, coloquios, y demás formas operativas;
- editar folletos y toda clase de publicaciones;
- intercambios de muestras e investigaciones con otras instituciones similares del país o del extranjero;
- organizar, dirigir y administrar instancias de estudio y creación, y perfeccionamiento de las disciplinas artísticas y culturales.

Lo distinguimos prácticamente desde la esquina, se veían algunas personas en la puerta, y resaltaba la luminosidad que salía por su frente vidriado en relación con el resto de la casas de la calle.

Cuando llegamos, un grupo de mujeres charlaban en la puerta, justo en la puerta, una de ellas, le dice a las demás que dejen pasar, y luego a una en particular, dale… la receptora del mensaje tenía las tarjetas con la publicidad de la obra expuesta en el museo. Tomó una y se la entregó a mi esposa, y a mi nada. Nunca sabré (tampoco es importante) si se trató de un desaire (del feminismo radicalizado), o de un descuido (pensemos que le tuvieron que avisar que entregue las tarjetas a los visitantes) o simplemente por no tener muchas tarjetas (temor a que se acaben).

Ingresamos. El museo es de gestión privada. Es muy pequeño, una sola sala, al menos, la que estaba habilitada para visitar, desconozco si es más grande.

Ahí mismo nos recibe una chica joven que nos ofrece una explicación de lo que había expuesto, aceptamos escucharla. Amablemente comienza con este es un museo de denuncia, y nos sigue contando, la artista con su obra, busca denunciar la explotación de la prostitución en el barrio rojo de Holanda, contraponiendo la realidad con lo que se presenta en los medios y demás modo de publicidad.

En una pantalla ubicada en un rincón, pasaban un documental sobre el objeto del tema.
En una pared, había fotografías de prostitutas que habían sido rescatadas de las redes de trata que operan en la zona roja de Holanda. Encima de las fotografías había unas máscaras de papel. Las mismas máscaras con la que las mujeres cubrían sus rostros en las fotografías, máscaras realizadas por ellas mismas.
El tema de las máscaras, pienso, tiene su razón de ser, más allá de proteger el rostro de las víctimas de la trata, pero es posible que haya un meta-mensaje, un transfondo, si solo fuese cubrir el rostro, podía utilizarse una gorra, una remera, una toalla, juego de luz y sombre o simplemente tomar la foto de espalda.
Un acercamiento a la simbología de la máscara lo encuentro en parte de la definición que brinda Cirlot en su Diccionario de Símbolos cuando dice: “Todas las transformaciones tiene algo de profundamente misterioso y de vergonzoso a la vez, pusto que lo equivoco y ambiguo se produce en el momento en que algo se modifica lo bastante para ser ya "otra cosa", pero aún sigue siendo lo que era. Por ello, las metamorfosis tienen que ocultarse; de ahí la máscara. La ocultación tiende a la transfiguración, a facilitar el traspaso de lo que se es a lo que se quiere ser; este es su carácter mágico.

En la otra mitad de la sala unos cubículos vidriados que exponían los objetos que a modo de souvenir se venden y/o entregan como manera de publicidad de la zona roja en Holanda. En otro cubículo, cds y libros. Y sobre la otra pared, tarjetas postales, revistas y posters, todos relacionados con el barrio rojo de Holanda. En el centro de la sala, la figura de una mujer tallada en madera, donde cada visitante podía grabar sus iniciales, claramente la idea de hacer participar al público conlleva alguna simbología, no lo hice, pero la finalidad va más allá de colocar una simple inicial.


En la imagen se pueden ver algunos souvenires que se utilizan como una manera de promoción de la zona roja legalizada en Holanda, donde se presenta a la prostitución mezclada con objetos tradicionales (ej. fachadas de casas típicas, molinos, zuecos de madera, etc…). Hablo de Holanda en general, ya que a partir del 2000, legalizó la prostitución, aunque la muestra solo refiere a Amsterdam.

Mientras observaba, y tomaba algunas fotografías, se acerca una mujer, y se presenta, Hola soy la artista. Genial. Me tomó de sorpresa. ¿Qué le digo? Algún cumplido como que buena obra o que interesante trabajo, no, lo que me surgió en el momento fue preguntarle ¿usted es de Holanda?. No sé porque me salió esa pregunta, hasta ese momento no tenía idea quien era la artista, no había leído las notas pegadas en la pared, ni siquiera tenía la bendita tarjeta que no me dieron. Apenas miraba unos souvenires cuando de repente se me presenta la artista. Hablaba bien claro el español, pero tenía tonada particular. La respuesta fue No, soy inglesa, pero viví mucho en Holanda. Y comenzó a hablarme de su obra, la denuncia que pretende transmitir, es la falsa realidad que se muestra, como mujeres que trabajan “libremente” y hasta cierto punto “cuidadas”, como una tendencia superadora a otras situaciones, es en realidad totalmente falsa, bajo esa apariencia se esconden redes de trata, que atrapan, muchas veces mediante engaños, a mujeres mayormente de países de Europa del Este, en muchos casos proveniente de lo que aquí serían reformatorios de menores, internados, orfanatos o lugares similares, y los proxenetas se aprovechan de ese estado de vulnerabilidad, y terminan explotándolas, en este caso, en el barrio rojo de Holanda. La imagen de felicidad que transmiten mediante publicidad (de la que había algunos ejemplos gráficos) es falsa, dado que si las mujeres no muestran esa supuesta felicidad, no trabajan, y si no trabajan, son violentadas por los explotadores. Básicamente es la idea que plantea la artista en su obra con carácter de denuncia, y dicho de primera mano por la misma artista. Luego de un momento, siguió su camino y se presentó a otros asistentes al museo.




Ahora frente a la computadora, todo me resulta más fácil. Busco en la web y conozco a la artista, como se llama la exposición y como es su descripción.
La artista es Jimini Hignett. Posee páginas web y perfil en Facebook (además de algunos blogs). http://howtogoon.com/ https://www.facebook.com/jimini.hignett y http://www.fijnevleeswaren.nl/
Allí se pueden ver algunas de sus obras.
También en la tarjeta figura el nombre de la exposición Todo sigue igual y la explicación y fundamentación de la misma.


En el cuadernillo que traía la Guía de Programación dice lo siguiente
Museo de la Mujer.
Exposiciones:
Busness as usual / Un quilombo organizado.Multidiciplinaria de Jimini Hignett.
Belle Revisted – monumento #1. Interactivo.
Me pregunto de donde salió el título Un quilombo organizado.
Nunca voy a entender esto de las traducciones. Aquí funciona como un teléfono descompuesto, en la Guía de Programación dice “busness” y en la tarjeta que entregaban dice “business”. En la Guía de Programación lo traducen como Un quilombo organizado y en la tarjeta que entregaban lo traducen como Todo sigue igual. Si nos apegamos a lo literal sería algo así como Lo de siempre.

Por otro lado Belle Revisted – monumento #1 constaba de una estatua de la figura de una mujer, realizada en madera, que permitía e invitaba a los visitantes a tallar sus iniciales en la figura.



Concluímos con la visita a este museo, y partimos para el próximo. Regresamos sobre nuestros pasos, media cuadra hasta llegar a la calle Perón, y allí girando a la izquierda, siempre sobre calle Perón caminamos tres calles. Cruzamos las calles Uruguay, Paraguay y Montenvideo, y a media cuadra, por sobre la vereda de enfrente ya visualizamos el próximo museo. Un cartel luminosos color azul se distinguía en la relativa oscuridad de la cuadra. El Museo del Audífono.


Otro museo que desconocíamos su existencia. Ubicado en la calle Gral. Juan D. Perón 1647. Este museo no se encuentra mencionado en la Guía Nacional de Museos 2014 3º Edición de la Secretaría de Cultura de la Nación. Más bien, parece surgir de una colección privada. Posee página web http://www.museodelaudifono.com.ar/ , allí se presenta como:
El Museo del Audífono fue creado en el año 2000 para innovar, catalogar y preservar elementos de audiología de todas las épocas.
A comienzos del año 1990 – y gracias a la iniciativa de mi padre – comencé a investigar y compilar piezas. En ese año la colección contaba con solo quince audífonos de caja (piezas de la década del 50 y del 70). Se sumaron progresivamente piezas de anticuarios de la Ciudad de Buenos Aires, de Uruguay, Brasil y Chile. En la actualidad la colección es de aproximadamente quinientas piezas, abarcando muestras desde el año 1910 hasta la actualidad, lo que permiten observar el desarrollo y avance tecnológico en la fabricación de audífonos para hipoacúsicos.
El Museo del Audífono es único en el país y en Latinoamérica. 
Y resalta lo siguiente
integrante de la Red de Museos de Buenos Aires.



Cuando llegamos, en la puerta o había nadie, apenas se veía la luz del interior, pero dentro había visitantes que se retiraban y otros hablando con las dos voluntarias ayudantes destinadas a este museo.
Entraron un par de personas más, y el director, que recibía a los visitantes, dice en voz alta, “un grupo de cinco, así los hago pasar”, esto es así, dado que el lugar es pequeñísimo, apenas dos salas chicas y un pasillo entre ellas, pero lo bueno es que está repleto de objetos. Pasamos en grupo, y nos cuenta un breve panorama de lo que expone, y contesta inquietudes. He notado que a este museo, en el poco tiempo que estuvimos y los pocos visitantes que había en este momento (desconozco, si ha ido mucha cantidad de visitantes en el resto de las siete horas), pude ver a no menos de tres personas con audífonos. Festejo que a alguien se le haya ocurrido la idea de armar un museo, o una colección que da lugar a un museo de este tipo, por dos aspectos que los explicita en su página web
… acciones con el fin de promover la integración social de las personas con discapacidad auditiva.
… como objetivo garantizar el acceso a la salud de todas las personas con hipoacucia y/o sordera. 

El director comienza la charla, que es breve, son su objeto más interesante, un antiguo audífono de 1910, el más antiguo aparato que exhibe. Pensemos que los primeros datan de alrededor de 1902, este es toda una reliquia en la materia. Nos comenta sobre su uso, la corta duración de su batería, exclusivos de personas pudientes de aquella época y demás datos de interés. Luego un corto panorama de la evolución de los aparatos y nos señala algunos ejemplos entre los exhibidos.
Nos permite que tomemos algunas fotos, nos despide y ya sale a recibir al próximo grupo. Mientras seguimos viendo el resto del museo, es decir la sala principal, que se complementa con fotografías, infografías y muchos aparatos, objetos de trabajo de los audiólogos, recortes de diarios, publicidades antiguas, fotografías con famosos de la televisión.

En el cuadernillo que traía la Guía de Programación dice lo siguiente
Museo del Audífono.Exposiciones:
Elementos de Audiología en General. Abarca la Era Acústica y la Era Electrónica.
En este museo, entregan un folleto explicativo de que va el museo y la colección y algo de historia, también entregan un almanaque, y un volante con consejos para una buena audición y cuidados del audífono.






Así finaliza la visita a este museo.



Antes de pasar al próximo, deseo agregar lo que sigue, en una nota periodística del diario Clarin titulada Adónde ir en la Noche de los Museos: una guía de puntos destacados en el último párrafo, hace alusión a este museo, y dice
Museo del Audífono: es único en Latinoamérica, con piezas compiladas que pasó de los primeros 15 audífonos de caja (piezas de la década del '50 y del '70) a unas 500 piezas que se fueron sumando de distintos anticuarios de la Ciudad, de Uruguay, Brasil y Chile. La pieza más antigua data de 1910. Pero también hay aparatos actuales, de modo tal que los visitantes pueden observar el desarrollo y avance tecnológico en la fabricación de audífonos para hipoacúsicos.
http://www.clarin.com/ciudades/Adonde-Noche-Museos-puntos-destacados_0_1676832357.html 

Cuando nos retiramos, llegamos a la esquina y giramos a la derecha por la calle Rodríguez Peña, caminado dos calles hasta llegar a Av. Corrientes.


Al llegar a la primera esquina, en el cruce de las calles Rodríguez Peña y Sarmiento, teníamos marcado en el plano, uno de los llamados Bares Notables. Precisamente el Bar Celta. De la vereda de frente le tomamos una fotografía y continuamos el recorrido. Pero algo nuevo quedó, el tema de los Bares Notables, aquellos bares que por alguna razón tiene “un valor propio” que la Ciudad le reconoce.

La Legislatura de las Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, sancionó la Ley Nº35/98 creando la Comisión de Protección y Promoción de los Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo artículo 2 dice “Se considerará como notable, en lo que se refiere a esta Ley, aquel bar, billar o confitería relacionado con hechos ó actividades culturales de significación; aquel cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local le otorguen un valor propio.
Para ampliar más sobre los Bares Notables, visitar 
https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/article/bares-notables
https://es.wikipedia.org/wiki/Bares_Notables
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Bares_notables_de_Buenos_Aires 

La idea fue visitar otro lugar que no figura en Guía Nacional de Museos 2014 3º Edición de la Secretaría de Cultura de la Nación. A media cuadra de calle Rodríguez Peña, sobre Av. Corrientes, se encuentra el Paseo La Plaza. Aquí había mucha gente, se complicaba un tanto circular, realmente mucha gente, en todo el Paseo, cines, restaurantes, obras, etc… y al fondo del patio, pasando entre faroles y árboles, el Museo Beatle. Llegamos, se accede subiendo una escalera, de tanta gente había, muchos iban por la rampa semicircular para discapacitados, y allí en la puerta, pero hacia el otro lado, una larga fila de espera para ingresar, entraban por tandas, de tanta cantidad de gente que había. No teníamos intenciones de esperar, tomamos una foto, y decidimos que este museo lo visitaremos en otra oportunidad, más tranquilos y con menos gente.
Se trata de otro museo que tiene su origen en una colección privada
El Museo Beatle es uno de los dos únicos museos en el mundo dedicados a la beatlemanía y el mayor en cantidad de piezas ya que posee la colección de Rodolfo R. Vázquez, avalada en dos oportunidades por Guinness World Records como la colección más grande del mundo.
http://www.thecavern.com.ar/museo-beatle.html
Para más informaciçon visitar
http://www.paseolaplaza.com.ar/museo-beatle.php 
http://www.thecavern.com.ar/museo-beatle.html

Continuamos nuestro recorrido, a una cuadra de allí, hacia la izquierda, por la vereda de enfrente, siempre por Av. Corrientes y llegamos a la altura 1723. Allí e encuentra ubicada la sede de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Se trata de una universidad privada, la fachada del edificio que ocupa presenta banderines colgantes de varios colores con información sobre sus estudios, también se puede ver en uno de los banderines que festeja el 60 aniversario de existencia. Presenta una enrejado y luego por una escalinata que lleva a un hall. ¿Qué ofrecían allí? No sabíamos, pero estaba incluído en oferta de museos y se veía gente ingresar, así que también ingresamos. Había u par de guardias de seguridad, luego un hall, y al final un salón auditorio. Entramos, estaban preparando algún evento, de carácter musical, en el escenario había una batería, un órgano, alguien con una guitarra eléctrica, varios bafles y algunos micrófonos. Siguiendo lo que dice la Guía de Programación, aquí se iban a desarrollar Canciones y bailes argentinos y latinoamericanos. Muchas sillas para los visitantes que de a poco se iban ocupando, y al fondo del salón, una muestra de arte. Y estaba el artista atendiendo las consultas de algunos visitantes.

En el cuadernillo que traía la Guía de Programación dice lo siguiente
Universidad del Museo Social Argentino.
Exposiciones:
Fotografía y Artes. Facultad de Artes de UMSA.
Canciones y bailes argentinos y latinoamericanos.
Realmente difícil comprender la obra del artista, parecían cuadros abstractos pero no lo eran (del todo), al parecer había trabajado con imágenes impresas digitales sobre imágenes reales satelitales. Había cierta inspiración en “lo japonés” (específicamente en un texto anónimo). La muestra se llamaba Aware, compasión por las cosas. (Apreciación de un momento breve y efímero de la naturaleza.) Y luego en la descripción de la obra dice “En Aware busco representar ese movimiento quieto.
Aware está inspirado en un escrito anónimo japonés, y en poetas universales como Robert Frost y Odysseas Elitis. 
Sobre imágenes satelitales del planeta tierra busco unir al mundo en un instante, pluma y vuelo.
El artista es Santiago Espeche. Posee página web http://www.santiagoespeche.com/






A un costado del auditorio, casi en un rinconcito, había otra muestra. Llamada Un plan de lectura para la imagen impresa.
Leoplán. Magazine popular argentino hace su presentación en sociedad el 7 de noviembre de 1934 y al igual que otras publicaciones similares formó parte del material de lectura en los hogares argentinos, constituyéndose en un modelo de los gustos e intereses de las clases medias y populares en una sociedad en creciente desarrollo.
La heterogeneidad del material literario ha sido ilustrado por artistas de diferentes orígenes y formación.
Más información en http://umsa-leoplan.blogspot.com.ar/





Llegados este momento, hicimos un parate y realizamos un descanso, buscamos un lugar y comimos algo, entre media y hora y cuarenta minutos, para luego continuar con el recorrido.

El próximo objetivo a visitar, era una escuela, la Escuela Normal Superior Nº9 Domingo F. Sarmiento, ubicada sobre la Av. Callao 450. Destaca su fachada, por lo imponente y por lo deteriorada. Si bien la están refaccionado, presenta los signos del ataque vandálico de los grafiteros, entre otras falencias naturales propias de paso del tiempo.
Aquí había mucha gente, y muchos alumnos y maestros orientando y explicando cuando se les preguntaba, otras se ofrecían a comentar algunos datos sobre la escuela. Y ofrecían un recorrido bastante amplio, casi como la totalidad de la escuela. A pesar del deterioro le ponían entusiasmo, y el lugar se presta, por es lindo, ya que pertenece al grupo de las denominadas “escuelas palacios”

Sobre la Avenida Callao, el arquitecto italiano Carlos Morra (1854 - 1926) proyectó el monumental edificio que se inauguró el 3 de octubre de 1886 como escuela primaria.
El arquitecto Carlos Morra, quien tenía el título de Marqués de Monterocchetta, usó en todas sus construcciones los modelos estilísticos del neorrenacimiento italiano.
http://www.sintesiscomuna3.com.ar/amplia-nota.php?id_n=1023 

Una de sus singularidades es que tiene gran cantidad de vestíbulos y patios para que los chicos jueguen en el recreo.
http://www.lanacion.com.ar/1895164-escuelas-palacio-un-privilegio-del-pasado-porteno-que-aun-subsiste 

Escuela Normal Superior Nº 09 Domingo Faustino Sarmiento
Obra neoclásica del arquitecto napolitano Carlo Morra Mahnes, Marqués de Monterochetta. Año de proyecto: 1886. Año de inauguración: 1894.
El Presidente del Consejo de Instrucción Pública entre 1884 y 1886, Zorrilla habilita 36 escuelas monumentales y de lenguaje clásico. Su autor, tras una importante formación en la Real Academia de Turín, se incorpora al Consejo Nacional de Educación. Son de su autoría obras tales como la Escuela Mitre, Belgrano y Roca; la Lotería Nacional, el Tiro Federal Argentino, el Asilo de la Misericordia y un vasto número de residencias particulares. Llegó a ser Director de la Oficina Técnica del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.
http://wikimapia.org/17299148/es/Escuela-Normal-N%C2%BA-9-Domingo-Faustino-Sarmiento 

Uno podía ver una muestra de fotografías que colgaban alrededor del hall central. Luego en un salón de actos desarrollaban un conferencia, en un aula los alumnos practicaban música con el maestro, habían conformado una pequeña orquesta con varios instrumentos, en otra aula, algunos collages propio de los estudiantes con información sobre algún suceso en particular, luego se accedía por la escalera a los pisos superiores, primeramente una escalera amplia, luego una escalera angosta, en la parte superior, sobre un enrejado había plantado plantas aromáticas, plantas florales y algunas comestibles como el apio, el laboratorio donde habían realizado una batería con limones, de fondo una vitrina con varios objetos en exposición, de los cuales me llamó la atención una larva de tiburón y otros animales en formol que tienen, pero a los jóvenes les llamaba más el esqueleto, que era el más solicitado para fotografiarse. En la sala contigua, se encontraba el sector de artes plásticas con algunas obras de los estudiantes.
En el salón de actos, daba una charla el arquitecto encargado de las refacciones del colegio, dado que lo están restaurando, pudimos escuchar la mitad hasta el final y valió la pena hacerlo.
A lo ancho de un pasillo, se habían establecido un grupo de maestro (creo, por lo que escuché) que vendían, bebidas, café, algunas galletitas, y souvenires como pin, llaveros y lapiceras, nos trajimos uno de cada uno.
Algunas fotos del lugar y el evento



















Tómese un momento
Pase
Que las palabras lo envuelvan
Tome un libro
Y si lo quire su deseo
Comparta su voz en palabras
Escriba lo que hable su interior
Permítase ser


















En este colegio, entregan un tarjetón con la fotografía de la escuela y en su reversa la historia de la misma, señaladores con el escudo y tarjetitas, además del folleto con el programa de los eventos para toda la jornada.








Una vez terminado de visitar la escuela, partimos hacia el próximo lugar seleccionado para visitar. No quedamos muchos más, a lo sumo uno o dos más, lo veríamos en el camino, considerando el tiempo y el cansancio. Derecho por Av. Callao, tres calles hacia adelante hasta llegar a calle Mitre. Pasamos por dos Bares más, de los Bares Notables, primero el Bar La Academia (en Av. Callao 368), estaba repleto de gente, y se desarrollaba un show de tango, había algunas personas observando desde la vereda, seguimos caminando, y por la vereda de enfrente el Bar Imperio del lujoso Hotel Savoy (en Av. Callao 181), del cual no se veía nada desde afuera. Seguimos unos pasos más, llegamos a la esquina del cruce entre Av. Callao y calle Mitre, y allí giramos hacia la derecha. La calle Mitre estaba bastante oscura, con apenas circulación de gente. Se suponía que en la esquina debía haber algo para visitar. Pero no veíamos nada. De allí hasta Plaza Congreso, solo una calle, decidimos llegar hasta la esquina, y de última doblar por allí, llamaba la atención que no se viera nada, ya que el mapa lo marcaba. Cuando llegamos a la esquina, un par de docentes cruzaban la calle con una larga fila de chicos, evidentemente los traían desde Plaza Congreso y los llevarían a otro lugar para al lado de Av. Corrientes. Y estando en la esquina, cruzamos, y casi que nos pasamos, apenas visible ahí estaba el lugar, la vereda son angostas, y el cartel indicador de La Noche de los Museos, bien pegado a la pared. Era la esquina, pero por sobre la calle Rodríguez Peña al 90.

Se trata de la Procuración Penitenciaria de la Nación. Ni idea que podía haber allí, evidentemente algo relacionado con el sistema carcelario.
Y así era, el recorrido era circular, uno podía ingresar por arriba y terminaba saliendo por abajo o viceversa, ingresar por abajo y salir por arriba, el lugar era pequeño, pero si algo sobraba, eran las escaleras. Directamente subimos, y allí ya nos recibieron entregándonos un folleto. Luego una primera sala con unos cuantos paneles colgando del techo, cada uno de los paneles contenía información sobre derechos, legislación, explicación y testimonios. Lo más impactante, eran los testimonios. Luego una pequeña sala con algo de lo que realizan los presidiarios como actividad, y por lo que se veía, es poco (casi nula) no obstante no había ninguna crítica al sistema por la carencia de actividades de carácter técnico y/o educacional, apenas un muestrario de algunos objetos de la alfarería, unas fotos, y unos cuadernillos. Las críticas pasaban por otro lado. Por el lado de lo mal que están las cáceles y lo mal que sufren los presidiarios. Lo cual es cierto, peeeero…. El enfoque venía exclusivamente de parte del delincuente presentado como víctima del sistema carcelario. Hablamos de personas, en su inmensa mayoría (salvo casos excepcionales) que fueron sometidas a un proceso, luego un juicio y finalmente una condena, de allí derivadas al cumplimiento de la pena. En ningún momento se hacía alusión a los carceleros, si eran bien capacitados, si eran aptos para resocializar al delincuente condenado, si eran bien remunerados, etc…. Tampoco en ningún momento se hacía alusión a las víctimas, a todos aquellos que fueron violentados por estos individuos, de hecho, aquí se presenta como víctimas a estos individuos, y finalmente no se hace alusión a la sociedad, con determinados parámetros para considerar si está en condiciones de afrontar mejoras del sistema carcelario, sencillamente se apunta a la sociedad como la responsable de tener esas cárceles en las condiciones en que se encuentran. Pero cuando uno confronta esa situación con los ciudadanos “libres” (se podía ver en un video, y también en muchos informes de tv) no hay que sorprenderse por las respuestas, un poquito de sorpresa, natural que uno se siente mal porque otros están muy mal, pero luego viene la indiferencia o bien, el rechazo literalmente hasta justificándolo, justamente por no es justo tener que preocuparse por aquellos individuos que han decido atacar a la sociedad misma violentando sus leyes y dañando a los demás. Es un sentir general. Por supuesto que detrás de esto hay mucha criminología, muchos intereses, muchas políticas y muchos aspectos para tratar, que exceden este comentario. Uno continúa el recorrido, baja, y en el subsuelo, había una pantalla, donde pasaban cortos relacionados con el sistema carcelario. Aquí abajo, hacían mención a las Reglas Mandela. Y entregan otro folleto.
Se denominan “Reglas Mandela” en homenaje a Nelson Rolihlahla Mandela, que pasó 27 años encarcelado como parte de su lucha por los derechos humanos, la igualdad, la democracia y la promoción de una paz a nivel mundial.
En este país, las reglas, se aplican, justamente para defender los derechos de personas totalmente contrarias a lo que fue Mandela, aquí son ladrones, homicidas, violadores, secuestradores, etc… lo cual no justifica ningún trato cruel ni violación a los principios fundamentales de las reglas, imagino que el nombre es para darle fuerza y no para comparar, pero único punto en común es la prisión y no otra aspecto, en realidades y contextos totalmente distintos.



Taller en la cárcel. 
Taller de diseño.




Afiches “Conocé tus derechos”.


Taller de cerámica.


En este museo entregan un folleto explicativo de cada aspecto de lo expuesto, y otro folleto referido a las Reglas Mandela.





Lo último que tengo para comentar de esta exposición, que me llamó la atención, es la elección del gráfico que va como principal en el folleto explicativo. La pregunta que me hago es ¿por qué seleccionaron ese y no otro? ¿tiene algún significado? Y si lo tiene ¿cuál es? Se lo encuentra fácilmente, es una obra de un miembro perteneciente al Taller de Diseño del CUD, taller que está a cargo de los diseñadores gráficos Mariano “Coco” Cirella y Lucas Belfiore, tal como indica el folleto. Cirella posee un blog personalizado cuya web es https://coco.com.ar/ y en el apartado talleres https://coco.com.ar/talleres/ están las obras de los diferentes años, llamadas Taller en la Cárcel de Devoto. Workshop in Prison. Allí, en los trabajos realizados en el año 2014, el primero es el mismo que seleccionaron para la portada del folleto explicativo, obra de David Correa. En el ciclo 2014, trabajaron sobre Derecho a un Juicio Justo, Derecho a la Salud y Derecho al Trabajo. Han formulado un juego de palabras con “Ser preso, Ser humano”. Volviendo a la imagen, el ave “con gran frecuencia simbolizan las almas humanas” (Dicc. de Simbología, de Cirlot) y en el mismo sentido “el ave es la figura del alma escapándose del cuerpo” (Dicc. de Simbología, de Chevallier).
En tanto que la cadena “es el símbolo de los lazos y las relaciones entre el cielo y la tierra”. No obstante “En sentido sociopsicológico, la cadena simboliza la necesidad de adaptarse a la vida colectiva y la capacidad de integrarse a un grupo. Marca una fase de la evolución ola involución personales, y quizás no hay nada más arduo desde el punto de vista psíquico que sentir el indispensable vínculo social, no ya como pesada cadena exteriormente impuesta sino como expontánea adhesión”. (Dicc. de Simbología, de Chevallier)

Con la idea de terminar el recorrido, seguimos camino, y nos reencontramos con Sarmiento. Caminamos una cuadra más y llegamos a la Av. Rivadavia, y por tanto salimos justo a Plaza Congreso. El lugar se ilumina un poco y se visualiza gente, hay algunos locales de comida. Cruzamos la plaza, y llegamos al Museo Parlamentario Senador Domingo Faustino Sarmiento, ubicado en calle Hipólito Yrigoyen 1702.


Este museo se encuentra mencionado en la Guía Nacional de Museos 2014 3º Edición de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su descripción es la siguiente:
Distribuidos en todo el edificio, se exponen elementos históricos del Parlamento argentino: leyes, diplomas, medallística y numismática alegórica, reproducción de ambientes del Palacio con su mobiliario original y objetos personales donados por los senadores con mandato cumplido.

Aquí ya había mucha gente, tanto fuera como dentro, justo en la esquina, en la puerta del museo, un señor, vestido de gaucho, había llevado una antigua chatita lechera, restaurada a nuevo, Camioneta marca Chevrolet del año 1929. Color beige claro, fileteada, y la había estacionado recreando una escena de campo, algunos fardos, una vieja plancha, una miniatura de molino, una puerta de cerca, un viejo baúl de madera, contra la pared, una gigantografía con paisaje de campo, y con un par de bafles emitían sonido de campo, mayormente de vacas mugiendo.





No era casualidad la camioneta fileteada en la puerta, la muestra en el Museo Parlamentario era sobre el Fileteado.

Exactamente llamada Exposición Nacional de Filete Porteño.


La muestra que se extiende en un período que excede la Noche de los Museos tiene entrada libre y gratuita. El edificio estaba bien iluminado con unas luces azuladas verticales y horizontales que cubrían toda la fachada. Cuando llegamos, justo en la puerta, nos entregaron de regalo una escarapela metálica, luego hacen pasar bolsos y carteras por un escáner, y finalmente se acede al salón de exposición, un único y bastante grande salón donde están expuestos los objetos, algunos de ellas detrás de vidrios (los más pequeños), otros colgaban del techo, la mayoría colgaban de las paredes (eran cuadros, o al menos así estaban presentados) y unos cuantos objetos en directamente en el suelo (por su condición, tabla de planchar, cochecito, instrumentos, etc…).








El fileteado es un estilo artístico de pintar y dibujar típicamente porteño, que se caracteriza por líneas que se convierten en espirales, colores fuertes, el uso recurrente de la simetría, efectos tridimensionales mediante sombras y perspectivas, y un uso sobrecargado de la superficie.
(Wikipedia)

En el fileteado porteño, no existe acuerdo en cuanto a su historia y a sus orígenes, como tampoco hay un primer artista iniciador. Precisamente, por ser un arte popular, el fileteado tuvo poca documentación y lo que hoy en día conocemos es a través de testimonios. No hay una fecha exacta que marque su comienzo y tampoco se conoce a un primer fileteador o iniciador del género.
Entre los historiadores existe un acuerdo general de que el fileteado porteño es un arte decorativo y popular que nace en Buenos Aires a principios del siglo XX. Los primeros fileteadores desarrollaron su actividad, en forma espontánea, en las fábricas de carros de la Ciudad. Los testimonios coinciden en que estos primeros maestros y artesanos del oficio fueron inmigrantes italianos que trabajaban en las fábricas de carros.
http://www.buenosaires.gob.ar/laciudad/fileteado-porteno

La ornamentación remitía mayormente al estilo neoclásico o gruttesco, que era copiada de diferentes elementos decorativos de la época.
http://fileteado.com/fileteado_porteno.php




El filete porteño de Buenos Aires, una técnica pictórica tradicional
Inscrito en 2015 (10.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Argentina
http://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/el-filete-porteno-de-buenos-aires-una-tecnica-pictorica-tradicional-01069 

Nuevas inscripciones en las Listas del patrimonio cultural inmaterial.
Windhoek, 1º de diciembre 2015 – El Comité intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido en Namibia hasta el 4 de diciembre, inscribió hoy cinco nuevos elementos en la Lista del patrimonio inmaterial que precisa medidas urgentes de salvaguardia y tres elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.
Elementos presentados por Argelia y Argentina, así como un expediente conjunto hecho Andorra, España y Francia se sumaron hoy a la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial, compuesta por expresiones que demuestran la diversidad de éste y contribuyen a la toma de conciencia sobre su importancia.
http://www.unesco.org/culture/ich/es/noticias/nuevas-inscripciones-en-las-listas-del-patrimonio-cultural-inmaterial-00161 

El Filete Porteño es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La UNESCO aprobó la postulación realizada por el Ministerio de Cultura.
El Filete porteño fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
La postulación fue presentada en 2014 por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la decisión surgió de la décima reunión del Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que se desarrolla en Namibia.
http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/el-filete-porteno-es-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad 

El fileteado porteño fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
http://www.lanacion.com.ar/1849547-el-fileteado-porteno-fue-declarado-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad 
El fileteado porteño fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
http://www.lanacion.com.ar/1850471-el-fileteado-porteno-fue-declarado-patrimonio-inmaterial-de-la-humanidad 








Al final del recorrido, el Museo Parlamentario, tenía expuestos unos pocos objetos propios del Parlamento y su historia, pro eran los mínimos.
Salimos, y en la vereda, dos artistas del filete porteño, realizando en vivo dos obras, más adelante cruzando la calle, sobre la Plaza Congreso, dos antiguos colectivos, de aquellos que tenían trompa, Mercedez Benz, uno de ellos fileteado, el otro no tanto, y más allá el recorrido podía seguir por el Congreso de la Nación, desde la plaza se lo veía repleto de gente que subía y bajaba por las escalinata y una larga fila por un lateral, ya era tarde y no había ganas de esperar para ingresar al Congreso, dimos por concluida esta nueva edición de la Noche de los Museos.