Día 38 de la cuarentena obligatoria. Este domingo termina la etapa de la llamada cuarentena administrada que se diferenció de la primera etapa llamada cuarentena estricta. A partir de mañana será otro cantar. Aquí voy a dejar este diario de cuarentena expresado en un blog personal, y si surge el impulso de manifestar algo respecto al período o períodos que vienen lo haré, y sino me concentraré solo en lo que me interesa escribir como venía haciéndolo desde hace años.
Hoy las noticias hablan, que algunas provincias mantendrán la restricción de circulación a pesar de lo anunciado ayer por el presidente, el Gobierno de la Ciudad, lo mismo que la provincia de Buenos Aires estaban en la misma, creo que no hay mucho que decir, no veo factible que puedan impedir la circulación de una hora por recreación cuando un decreto la autoriza, pero en este país, de algunos se puede esperar cualquier cosa. Yo creo que haré uso, por la necesidad de caminar para ejercitar, y además porque aumenté 3 kg, y esos no me los van a quitar con confinamiento un grupejo de políticos y médicos exceptuados, ya me hacen daño económico los funcionarios políticos, y ahora debo sumar el daño a la salud por las deficiencia en el sistema sanitario administrado por los funcionarios políticos. Hasta ahora, todos indica que van por el camino correcto, vamos a ver si continúan así, o indefectiblemente llega el punto de la debacle, a nivel económico ya nos pasó mucha veces, comenzar por el camino correcto para desbarrancar. Creo que el gobierno tiene una oportunidad fabulosa a partir de la crisis, ¿hasta dónde la va a aprovechar? Debería quitarse de encima todas las manchas, todos aquellos que ya fueron funcionarios en el pasado sacárselos de encima, se ganaría enemigos políticos pero también se ganaría buena imagen para con gran parte de la sociedad, y tal vez personas más aptas, aires nuevos. Se que eso no va a pasar, mi visión a futuro es pesimista. Hay un tema de gestos, simbólico, que explotan mucho los tiranos, pero podría aprovecharse para bien, también en aquellos regímenes no tiranos.
Me quedaron muchos temas para escribir algo, simplemente no me dio tiempo, o los demoré, o los cambié por otros temas que me resultaron más interesantes. Por ejemplo, cuatro o cinco días antes de anunciarse la cuarentena obligatoria, creí que al coronivirus, al ser una gripe, con sus particulares características, era mejor enfrentarlo con un organismo fuerte, por eso me tomé el atrevimiento de consumir todos aquellos alimentos que leí que fortalecían el sistema inmunológico, luego me enteré que había casos de muertes derivadas de aquellos organismos que atacaban con tanta fuerza al virus invasor que al mismo tiempo también atacaban al mismo organismo autodestruyéndolo, la conocida como “tormenta de citocinas”. ¿Pero esto era en todos los casos? Parece que no, las complicaciones del ataque del virus iban, desde casi nada (los asintomáticos), pasando por resfrío o gripe común, otros un poquito más fuerte, otros con intensos dolores, y así hasta llegar a los casos más complicados, pero que los casos más complicados eran el menor porcentaje de gente afectada y además, con varias manifestaciones, la última hablaba de coágulos que se formaban en algunas personas. Es decir, teníamos un abanico importante de situaciones. Otra cuestión que me inquietaba, era saber en qué momento era mejor caer infectado por el coronavirus, partiendo de la base, que es preferible no infectarse nunca, pero sabiendo que es de contagio rápido y fácil, y que un porcentaje alto de la población indefectiblemente en algún momento va a terminar infectada, y luego están aquellos, la mayoría por suerte, que la van pasar bien, y aquellos que por mala suerte, la van a pasar mal, y dentro de estos últimos, ¿en qué momento es mejor caer infectado? ¿al principio? ¿en el durante? ¿o al final? Pareciera ser que al principio, porque va a haber más camas y respiradores disponibles, una vez desatada la infección con contagios masivos, la ausencia de insumos para responder deviene en una complicación. Pero también hay otros factores en juego, el conocimiento/desconocimiento, algo de suerte, el lugar, la cantidad de población, etc… bueno, así me han quedado un par más de cuestiones como para comentar que fueron surgiendo en estos días de cuarentenas pero que exceden la mera entrada de un blog, por ejemplo, las teorías conspirativas, la desinformación en muchos aspectos, las potenciales vacunas, los potenciales medicamentos, las técnicas de prevención, el comportamiento de las personas, los trastornos derivados de la cuarentenas, los efectos negativos de la cuarentenas, etc....
Por la noche algunas provincias y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deciden continuar con la prohibición total de salir, ni siquiera la hora para caminar, veremos las consecuencias mañana, como responde la sociedad, supongo que si se mantiene así y me siguen teniendo confinado ya lo voy a recordar el día de voto, no hay que olvidar que los que gobiernan la Ciudad de Buenos Aires pertenecen a Cambiemos, los que rebajaron el ministerio de salud a secretaría, mostrando lo mucho que les interesaba la salud con ese gesto simbólico, son los mismos del escándalo de querer autorizar o no con permiso especial a los mayores de 70 para lo cual debió intervenir la justicia, y son los mismos que iban a realizar una compra con sobreprecios pagando $3000 pesos un barbijo que como mucho costaba entre $800 y $1000 (las contrataciones “polémicas”, es decir, las sospechas de corrupción). Me pregunto cual es la opinión del Gobierno de la Ciudad, porque realmente no escuché a ningún funcionario hablar, que opinan y que hacen al respecto cuando un grupo de presos se amotina y pide salir del lugar donde se encuentran, porque queda claro que dicen y que ordenan a los inocentes libres que mandan a confinar en sus domicilios. Yo no entiendo nada política, y me equivoco muy seguido, como cuando faltaba un año y medio para las últimas elecciones, la economía venía cuesta abajo y yo confiaba en que, con la finalidad de ganar, iban a cambiar el rumbo, sin embargo se apegaron cada vez con más fuerza, acrecentaron la crisis y como consecuencia perdieron las elecciones. Fui un ingenuo, un torpe, por haber creído que buscar una alternativa era mejor que hundirse. Y ahora, esta sumatoria de “errores”, uno, dos, tres en menos de quince días, me hace pensar que no la piensan, los medios de comunicación hablan de la caída de imagen del Jefe de Gobierno, pareciera que lo hacen a propósito, que no siguen una línea, días antes del tema de los barbijos, había pasado lo del ministerio de desarrollo social, ¿y a nadie se le ocurrió enviar un mensaje con un “tengan cuidado”, “hagan las cosas bien”, “controlen”, “revisen lo que hacen”?. A partir de mañana vamos a ver los efectos de prohibir la hora de recreación.
En todo este tiempo de cuarentena es increíble la ausencia y el silencio de voces disidentes, con comentarios que ayuden, con críticas constructivas, serias, responsables, incluso fuertes o chocantes, apenas hubo algunos cruces oportunistas, algunas chicanas de la política, pero nada más, parecen completamente ausentes, y para todos igual, a nivel local, a nivel provincial, a nivel nacional, apenas algunos economistas marginales liberales, pero no mucho más, ni siquiera de los partidos que nunca ganan nada, absolutamente nada, le han dejado que se despachen los ejecutivos de cada lugar, y los comentarios y/o opiniones críticas que puedan llegar a haber, provienen de los periodistas, no hay comunicados políticos, no hay planes alternativos, no hay planes para cuestiones puntuales, no hay proyectos de leyes, es más, ni siquiera están sesionando, no hay manifestaciones en grupo, ni por videoconferencia desde su casitas. Y este silencio no es inocente ni ingenuo, es oportunista, porque a la primera que salga mal, florecerán todos los que ahora no están.
A las 21hs el aplauso. Esta vez grupos de vecinos de varios edificios cantaron un fragmento de la canción de Pimpinela titulada Olvídame y pega la vuelta aggiornada al coronavirus, el mismo duo primero se parodió a sí mismo por Instagram, y como son conocidos y la canción es pegadiza, simplemente en el barrio pegó.
Las cifras de hoy dan 3892 infectados y 192 fallecidos.
Hoy vimos una película que se llama WALL•E (2008) cuyo director Andrew Stanton.
No la conocía, nos prendimos y me encantó. Una película de Disney y Pixar. Es de dibujitos animados. Obtuvo muchas nominaciones y premios. Le han acertado de lo lindo con el guión y la banda sonora. Salvo el final, tres cuartas partes de la película me parecieron fantásticas. En un mundo futurístico, un robot autómata, encargado de limpiar residuos de lo que fue una civilización, a la vez que va compactando la basura, va reservando cositas que encuentra, que le llaman la atención o que las considera útiles. Solo hay un bichito, que parece un insecto, al que respeta. Este aparato tiene algo de conciencia, no se sabe si comprende o imita, o que pasa por sus circuitos, pero esa magnificiencia y al mismo tiempo soledad, en un planeta desolado, y ese aparato trabajando, tiene su propia guarida, y está bastante bien preparado para enfrentar peligros, salir de problemas, auto conservarse y repararse. Hasta que un día llega una nave espacial y suelta a otro robot, también una especie de autómata, que tiene sus propias especificidades. Hasta allí, y un poco más es simplemente genial. Es ciencia ficción animada, que te invita a pensar en ese futuro, que es totalmente posible (salvando las distancias, pensemos en los aparatos abandonados en la Luna o Marte). Además, la película carece de diálogos, o los poco que hay son simples y muy breves, prácticamente es un ejercicio mental disfrutar la película y soñar, a medida que suceden los acontecimiento uno se va imaginando que puede suceder, y le toma cariño al pequeño robot, ahí solo, haciendo piruetas al circular, curioso, buscando un contacto, sin intención de hacer daño.
Para mi gusto tiene un final muy terrícola, lo hubiese preferido, sin la presencia de los humanos, o de la planta, siquiera sin nada que se llame vida, porque además de los dos robots principales, están todos los demás, hubiese preferido más de la parte donde están los robots en reparación en ese mundo de tecnología avanzada dominados por los aparatos.
Me sigue sorprendiendo como la carencia de diálogos, con apenas un par de palabras, logra concentrar la atención durante toda la película, y como hace que el cerebro trabaje imaginando las situaciones.
Se le podrían hacer análisis desde varios aspectos, creo que la película da lugar a los mismos, temas como: ciencia, futuro, salud, humanización/deshumanización, búsqueda, astrofísica, ecología, consumismo, ambientalismo, ética, robótica, etc… Pero excederían la entrada en un blog. He leído los comentarios de críticos de cine y también los comentarios de usuarios comunes y la inmensa mayoría genera opiniones positivas. Realmente vale la pena leerla
Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
domingo, 26 de abril de 2020
Cuarentena Día 38.
Etiquetas:
cine,
Cine Americano,
coronavirus,
crónica,
cuarentena,
film,
opinión,
pandemia,
película,
películas,
salud,
sanidad,
situaciones,
virus,
vivencias
lunes, 20 de abril de 2020
Cuarentena Día 32.
Día 32 de la cuarentena obligatoria. Hoy pareciera que entramos en un estado de pre-deslegitimidad de la cuarentena, claro que es una apreciación sesgada de mi parte basada solo en le observar de la ventana. Algunas mañana tenemos la costumbre de escuchar una o dos horas la radio, Cadena 3, y por esa emisora dicen algo similar a lo que veo desde la ventana, bastante cantidad de gente circulando, un aumento significativo con relación a las semanas anteriores, la mayoría con barbijos y cubre-cara, pero mucha cantidad, pensé tomarle una foto, solos o en pareja, muchos circulando, y si sumamos los vehículos, de todo tipo todo el tiempo. A ojo se nota un incremento importante de personas caminando, y muchos ancianos también, cuando se suponía que debían “pedir permiso” para salir, o lo obtuvieron o no les importó un carajo.
El tema del permiso para circular de los mayores de 70. Hoy los medios de comunicación tienen titulares del tipo “El Gobierno de la Ciudad dio marcha atrás”. Que tema tan mal tratado, pésimo, mostrarse autoritarios, inflexibles, testarudos, con actitudes irreflexivas, con mala comunicación, persistir en la terquedad, para un día después dar marcha atrás y querer solucionar todo con explicaciones burdas de porque hicieron lo que hicieron. ¿No piensan? Hablamos de la ciudad más relevante de la Argentina, la que va a la cabeza, si hubiesen concentrado esa energía en otra cosa hubiese sido más provechoso. Realmente no lo entiendo, ¿qué se gana y que se pierde? Pareciera que solo buscaron llamar la atención con el espectáculo, como un chico que se mete al charco de agua para saltar, salpicar y mojarse. Pero acá no son incapacitados, se supone que hay responsabilidades y hay consecuencias que nos afectan a todos.
Anoche el Jefe de Gobierno escribió una carta que hizo circular por los medios informáticos ¿estaba dirigida a los adultos mayores? ¿los más de 400.000 viejo de más de 70 se han tomado el tiempo de leerla? ¿es posible que crean que los ancianos siguen a Horacio por las redes sociales?
Hoy las noticias dicen “no será un permiso”, “solo deberán llamar al 147 para tomar “conocimiento” de las alternativas que brinda el Ejecutivo” “deberán llamar para avisar en caso de que dejen su domicilio”, “el aviso tendrá una validez de 48 horas”.
Por supuesto que hay exceptuados, entre ellos las “autoridades superiores de los gobiernos nacional, provinciales, municipales y de la ciudad de Buenos Aires”
¿Las autoridades superiores? Esa ostentación de “chapa”, hay muchos que en la política “chapean”, ¡guarda! el señor es político, ¿y qué? ¿acaso no son ciudadanos, primero? ¿acaso no salen de la misma sociedad? ¿quiénes eligen a los representantes del pueblo? ¿y de entre quiénes se los elige? Entonces ¿por qué señalar esa desigualdad? ¿por qué es necesario marcar esa diferencia? ¿por qué exceptuar basado en la discriminación? Si tienen “autoridades superiores” viejas, “autoridades superiores” de más de 70 años, deberían llamar y pedir su permiso también.
Otra noticia de esas que amargan el estómago, así como no se dio a conocer la charla telefónica entre el presidente con el dictador venezolano, ahora se confirma la llegada de más de doscientos “médicos” provenientes de la dictadura cubana. Un tema que venía flotando, y los medios de comunicación lo venían anunciando pero que los funcionarios lo negaban. Finalmente el ministro de salud, el mismo que hace un mes estaba ocupado por la despenalización del aborto y que le preocupaba más la gripe estacional que el coronavirus, hoy trae “médicos” cubanos, ¿por qué nunca van a buscar médicos alemanes, o coreanos, o australianos, o americanos, o daneses? el idioma no es una barrera, en esos países hablan no menos de cinco idiomas desde que nacen, ¡no señor! traen cubanos, solo hay que “confiar” no que vienen infectados de coronavirus, ya que no tiene que hacer cuarentena obligatoria, si sos médico argentino, o no te repatrian o si lo hacen te obligan a cuarentenar, pero si sos cubano, vía libre para circular. También hay dudas en cuanto si son realmente médicos, o enfermeros, o ayudantes, o técnicos, o camilleros, o algún tipo de paramédicos, llegan con la parafernalia de “médicos”, ni siquiera se sabe como estudiaron porque no les homologan el título previa validación del mismo como si lo hacen con otros médicos extranjeros que deseen ejercer aquí. Y es penoso no ver a nadie de las alternativas políticas que se manifieste ni diga algo, parece que la sociedad acepta de buenas a primera estas decisiones que tienen un trasfondo político-ideológico. Un par de autoridades (desconozco efectivamente que rol cumplen) en temática de medicina en el país se han manifestado en contra de traer médicos extranjeros sin control (se entiende que son los supuestos médicos cubanos), habida cuenta que no hay necesidad. Los médicos argentinos están muy bien capacitados, y además hay una proporción de 4 x 1000 mil habitantes, muy superior al de muchos países del mundo, y superior al promedio mundial.
Por la noche, salió en varios programas a hablar el Jefe de Gobierno porteño. Está haciendo un intento (y que tiene experiencia, pensemos en el estornudo) de convertir una debilidad en fortaleza diciendo que no es cierto lo que se dijo, que los adultos mayores pueden salir, que no deben pedir permiso, que no serán sancionado, y blablablá pero ¿por qué no lo negó cuando salió la noticia? ¿ahora es creíble? Jugar con digo algo pero no lo digo pero lo corrijo en el camino, una vez puede salir bien, una vez puede ser genuina, pero cuando se repiten ya no son causalidades.
Como en todo hay blanco y grises. La idea que los viejos no salgan no me parece mal, es correcta, pero deben lograrlo, como ya escribí antes, a través de la persuasión, del fomento, lograr que voluntariamente se queden sin necesidad de llegar a la persecución, en resultado nunca vas a ser total, de ninguna manera, ni voluntaria ni obligada, pero la diferencia está en la actitud. Lo que dice el Jefe de Gobierno, que 8 de 10 ancianos infectados que mueren son adultos mayores, que el promedio de edad de fallecidos es de 71 años, es verdad, y es acertado las medidas alternativas que propone para que los ancianos no salgan de sus casas, como enviar un voluntario que les haga las compras o que se contacten con los porteros, que en rigor de verdad no hacen mucho como trabajadores y de lo poco que hacen lo hacen muchas veces lo hacen mal como el derroche de agua con las mangueras en las veredas, en fin, medidas alternativas positivas. Dice que el día de ayer recibieron 32.000 llamados al 147, la mayor cantidad de llamados desde siempre y de esa cifra 12.000 ancianos se quedaron sin salir ya que les solucionaron en el inconveniente. Pero la verdad que el total de ancianos en la ciudad creo que ronda los 390.000.
A las 21hs el aplauso. El parte oficial habla del total de infectados que asciende a 3.031 y 142 las víctimas fatales.
En la web Cine.ar vimos un documental titulado Río Mekong (2016) de los directores Laura Ortego y Leonel D'Agostino.
Sinopsis: A los 16 años, Vanit cruzó a nado el Río Mekong escapando de su Laos natal. Hoy busca arraigarse en las afueras de Chascomús, en un lugar presidido por la comunidad laosiana más grande de la provincia de Buenos Aires.
El documental refleja la historia de Vanit, la historia de un emigrante-inmigrante que llegó a la Argentina como consecuencia de los efectos de los conflictos armados en la década del ´70 en el sudeste asiático. La guerra de Vietnam 1955-1975. La guerra civil en Camboya 1967-1975. La guerra civil en Laos 1963-1975. Las guerras finalizaron en 1975 con el triunfo de los comunistas. Luego de este episodio Vietnam se fortaleció políticamente dentro de los países comunistas, invadió Camboya y sufrió la invasión de China, al tiempo que influía en la conducción política de Laos. Los efectos de las guerras continuaron por algunos años, sumados a características propias de la sociedad laosiana, problemas en la economía, persecución política, persecución de minorías, importante cantidad de campesinos dedicados a las agricultura, baja tasa de alfabetización, insuficiencia de servicios esenciales como la salud, pobreza extrema, etc… y un conflicto que sigue vigente hasta el día de hoy con la minoría étnica hmong, que en su momento, algunos de ellos formaron parte de un grupo de resistencia fomentado por los EEUU que enfrentó el avance comunista, cuando los comunistas vencieron, debieron huir, cruzaron a Thailandia, o se fueron a otros países del extranjero como EEUU, Francia, Myaman, Guyana Francesa, Australia, Canadá, Alemania o Argentina. El éxodo, se debió en parte a la persecución a los que fueron militantes, pero también al resto de la minoría que no fueron militantes pero que pertenecían a la etnia. De esto el documental no dice nada, lo comento de lo que leo por la web. Vanit no cuenta nada al respecto, de todas maneras tenía 15 años cuando escapó, si llegó a Argentina en 1979, estuvo 1 año en un campo de refugiados en Thailandia, es posible que hay escapado de Laos entre 1977 y 1978. Era un chico/joven, aunque haya sido reclutado por una milicia, pero aun así es probable que no, y haya participado del éxodo debido a las penurias económicas, algo de eso deja entrever. El documental ni siquiera ahonda en las minorías étnicas de Laos, no sabemos si Vanit pertenece o no a los hmong, quizás sea parte de aquellos que también emigraron y no eran propiamente hmong. Su familia quedó en Laos, al menos sus padres, su madre vivía al momento de filmarse el documental (2015-2016), han sobrevivido al comunismo de aquella época, porque es verdad que a mediados de los ´80 el país comenzó a tener un crecimiento sostenido de su economía y a mediados de los ´90 hubo algunos cambios políticos en el sentido de adquirir mayor independencia política del exterior, más precisamente de la influencia de Vietnam.
La parte más emotiva del documental es cuando Vanit relata como escapó de su país, con su primo (de cual me quedó la inquietud ¿sobrevivió? ¿vino con él a Argentina? ¿se fue para otro país? ¿se quedó en el campo de refugiados? ¿es uno de los que aparece en el documental?), como cruzaron el Río Mekong, y como llegó a Argentina, con una camisa, pantalón y ojotas, nada más, que las perdió cuando bajó del avión. Es una historia de superación personal. Como se la fue rebuscando partiendo de cero, se fue a cosechar frutas, trabajó de vendedor ambulante, y varias ocupaciones más, en el documental se lo ve como ayudando a herrero (o él mismo es el herrero), trabajando de masajista, de albañil, y como progresó en Argentina, formó una familia, se hizo la casa (humilde en calle de tierra), tiene un auto (modelo antiguo), participa de una asociación para conservar las costumbre propias, y todo lo que hacen los inmigrantes que han llegado aquí, luego va a reunirse con un grupo de laosianos en Misiones donde trajeron un monje, armaron un templo y estaban construyendo un Buda, que no saben si lo iban a terminar en 10 o 100 años (esperanza a futuro).
Por otro lado vemos a la Argentina, un país que recibe a todos los inmigrantes que llegan (CN, Preámbulo: “todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”) y de hecho, llegan, se establecen, crecen y se quedan, hay algunos que se vuelven, pero muchos se quedan, de ellos, es difícil encontrar argentinos que no tengan un antepasado inmigrante. No todo es lindo, el gobierno que los recibió en 1979, fue una dictadura, y de entrada mintió, no los recibía porque desean recibir inmigrantes sino porque deseaban mostrar una falsa cara al mundo que no representaba lo que eran, y segundo le ofrecieron casas para más de 290 familias que llegaban, y solo les dieron a 5, y el resto que se arreglen. Miserias de la política, y que a pesar de los años todavía quedan resabios en los políticos actuales y que no son dictadura. No obstante la sociedad argentina, ajena a la política, de una u otra manera les brindó las oportunidades, el caso de Vanit es un ejemplo, con sus dificultades, de llegar pelado y al verlo en el documental, denota un crecimiento. Habrá sufrido altibajos, discriminación, pero supongo por lo que deja ver el documental, si los hubo fueron los menos, y salió adelante.
Más allá de la historia puntual de la persona, me interesa pensar en que nivel influyen la voluntad de uno de salir adelante, y/o las condiciones del entorno donde se desenvuelve, evidentemente para este laosiano emigrante las condiciones fueron favorables y salió adelante, pero para individuos del interior en algunos casos los chicos mueren por desnutrición y no tienen capacidades o posibilidades de desenvolverse para progresar. O como se encuentra el equilibrio entre ambas situaciones, el empuje de la persona y las condiciones del entorno, habida cuenta que si Vanit no se iba de su país, quizás la pasaba mal o simplemente no la contaba.
También el documental muestra un tema de identidad, ¿qué identidad? Hay una asumida, y otra en búsqueda, para emigrar tuvo que cambiar su nombre y apellido, y sus hijos y nietos ya no tienen el que tenía él y tuvieron sus padres. Por otro lado, los hijos y el mismo adoptaron usos y costumbres muy propias argentinas, como las vestimentas de los hijos, los tatuajes, la cumbia, etc… pero al mismo tiempo una búsqueda de conservar el idioma laosiano, que no se pierda, bailes tradicionales, las creencias, etc....
En la página de Cine.ar lo titulan Paraná-Mekong. Esa estupidéz de modificar los títulos para un público tololo. Alguna especie de censor, pero en carácter paternalista que subestima a los espectadores, claro que aparece el río Paraná y le rememora el Mekong, pero no todos los espectadores son tontos, y además, si hubiera algún lenteja, lo aprende, alguien se lo explica, o lo busca por internet, no necesita de un título clarificador.
Una pena que solo se hayan quedado en una 1 hora de película, se me hace que podrían haber generado más material. También lamento la ausencia de más expresiones, que no hayan hablado (salvo en un par de ocasiones, las chicas, la señora cocinado y la reunión en la mesa) otros de los laosianos, seguramente emigrantes, que también tenían sus historias, al menos, fragmentos para compartir. La película participó de la sección Work in Progress Competition del 31º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
El tema del permiso para circular de los mayores de 70. Hoy los medios de comunicación tienen titulares del tipo “El Gobierno de la Ciudad dio marcha atrás”. Que tema tan mal tratado, pésimo, mostrarse autoritarios, inflexibles, testarudos, con actitudes irreflexivas, con mala comunicación, persistir en la terquedad, para un día después dar marcha atrás y querer solucionar todo con explicaciones burdas de porque hicieron lo que hicieron. ¿No piensan? Hablamos de la ciudad más relevante de la Argentina, la que va a la cabeza, si hubiesen concentrado esa energía en otra cosa hubiese sido más provechoso. Realmente no lo entiendo, ¿qué se gana y que se pierde? Pareciera que solo buscaron llamar la atención con el espectáculo, como un chico que se mete al charco de agua para saltar, salpicar y mojarse. Pero acá no son incapacitados, se supone que hay responsabilidades y hay consecuencias que nos afectan a todos.
Anoche el Jefe de Gobierno escribió una carta que hizo circular por los medios informáticos ¿estaba dirigida a los adultos mayores? ¿los más de 400.000 viejo de más de 70 se han tomado el tiempo de leerla? ¿es posible que crean que los ancianos siguen a Horacio por las redes sociales?
Hoy las noticias dicen “no será un permiso”, “solo deberán llamar al 147 para tomar “conocimiento” de las alternativas que brinda el Ejecutivo” “deberán llamar para avisar en caso de que dejen su domicilio”, “el aviso tendrá una validez de 48 horas”.
Por supuesto que hay exceptuados, entre ellos las “autoridades superiores de los gobiernos nacional, provinciales, municipales y de la ciudad de Buenos Aires”
¿Las autoridades superiores? Esa ostentación de “chapa”, hay muchos que en la política “chapean”, ¡guarda! el señor es político, ¿y qué? ¿acaso no son ciudadanos, primero? ¿acaso no salen de la misma sociedad? ¿quiénes eligen a los representantes del pueblo? ¿y de entre quiénes se los elige? Entonces ¿por qué señalar esa desigualdad? ¿por qué es necesario marcar esa diferencia? ¿por qué exceptuar basado en la discriminación? Si tienen “autoridades superiores” viejas, “autoridades superiores” de más de 70 años, deberían llamar y pedir su permiso también.
Otra noticia de esas que amargan el estómago, así como no se dio a conocer la charla telefónica entre el presidente con el dictador venezolano, ahora se confirma la llegada de más de doscientos “médicos” provenientes de la dictadura cubana. Un tema que venía flotando, y los medios de comunicación lo venían anunciando pero que los funcionarios lo negaban. Finalmente el ministro de salud, el mismo que hace un mes estaba ocupado por la despenalización del aborto y que le preocupaba más la gripe estacional que el coronavirus, hoy trae “médicos” cubanos, ¿por qué nunca van a buscar médicos alemanes, o coreanos, o australianos, o americanos, o daneses? el idioma no es una barrera, en esos países hablan no menos de cinco idiomas desde que nacen, ¡no señor! traen cubanos, solo hay que “confiar” no que vienen infectados de coronavirus, ya que no tiene que hacer cuarentena obligatoria, si sos médico argentino, o no te repatrian o si lo hacen te obligan a cuarentenar, pero si sos cubano, vía libre para circular. También hay dudas en cuanto si son realmente médicos, o enfermeros, o ayudantes, o técnicos, o camilleros, o algún tipo de paramédicos, llegan con la parafernalia de “médicos”, ni siquiera se sabe como estudiaron porque no les homologan el título previa validación del mismo como si lo hacen con otros médicos extranjeros que deseen ejercer aquí. Y es penoso no ver a nadie de las alternativas políticas que se manifieste ni diga algo, parece que la sociedad acepta de buenas a primera estas decisiones que tienen un trasfondo político-ideológico. Un par de autoridades (desconozco efectivamente que rol cumplen) en temática de medicina en el país se han manifestado en contra de traer médicos extranjeros sin control (se entiende que son los supuestos médicos cubanos), habida cuenta que no hay necesidad. Los médicos argentinos están muy bien capacitados, y además hay una proporción de 4 x 1000 mil habitantes, muy superior al de muchos países del mundo, y superior al promedio mundial.
Por la noche, salió en varios programas a hablar el Jefe de Gobierno porteño. Está haciendo un intento (y que tiene experiencia, pensemos en el estornudo) de convertir una debilidad en fortaleza diciendo que no es cierto lo que se dijo, que los adultos mayores pueden salir, que no deben pedir permiso, que no serán sancionado, y blablablá pero ¿por qué no lo negó cuando salió la noticia? ¿ahora es creíble? Jugar con digo algo pero no lo digo pero lo corrijo en el camino, una vez puede salir bien, una vez puede ser genuina, pero cuando se repiten ya no son causalidades.
Como en todo hay blanco y grises. La idea que los viejos no salgan no me parece mal, es correcta, pero deben lograrlo, como ya escribí antes, a través de la persuasión, del fomento, lograr que voluntariamente se queden sin necesidad de llegar a la persecución, en resultado nunca vas a ser total, de ninguna manera, ni voluntaria ni obligada, pero la diferencia está en la actitud. Lo que dice el Jefe de Gobierno, que 8 de 10 ancianos infectados que mueren son adultos mayores, que el promedio de edad de fallecidos es de 71 años, es verdad, y es acertado las medidas alternativas que propone para que los ancianos no salgan de sus casas, como enviar un voluntario que les haga las compras o que se contacten con los porteros, que en rigor de verdad no hacen mucho como trabajadores y de lo poco que hacen lo hacen muchas veces lo hacen mal como el derroche de agua con las mangueras en las veredas, en fin, medidas alternativas positivas. Dice que el día de ayer recibieron 32.000 llamados al 147, la mayor cantidad de llamados desde siempre y de esa cifra 12.000 ancianos se quedaron sin salir ya que les solucionaron en el inconveniente. Pero la verdad que el total de ancianos en la ciudad creo que ronda los 390.000.
A las 21hs el aplauso. El parte oficial habla del total de infectados que asciende a 3.031 y 142 las víctimas fatales.
En la web Cine.ar vimos un documental titulado Río Mekong (2016) de los directores Laura Ortego y Leonel D'Agostino.
Sinopsis: A los 16 años, Vanit cruzó a nado el Río Mekong escapando de su Laos natal. Hoy busca arraigarse en las afueras de Chascomús, en un lugar presidido por la comunidad laosiana más grande de la provincia de Buenos Aires.
El documental refleja la historia de Vanit, la historia de un emigrante-inmigrante que llegó a la Argentina como consecuencia de los efectos de los conflictos armados en la década del ´70 en el sudeste asiático. La guerra de Vietnam 1955-1975. La guerra civil en Camboya 1967-1975. La guerra civil en Laos 1963-1975. Las guerras finalizaron en 1975 con el triunfo de los comunistas. Luego de este episodio Vietnam se fortaleció políticamente dentro de los países comunistas, invadió Camboya y sufrió la invasión de China, al tiempo que influía en la conducción política de Laos. Los efectos de las guerras continuaron por algunos años, sumados a características propias de la sociedad laosiana, problemas en la economía, persecución política, persecución de minorías, importante cantidad de campesinos dedicados a las agricultura, baja tasa de alfabetización, insuficiencia de servicios esenciales como la salud, pobreza extrema, etc… y un conflicto que sigue vigente hasta el día de hoy con la minoría étnica hmong, que en su momento, algunos de ellos formaron parte de un grupo de resistencia fomentado por los EEUU que enfrentó el avance comunista, cuando los comunistas vencieron, debieron huir, cruzaron a Thailandia, o se fueron a otros países del extranjero como EEUU, Francia, Myaman, Guyana Francesa, Australia, Canadá, Alemania o Argentina. El éxodo, se debió en parte a la persecución a los que fueron militantes, pero también al resto de la minoría que no fueron militantes pero que pertenecían a la etnia. De esto el documental no dice nada, lo comento de lo que leo por la web. Vanit no cuenta nada al respecto, de todas maneras tenía 15 años cuando escapó, si llegó a Argentina en 1979, estuvo 1 año en un campo de refugiados en Thailandia, es posible que hay escapado de Laos entre 1977 y 1978. Era un chico/joven, aunque haya sido reclutado por una milicia, pero aun así es probable que no, y haya participado del éxodo debido a las penurias económicas, algo de eso deja entrever. El documental ni siquiera ahonda en las minorías étnicas de Laos, no sabemos si Vanit pertenece o no a los hmong, quizás sea parte de aquellos que también emigraron y no eran propiamente hmong. Su familia quedó en Laos, al menos sus padres, su madre vivía al momento de filmarse el documental (2015-2016), han sobrevivido al comunismo de aquella época, porque es verdad que a mediados de los ´80 el país comenzó a tener un crecimiento sostenido de su economía y a mediados de los ´90 hubo algunos cambios políticos en el sentido de adquirir mayor independencia política del exterior, más precisamente de la influencia de Vietnam.
La parte más emotiva del documental es cuando Vanit relata como escapó de su país, con su primo (de cual me quedó la inquietud ¿sobrevivió? ¿vino con él a Argentina? ¿se fue para otro país? ¿se quedó en el campo de refugiados? ¿es uno de los que aparece en el documental?), como cruzaron el Río Mekong, y como llegó a Argentina, con una camisa, pantalón y ojotas, nada más, que las perdió cuando bajó del avión. Es una historia de superación personal. Como se la fue rebuscando partiendo de cero, se fue a cosechar frutas, trabajó de vendedor ambulante, y varias ocupaciones más, en el documental se lo ve como ayudando a herrero (o él mismo es el herrero), trabajando de masajista, de albañil, y como progresó en Argentina, formó una familia, se hizo la casa (humilde en calle de tierra), tiene un auto (modelo antiguo), participa de una asociación para conservar las costumbre propias, y todo lo que hacen los inmigrantes que han llegado aquí, luego va a reunirse con un grupo de laosianos en Misiones donde trajeron un monje, armaron un templo y estaban construyendo un Buda, que no saben si lo iban a terminar en 10 o 100 años (esperanza a futuro).
Por otro lado vemos a la Argentina, un país que recibe a todos los inmigrantes que llegan (CN, Preámbulo: “todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”) y de hecho, llegan, se establecen, crecen y se quedan, hay algunos que se vuelven, pero muchos se quedan, de ellos, es difícil encontrar argentinos que no tengan un antepasado inmigrante. No todo es lindo, el gobierno que los recibió en 1979, fue una dictadura, y de entrada mintió, no los recibía porque desean recibir inmigrantes sino porque deseaban mostrar una falsa cara al mundo que no representaba lo que eran, y segundo le ofrecieron casas para más de 290 familias que llegaban, y solo les dieron a 5, y el resto que se arreglen. Miserias de la política, y que a pesar de los años todavía quedan resabios en los políticos actuales y que no son dictadura. No obstante la sociedad argentina, ajena a la política, de una u otra manera les brindó las oportunidades, el caso de Vanit es un ejemplo, con sus dificultades, de llegar pelado y al verlo en el documental, denota un crecimiento. Habrá sufrido altibajos, discriminación, pero supongo por lo que deja ver el documental, si los hubo fueron los menos, y salió adelante.
Más allá de la historia puntual de la persona, me interesa pensar en que nivel influyen la voluntad de uno de salir adelante, y/o las condiciones del entorno donde se desenvuelve, evidentemente para este laosiano emigrante las condiciones fueron favorables y salió adelante, pero para individuos del interior en algunos casos los chicos mueren por desnutrición y no tienen capacidades o posibilidades de desenvolverse para progresar. O como se encuentra el equilibrio entre ambas situaciones, el empuje de la persona y las condiciones del entorno, habida cuenta que si Vanit no se iba de su país, quizás la pasaba mal o simplemente no la contaba.
También el documental muestra un tema de identidad, ¿qué identidad? Hay una asumida, y otra en búsqueda, para emigrar tuvo que cambiar su nombre y apellido, y sus hijos y nietos ya no tienen el que tenía él y tuvieron sus padres. Por otro lado, los hijos y el mismo adoptaron usos y costumbres muy propias argentinas, como las vestimentas de los hijos, los tatuajes, la cumbia, etc… pero al mismo tiempo una búsqueda de conservar el idioma laosiano, que no se pierda, bailes tradicionales, las creencias, etc....
En la página de Cine.ar lo titulan Paraná-Mekong. Esa estupidéz de modificar los títulos para un público tololo. Alguna especie de censor, pero en carácter paternalista que subestima a los espectadores, claro que aparece el río Paraná y le rememora el Mekong, pero no todos los espectadores son tontos, y además, si hubiera algún lenteja, lo aprende, alguien se lo explica, o lo busca por internet, no necesita de un título clarificador.
Una pena que solo se hayan quedado en una 1 hora de película, se me hace que podrían haber generado más material. También lamento la ausencia de más expresiones, que no hayan hablado (salvo en un par de ocasiones, las chicas, la señora cocinado y la reunión en la mesa) otros de los laosianos, seguramente emigrantes, que también tenían sus historias, al menos, fragmentos para compartir. La película participó de la sección Work in Progress Competition del 31º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Etiquetas:
cine,
Cine Argentino,
coronavirus,
crónica,
cuarentena,
documental,
film,
opinión,
pandemia,
película,
películas,
salud,
sanidad,
situaciones,
virus,
vivencias
viernes, 17 de abril de 2020
Cuarentena Día 29.
Día 29 de la cuarentena obligatoria. Hoy nos despertamos con una nueva noticia no esperada, pensada por los cráneos de la Ciudad, el Gobierno porteño anuncia la exigencia de una autorización a los adultos mayores, lo de más de 70 años, para poder circular. No es algo propio, en Francia ya recluyeron en sus casas a los mayores de 65 por tiempo “indeterminado”. En tanto que en Alemania, solo pensar en la idea les parece una aberración. La idea (dice el gobierno de la Ciudad) es protegerlos del coronavirus habida cuenta que los peores afectados, y los que más mueren son los ancianos. Han dicho que deben pedir permiso para salir por cualquier cosa llamado a un número telefónico, allí le ofrecerán varias opciones para evitar que salgan. El permiso solo dura un día, por si quiere volver a salir, debe volver a llamar. Aquellos que sean capturando circulando por la calle, se los reconducirá a su domicilio, no les cobraran multa ni los sancionaran, y bla bla bla. Por supuesto que está medida generó controversia y se manifestaron los detractores, desde uno que llevó al extremo su manera de reclamar contra esta medida hasta otros que se han manifestado con más prudencia, como el Defensor de la Tercera Edad que dijo lo siguiente: "El adulto mayor no es un débil mental". "Explicándole los riesgos y beneficios de la medida es la mejor forma para que las acate y las comprenda" "Desde el punto de vista gerontológico es anacrónico: es tratar de tutelar casi en forma absurda al adulto mayor." "Además desde el punto de vista del derecho es absurda. El exceso normativo no genera conductas responsables". "Es un error. No contribuye. Es una subestimación al concepto de responsabilidad que tienen los adultos mayores. Va a generar una nueva incomodidad para el adulto mayor que ya tiene que llamar a mil lugares para comer, para cobrar."
Por supuesto que coincido con esa crítica y otras más que vertieron otros referentes de diversos ámbitos. Algunos adultos mayores, asumen el riesgo de salir solo por el hecho de salir, porque necesitan caminar, tomar aire, hacer ejercicio, porque no soportan el encierro, porque tiene necesidad de hablar con alguien, etc… pero aun así, si la intención es dejarlos en las casas, deberían aplicar los que hace muchos años se denominaba “fomento”, que ahora quedó en deshuso, pero lo correcto sería fomentar el quedarse en casa, y darles las herramientas necesarias para que acepten quedarse en las casas voluntariamente. Pero además, los tratan como si los viejos fueran estúpidos, podrá haber algunos, pero si te dicen “tenés que llamar al número tal y pedir permiso” y al mismo tiempo te dicen “si te atrapamos en la calle no pasa nada, ni multa, ni sanción, solo te enviamos de vuelta a tu domicilio”, supongo que cualquier viejo pude hacerse la pregunta ¿para qué voy a llamar a pedir permiso si no pasa nada, no hay consecuencia, solo me diran que vuelva a mi casa? ¿O alguien cree que son incapaces de pensar? De hecho, simplemente puede decir “¡qué me importa! y salir normalmente. Sin embargo, dicen desde el Gobierno de la Ciudad, si reincide deberá hacer un trabajo comunitario. El mensaje gubernamental es contradictorio en todo sentido, si los mayores de 73 años ni siquiera puede estar detenidos en una cárcel ¿y a los mayores de 70 los piensan recluir en sus casas y si incumplen hacerles hacer trabajo comunitario? Como si fueran delincuentes por solo circular, cuando ellos mismo son las víctimas, eso se llama re-victimización. Hay algunos viejos de más de 70 que todavía trabajan, no dependen del Estado y son más útiles que muchos funcionarios, hay algunos viejos de más de 70 con mayor lucidez y capacidad que muchos de estos cráneos jóvenes que determinan como enfrentar la pandemia, sin ir más lejos, pensemos en los irresponsables que sacaron a todos los ancianos (y muchas personas más) a la calle el viernes 3 de abril. Hay un segundo argumento, pero es el que no se dice, o el que va por detrás, que lo transmiten los periodistas, algunos periodistas, el mismo habla sobre la existencia de un posible escenario donde las salas de terapia intensivas se vean sobrepasadas, y esto ocasiones muchas muertes por falta de atención, y es sabido que quienes requieren mayormente las salas de terapia intensiva son los adultos mayores y las personas que problemas de salud previos. No es nada nada nuevo, es lo que ha pasado en los países del primer mundo, China, Italia, España, EEUU, Francia, Reino Unido, y acá con el discurso de “cuarentena obligatoria-administrada”, “achatar la curva”, “ganar tiempo”, “hospitales de campaña”, que luego derivó en un discurso triunfalista, que va desde sacar a las fuerzas armadas para dar comida hasta estamos dominando al virus, ese discurso puede chocar con una posible realidad que está por venir. A como lo veo yo, el hecho de obligar a los adultos mayores a pedir un permiso pasar salir a la calle, es autoritarismo, y tiene como fin exculpar a los funcionarios si el sistema de salud falla. Yo creo que se debe orientar de la mejor manera posible y colocar todos los elementos a su alcance para el que anciano no salga, pero si con todo, la persona, por voluntad propia quiere salir, asumiendo ella misma el riesgo de ponerse en riesgo, se le debería permitir y no discriminar con se va a hacer en los próximos días, y además creo que el Gobierno de la Ciudad (o de lo que sea Nacional, Provincial y Municipal) debe responder con la atención correspondiente en caso de infección, y responder jurídicamente y ante la sociedad en caso de no atender a una persona infectada, aún en el caso de verse sobrepasado, y más aun después de 29 días de cuarentena obligatoria, y más aún después de 4 meses de conocer lo que sucedía en China.
Veremos en que deriva esto, si es la punta de lanza de algunas otras medidas restrictivas o si es que tiran un sedal de arrastre y ven que atrapan, a ver si la pegan o no, y si fallan prueban con otra medida. No me extrañaría que vayan ambas combinadas, y hoy mismo otros funcionarios recomendando como tratar la sexualidad en sus casas ¿pero quienes son estos “expertos”? meterse en la intimidad de las personas, hay un derecho que se lo denomina derecho a la intimidad, estos funcionarios debería responder por como tienen y llevan adelante el sistema de sanidad, deberían ocuparse por cuantas camas tienen, cuantos respiradores tienen, cuantos barbijos tienen, como profesionalizan al personal de salud, como atienden la demanda psicológica de pacientes y personales de salud, en que condiciones se encuentra el sistema hospitalario, como enfrentan en coronavirus en el rol para el que están, y no meterse con lo que hace cada quien dentro de sus casas, pareciera que no tienen nada en que ocuparse y salen con estos comentarios porque no son más que eso, comentarios en conferencia de prensa, casi ridículos.
Y llama la atención, dos cosas, una la reducción en apariciones mediáticas de muchos médicos mediáticos de los primeros días, otra que los médicos que continúan apareciendo en los medios de comunicación evitan hablar de estos temas.
Y hablando de desaparecidos mediáticos, esto me lleva a la columna de opinión del periodista Leuco en su último programa, que emitió antes de comenzar con su invitada macrista, pero que coincido con esa primera parte donde hizo alusión a la ausencia de todos aquellos personajes de la farándula mediática, mayormente artistas y cantantes, todos ellos kirchneristas que no participaron del “teletón” pasado, yo agrego que ni por asomo aparecen ni hablan ni dicen nada con respecto a las medidas que va tomando el gobierno y que anuncia día a día, habida cuenta que son referentes culturales, pero que están toditos bien calladitos.
En algunos países como Alemania, Israel, EEUU (los Estados que tienen cuarentena) ya están pensando en como van a salir de la cuarentena. Aquí se están preguntando “sino achataron demasiado la curva” porque cada vez estiran más las previsiones esperadas para el pico de casos.
En un programa de tv a la noche, una economista vía video-llamada dice “El problema que tenés en Argentina, es que no tenemos horizonte”.
En otro programa de tv, más a la noche, sale en el graph “Contagios bajos, preocupación alta. ¿Qué es lo que saben y no están diciendo?”
Un médico en un programa de tv, cuestiona ¿por qué el gobierno nacional y los gobiernos provinciales no informan el datos de cuanta gente tienen internada en terapia intensiva? Cuando otros países sí lo hacen.
A las 21hs el aplauso diario La cantidad de infectados informada es de 2758 y la de fallecidos es de 129.
Como en otras ocasiones, entré a Cinemargentino y me vi otro documental. Gombrowicz, la Argentina y yo (2000) de Alberto Yaccelini.
Sinopsis: En 1939, el escritor polaco Witold Gombrowicz llega a Buenos Aires para una estadía de dos semanas. En Europa, estalla la Segunda Guerra Mundial y el escritor decide quedarse en la Argentina, de la que solo se irá 24 años después. Leyendo su Diario de la Argentina, yo, un argentino que vivía en Francia desde hacía 24 años, me sorprendí viendo el cariño con el que hablaba de la Argentina. La película habla de mi retorno a Buenos Aires tratando de entender por que este exiliado polaco se puso a hablar de mi país como si fuese su patria.
Yo como muchos, todavía no leí nada de Gombrowicz, pero si lo he sentido nombrar, y he leído algunos artículos sobre él, y algunos fragmentos de uno de sus textos. Y ahí acaba lo que sabía de este escritor. Conocer más de él, me llevó a ver este documental. Y eso fue lo que hice.
Aparecen varios escritores, algunos de renombre otros no tanto, pero que conocieron de jóvenes a Gombrowicz, los que quedaban vivos en ese entonces, al día de hoy, muchos de los que aparecen en el video ya no están. Pero resulta interesante como material histórico para escuchar lo que dicen. Además de todo lo que refieren los entrevistados y el director acerca de Gombrowicz, me dentengo en algo más del documental. Está realizado en el año 2000, el momento pre-explosión, la debacle del 2001. Y como muestra muchos aspectos de la ciudad, me quedé con eso. Y lo relaciono con otro aspecto del documental, porque el director, que vive en Francia, regresa a Argentina a filmar sobre un polaco que se quedó en Argentina, y al tiempo que busca la identidad de los argentinos, que tenemos como sociedad, si es que tenemos algo que nos identifique, o nos diferencie del resto, y no hay una respuesta pero se pueden ir dibujando algunos aspectos, y es increíble ver como mucho de lo que filmó hace 20 años, hoy día se repite, y además porque viví ese momento. En 1999 había renovado parque Lezama, el director del documental pasó por allí en el 2000 y se había robado el busto de Ulrico Schmidl. Cuando circula por las calles, muchos comercios cerrados y muchos lugares abandonados. Le hace preguntas a una taxista que además de ser un ignorante, se enviolenta (ahí se corta). Filma a varias personas (qué luego no aparecen en los créditos) que trabajan en la calle, cantores, artista, lustrabotas, etc… que vivían como podían. En el 2000 seguían llegando correspondencias a nombre de Witold Gombrowicz para que vaya a votar (se había ido de la Argentina en 1963). Uno de los entrevistados, Alejandro Russovich dice: “Para Gombrowicz ese carácter amorfo de la Argentina era una ventaja, algo que permitía esperar un porvenir, o la repetición de los modelos vetustos europeos. Inferioridad pero al mismo tiempo frescura, novedad, en el sentido que todo puede ocurrir en Argentina. Argentina es un país de difícil de establecer un pronóstico del destino argentino”.
Me quedó con esa frase: todo puede ocurrir en Argentina.
Por supuesto que coincido con esa crítica y otras más que vertieron otros referentes de diversos ámbitos. Algunos adultos mayores, asumen el riesgo de salir solo por el hecho de salir, porque necesitan caminar, tomar aire, hacer ejercicio, porque no soportan el encierro, porque tiene necesidad de hablar con alguien, etc… pero aun así, si la intención es dejarlos en las casas, deberían aplicar los que hace muchos años se denominaba “fomento”, que ahora quedó en deshuso, pero lo correcto sería fomentar el quedarse en casa, y darles las herramientas necesarias para que acepten quedarse en las casas voluntariamente. Pero además, los tratan como si los viejos fueran estúpidos, podrá haber algunos, pero si te dicen “tenés que llamar al número tal y pedir permiso” y al mismo tiempo te dicen “si te atrapamos en la calle no pasa nada, ni multa, ni sanción, solo te enviamos de vuelta a tu domicilio”, supongo que cualquier viejo pude hacerse la pregunta ¿para qué voy a llamar a pedir permiso si no pasa nada, no hay consecuencia, solo me diran que vuelva a mi casa? ¿O alguien cree que son incapaces de pensar? De hecho, simplemente puede decir “¡qué me importa! y salir normalmente. Sin embargo, dicen desde el Gobierno de la Ciudad, si reincide deberá hacer un trabajo comunitario. El mensaje gubernamental es contradictorio en todo sentido, si los mayores de 73 años ni siquiera puede estar detenidos en una cárcel ¿y a los mayores de 70 los piensan recluir en sus casas y si incumplen hacerles hacer trabajo comunitario? Como si fueran delincuentes por solo circular, cuando ellos mismo son las víctimas, eso se llama re-victimización. Hay algunos viejos de más de 70 que todavía trabajan, no dependen del Estado y son más útiles que muchos funcionarios, hay algunos viejos de más de 70 con mayor lucidez y capacidad que muchos de estos cráneos jóvenes que determinan como enfrentar la pandemia, sin ir más lejos, pensemos en los irresponsables que sacaron a todos los ancianos (y muchas personas más) a la calle el viernes 3 de abril. Hay un segundo argumento, pero es el que no se dice, o el que va por detrás, que lo transmiten los periodistas, algunos periodistas, el mismo habla sobre la existencia de un posible escenario donde las salas de terapia intensivas se vean sobrepasadas, y esto ocasiones muchas muertes por falta de atención, y es sabido que quienes requieren mayormente las salas de terapia intensiva son los adultos mayores y las personas que problemas de salud previos. No es nada nada nuevo, es lo que ha pasado en los países del primer mundo, China, Italia, España, EEUU, Francia, Reino Unido, y acá con el discurso de “cuarentena obligatoria-administrada”, “achatar la curva”, “ganar tiempo”, “hospitales de campaña”, que luego derivó en un discurso triunfalista, que va desde sacar a las fuerzas armadas para dar comida hasta estamos dominando al virus, ese discurso puede chocar con una posible realidad que está por venir. A como lo veo yo, el hecho de obligar a los adultos mayores a pedir un permiso pasar salir a la calle, es autoritarismo, y tiene como fin exculpar a los funcionarios si el sistema de salud falla. Yo creo que se debe orientar de la mejor manera posible y colocar todos los elementos a su alcance para el que anciano no salga, pero si con todo, la persona, por voluntad propia quiere salir, asumiendo ella misma el riesgo de ponerse en riesgo, se le debería permitir y no discriminar con se va a hacer en los próximos días, y además creo que el Gobierno de la Ciudad (o de lo que sea Nacional, Provincial y Municipal) debe responder con la atención correspondiente en caso de infección, y responder jurídicamente y ante la sociedad en caso de no atender a una persona infectada, aún en el caso de verse sobrepasado, y más aun después de 29 días de cuarentena obligatoria, y más aún después de 4 meses de conocer lo que sucedía en China.
Veremos en que deriva esto, si es la punta de lanza de algunas otras medidas restrictivas o si es que tiran un sedal de arrastre y ven que atrapan, a ver si la pegan o no, y si fallan prueban con otra medida. No me extrañaría que vayan ambas combinadas, y hoy mismo otros funcionarios recomendando como tratar la sexualidad en sus casas ¿pero quienes son estos “expertos”? meterse en la intimidad de las personas, hay un derecho que se lo denomina derecho a la intimidad, estos funcionarios debería responder por como tienen y llevan adelante el sistema de sanidad, deberían ocuparse por cuantas camas tienen, cuantos respiradores tienen, cuantos barbijos tienen, como profesionalizan al personal de salud, como atienden la demanda psicológica de pacientes y personales de salud, en que condiciones se encuentra el sistema hospitalario, como enfrentan en coronavirus en el rol para el que están, y no meterse con lo que hace cada quien dentro de sus casas, pareciera que no tienen nada en que ocuparse y salen con estos comentarios porque no son más que eso, comentarios en conferencia de prensa, casi ridículos.
Y llama la atención, dos cosas, una la reducción en apariciones mediáticas de muchos médicos mediáticos de los primeros días, otra que los médicos que continúan apareciendo en los medios de comunicación evitan hablar de estos temas.
Y hablando de desaparecidos mediáticos, esto me lleva a la columna de opinión del periodista Leuco en su último programa, que emitió antes de comenzar con su invitada macrista, pero que coincido con esa primera parte donde hizo alusión a la ausencia de todos aquellos personajes de la farándula mediática, mayormente artistas y cantantes, todos ellos kirchneristas que no participaron del “teletón” pasado, yo agrego que ni por asomo aparecen ni hablan ni dicen nada con respecto a las medidas que va tomando el gobierno y que anuncia día a día, habida cuenta que son referentes culturales, pero que están toditos bien calladitos.
En algunos países como Alemania, Israel, EEUU (los Estados que tienen cuarentena) ya están pensando en como van a salir de la cuarentena. Aquí se están preguntando “sino achataron demasiado la curva” porque cada vez estiran más las previsiones esperadas para el pico de casos.
En un programa de tv a la noche, una economista vía video-llamada dice “El problema que tenés en Argentina, es que no tenemos horizonte”.
En otro programa de tv, más a la noche, sale en el graph “Contagios bajos, preocupación alta. ¿Qué es lo que saben y no están diciendo?”
Un médico en un programa de tv, cuestiona ¿por qué el gobierno nacional y los gobiernos provinciales no informan el datos de cuanta gente tienen internada en terapia intensiva? Cuando otros países sí lo hacen.
A las 21hs el aplauso diario La cantidad de infectados informada es de 2758 y la de fallecidos es de 129.
Como en otras ocasiones, entré a Cinemargentino y me vi otro documental. Gombrowicz, la Argentina y yo (2000) de Alberto Yaccelini.
Sinopsis: En 1939, el escritor polaco Witold Gombrowicz llega a Buenos Aires para una estadía de dos semanas. En Europa, estalla la Segunda Guerra Mundial y el escritor decide quedarse en la Argentina, de la que solo se irá 24 años después. Leyendo su Diario de la Argentina, yo, un argentino que vivía en Francia desde hacía 24 años, me sorprendí viendo el cariño con el que hablaba de la Argentina. La película habla de mi retorno a Buenos Aires tratando de entender por que este exiliado polaco se puso a hablar de mi país como si fuese su patria.
Yo como muchos, todavía no leí nada de Gombrowicz, pero si lo he sentido nombrar, y he leído algunos artículos sobre él, y algunos fragmentos de uno de sus textos. Y ahí acaba lo que sabía de este escritor. Conocer más de él, me llevó a ver este documental. Y eso fue lo que hice.
Aparecen varios escritores, algunos de renombre otros no tanto, pero que conocieron de jóvenes a Gombrowicz, los que quedaban vivos en ese entonces, al día de hoy, muchos de los que aparecen en el video ya no están. Pero resulta interesante como material histórico para escuchar lo que dicen. Además de todo lo que refieren los entrevistados y el director acerca de Gombrowicz, me dentengo en algo más del documental. Está realizado en el año 2000, el momento pre-explosión, la debacle del 2001. Y como muestra muchos aspectos de la ciudad, me quedé con eso. Y lo relaciono con otro aspecto del documental, porque el director, que vive en Francia, regresa a Argentina a filmar sobre un polaco que se quedó en Argentina, y al tiempo que busca la identidad de los argentinos, que tenemos como sociedad, si es que tenemos algo que nos identifique, o nos diferencie del resto, y no hay una respuesta pero se pueden ir dibujando algunos aspectos, y es increíble ver como mucho de lo que filmó hace 20 años, hoy día se repite, y además porque viví ese momento. En 1999 había renovado parque Lezama, el director del documental pasó por allí en el 2000 y se había robado el busto de Ulrico Schmidl. Cuando circula por las calles, muchos comercios cerrados y muchos lugares abandonados. Le hace preguntas a una taxista que además de ser un ignorante, se enviolenta (ahí se corta). Filma a varias personas (qué luego no aparecen en los créditos) que trabajan en la calle, cantores, artista, lustrabotas, etc… que vivían como podían. En el 2000 seguían llegando correspondencias a nombre de Witold Gombrowicz para que vaya a votar (se había ido de la Argentina en 1963). Uno de los entrevistados, Alejandro Russovich dice: “Para Gombrowicz ese carácter amorfo de la Argentina era una ventaja, algo que permitía esperar un porvenir, o la repetición de los modelos vetustos europeos. Inferioridad pero al mismo tiempo frescura, novedad, en el sentido que todo puede ocurrir en Argentina. Argentina es un país de difícil de establecer un pronóstico del destino argentino”.
Me quedó con esa frase: todo puede ocurrir en Argentina.
Etiquetas:
cine,
Cine Argentino,
coronavirus,
crónica,
cuarentena,
documental,
film,
opinión,
pandemia,
película,
películas,
salud,
sanidad,
situaciones,
virus,
vivencias
jueves, 16 de abril de 2020
Cuarentena Día 28.
Día 28 de la cuarentena obligatoria. Hoy no hay mucho para contar. El presidente habló con respecto al pago de la deuda. Una deuda eterna que nos persigue como una sombra. Es la carga de la ineficiencia política desde hace cientos de años. También dieron a conocer nuevas causales para detectar posibles casos sospechosos de coronavirus ¿por qué no lo hicieron antes? es la pregunta. Los medios dejan entrever que existe una disputa de posiciones entre los especialistas asesores del ministro de salud, y este optaba por la postura de uno en detrimento de otro, parece que esto está cambiando, además hay que agregar que hoy han realizados más testeos, mínima mayor cantidad, tampoco para decir ¡guay… cuántos testeos que hacen!, pero eso han anunciado, justo coincide con la aparición de un informe que da cuenta la ubicación de nuestro país entre los países afectados por coronavirus y la cantidad de testeos que se realizan, por supuesto, estamos entre los últimos puestos. Y no mucho más, los medios de comunicación, casi que dejaron el tema coronavirus para tratar el tema de la deuda y el anuncio presidencial, pero ya han retomado con coronavirus y todos sus aspectos coloridos, expulsión de un empresario, presos y detención domiciliaria, algunos crímenes que se cometieron en cuarentena, internas de la política, y la noticia de la cantidad de infectados, profesionales de salud de dos instituciones Clínica La Providencia y Hospital Italiano, y las preguntas son ¿qué podemos esperar los ciudadanos si el personal de sanidad se infecta en masa? ¿tiene y siguen algún protocolo o atienden como pueden? ¿están bien preparados y con el equipamiento adecuado? ¿qué está fallando?, es sabido que el mayor porcentaje de contagiados si se analiza en grupos, es el de sanidad, anda cercano al 20%, pero se toman cifras de países con un nivel de infectados altísimo, uno creería que aquí habría que considerar el “estrechamiento de la curva” y la pausada cantidad de casos que se van atendiendo, por tanto ¿hasta que punto es relevante considerar los números de aquellos países muy afectados?
A las 21hs un aplauso tibio. Estoy viendo que la intensidad de los aplausos va de la mano de ciertos hechos que se suceden en el día. Pero es solo una conjetura. No le encuentro otra explicación para esas variaciones. La cifra oficial de infectados del día de hoy es de 2669 y de 122 fallecidos.
Hoy entramos a la web Cine.ar y cuando vamos a elegir la película para ver, entramos a la categoría comedia, y la primera que se ofrece, casi que la paso de la largo al leer el título, pero me arrepentí, algo me llamó la atención, quizás la imagen de la portada, y me volví a leer el resumen. Ahí entendí porque aparecía primero que todas. Se las recomiendo ver a todos.
A las 21hs un aplauso tibio. Estoy viendo que la intensidad de los aplausos va de la mano de ciertos hechos que se suceden en el día. Pero es solo una conjetura. No le encuentro otra explicación para esas variaciones. La cifra oficial de infectados del día de hoy es de 2669 y de 122 fallecidos.
Hoy entramos a la web Cine.ar y cuando vamos a elegir la película para ver, entramos a la categoría comedia, y la primera que se ofrece, casi que la paso de la largo al leer el título, pero me arrepentí, algo me llamó la atención, quizás la imagen de la portada, y me volví a leer el resumen. Ahí entendí porque aparecía primero que todas. Se las recomiendo ver a todos.
Fase 7 (2010) dirigida por Nicolás Goldbart.
Sinopsis: Un hombre protege a su esposa embarazada de sus vecinos cuando su departamento es puesto en cuarentena por la aparición de un virus mortal. Rápidamente el aislamiento trae consigo problemas básicos como la escasez de alimentos que logra convertir a los vecinos en enemigos inesperados.Yo la catalogaría como comedia dramática y de acción. La verdad que si era por los actores, por tres de ellos, hubiera pasado, pero al leer la síntesis me la permití, y realmente está buena, para el momento que vivimos, y tomarlo con un poco de humor, un humor negro, catastrófico, apocalíptico, pero humor al fin. Si bien es algo ordinaria, poco cuidada con el lenguaje, bastante vacío, actualmente políticamente incorrecto, ejemplo insultos como “sos puto”, “boludita”, “sos autista”, “doble boludo”, en ese aspecto se trata de un guión bastante despreciable, el resto se puede sintetizar bien con la situación actual que estamos viviendo y además reírnos un poco y sorprendernos. En la película hay un virus que generó una pandemia, si bien así va la historia, a contrario de la realidad que vivimos con coronavirus matando viejos, en la película un viejo va matando a las personas en cuarentena más que el supuesto virus, sacando eso, vamos a encontrar coincidencias fenomenales, que supongo estarán previstas para cualquier tipo de pandemia similar, recordemos que la película es del 2010 y en 2009 tuvimos la pandemia de la gripe A N1H1. Veremos la noticia de la pandemia dada por una china, la frase del médico caen como moscas, los médicos que terminan infectados, los folletos, el llame al número tal, los síntomas el más relevante de ellos: la tos), los trajes de los infectólogos, la advertencia de la OMS sobre la pandemia, las máscaras, la temperatura, el uso del barbijo, en como mal utilizan el barbijo, las recomendaciones (lavarse las manos, no compartir, mantenerse alejado, no saludar con un beso), y sobre todo la cuarentena, la situación de encierro. Además muchos gags que a más de uno les habrá pasado en la cuarenta de la vida real. Si bien la película cae en lugares comunes, como en este tiempo la estamos viviendo, toma un tinte especial. Hay escenas de violencia, de estupidez, de humor, y de una esperanza apagada. La actuación de Yayo, como el loquito psicópata completamente sacado (paranoico) pero que pasa como uno más, está bien lograda, y a mí me gustó más de Hendler, que en la ficción representa a Coco, el personaje principal, un zascandil más anormalado, con el que uno se podría identificar fácilmente, y se encuentra desbordado por las situaciones que se van dando, como una hoja flotando en el agua tratando de no hundirse, y va de aquí para allá, tratando de esquivar los problemas en los que se ve inmerso. Cada uno de los personajes hace su papel bien diferenciado y creíble con sus propias particularidades, y sobre todo la sorpresa, ese cambio imprevisto en un par de ellos, que uno no se lo espera y de repente se da. La banda sonora también es acertada, aunque hay un desfasaje entre lo hablando y el volumen del sonido, si buscaban generar un efecto de molestia, lo lograron, aunque a mí eso no me gusta. Por partes me hizo reir mucho.
Etiquetas:
cine,
Cine Argentino,
coronavirus,
crónica,
cuarentena,
film,
opinión,
pandemia,
película,
películas,
salud,
sanidad,
situaciones,
virus,
vivencias
miércoles, 15 de abril de 2020
Cuarentena Día 27.
Día 27 de la cuarentena obligatoria. Casi toda la mañana se sintieron sirenas de ambulancias.
Al mediodía se cortó el servicio de cable e internet, el de Cablevisión-Fibertel. El corte duró entre dos y tres horas. Intenté llamar y a cada intento La línea con la que quiere comunicarse se encuentra congestionada, intente unos minutos más tarde. Me imagino que todos los recluidos en sus casas estaban saturando de llamadas, y sobre todo aquellos que hacen home work. Mi llamado era para confirmar que se trataba de un corte general y no de uno particular del edificio o puntual del domicilio. Luego en las noticias se habló del corte masivo. Este tipo de interrupciones se están volviendo más cercanas en el tiempo las unas de las otras, la última fue en febrero de este mismo año.
Hoy tuvimos noticias del posible caso más cercano, se trata de un conocido, que internaron anoche con “síntomas compatibles”, a su acompañante sin síntomas también la aislaron preventivamente. Resta confirmar o descartar el diagnóstico de coronavirus a través del test correspondiente. Esperemos que no y se reponga su salud.
Si tomamos como ciudad autónoma, estamos siendo la segunda en mayor cantidad después de la provincia de Bs As, si tomamos a la ciudad en relación con las demás ciudades del país, estamos por lejos con más casos confirmados.
A las 21hs el aplauso diario, hoy fue con gritos, cornetas y muchos ruidos diversos. La cifra de infectados llega a los 2571 y de fallecidos a 128.
Hoy el presidente, junto con la ministra de seguridad, daban un discurso al ingreso de gendarmes a La Matanza, por allí dijo el presidente “que nadie piense que por cuidar la salud uno está descuidando el futuro de los argentinos”, la realidad es que envían un refuerzo de 3000 gendarmes, y creería que no van por la salud, van por la seguridad. Al tiempo que varios medios de comunicación, no los obsecuentes sino los más críticos, hablan y publican noticias sobre la situación económica, cada vez más hablan economistas diversos, pero no solo eso, ya empiezan aparecer informes y encuestas de todo tipo. También habló el ministro de salud y dijo “no se puede prolongar una cuarentena indefinidamente”, yo creería que ya con el tiempo ganado, 27 días de cuarentena obligatoria, y algunos más de cuarentena recomendada, han de haberse preparados muy bien, la idea era esa, “ganar tiempo”, para eso se necesitaba “achatar la curva”, la curva venía achatada, salvo por los últimos cinco días, dos de los cuales fueron el doble de lo que eran los casos detectados los últimos ocho días, y el día de hoy el descenso fue de solo 23% con respecto a ayer. No obstante, por ahora el sistema sanitario está respondiendo y no está sobrepasado.
Entré a la web Cinemargentino y me vi un documental llamado Al fin del mundo (2014) dirigido por Franca González. Se realiza en Tolhuin, un municipio de 2000 habitantes muy al sur del país, gobernado por el frío, y esa es la sensación que uno tiene cuando ve la nieve, los abrigos, las maderas, el fuego, y como leí por la web, es un documental para contemplar, silencios prolongados, y material audiovisual que corre, lo poco hablado, está subtitulado en inglés, quizás esas pocas palabras también refieran a la soledad de aquella gente, no obstante hay vida, el documental sigue las actividades cotidianas de tres o cuatro pobladores, aves y cuadrúpedos se suman al paisaje, a una de esas personas se le ocurrió una idea, realizar un carnaval en pleno invierno, un carnaval bastante pequeño y sobrio, pero que se logra hacer.
Al mediodía se cortó el servicio de cable e internet, el de Cablevisión-Fibertel. El corte duró entre dos y tres horas. Intenté llamar y a cada intento La línea con la que quiere comunicarse se encuentra congestionada, intente unos minutos más tarde. Me imagino que todos los recluidos en sus casas estaban saturando de llamadas, y sobre todo aquellos que hacen home work. Mi llamado era para confirmar que se trataba de un corte general y no de uno particular del edificio o puntual del domicilio. Luego en las noticias se habló del corte masivo. Este tipo de interrupciones se están volviendo más cercanas en el tiempo las unas de las otras, la última fue en febrero de este mismo año.
Hoy tuvimos noticias del posible caso más cercano, se trata de un conocido, que internaron anoche con “síntomas compatibles”, a su acompañante sin síntomas también la aislaron preventivamente. Resta confirmar o descartar el diagnóstico de coronavirus a través del test correspondiente. Esperemos que no y se reponga su salud.
Si tomamos como ciudad autónoma, estamos siendo la segunda en mayor cantidad después de la provincia de Bs As, si tomamos a la ciudad en relación con las demás ciudades del país, estamos por lejos con más casos confirmados.
A las 21hs el aplauso diario, hoy fue con gritos, cornetas y muchos ruidos diversos. La cifra de infectados llega a los 2571 y de fallecidos a 128.
Hoy el presidente, junto con la ministra de seguridad, daban un discurso al ingreso de gendarmes a La Matanza, por allí dijo el presidente “que nadie piense que por cuidar la salud uno está descuidando el futuro de los argentinos”, la realidad es que envían un refuerzo de 3000 gendarmes, y creería que no van por la salud, van por la seguridad. Al tiempo que varios medios de comunicación, no los obsecuentes sino los más críticos, hablan y publican noticias sobre la situación económica, cada vez más hablan economistas diversos, pero no solo eso, ya empiezan aparecer informes y encuestas de todo tipo. También habló el ministro de salud y dijo “no se puede prolongar una cuarentena indefinidamente”, yo creería que ya con el tiempo ganado, 27 días de cuarentena obligatoria, y algunos más de cuarentena recomendada, han de haberse preparados muy bien, la idea era esa, “ganar tiempo”, para eso se necesitaba “achatar la curva”, la curva venía achatada, salvo por los últimos cinco días, dos de los cuales fueron el doble de lo que eran los casos detectados los últimos ocho días, y el día de hoy el descenso fue de solo 23% con respecto a ayer. No obstante, por ahora el sistema sanitario está respondiendo y no está sobrepasado.
Entré a la web Cinemargentino y me vi un documental llamado Al fin del mundo (2014) dirigido por Franca González. Se realiza en Tolhuin, un municipio de 2000 habitantes muy al sur del país, gobernado por el frío, y esa es la sensación que uno tiene cuando ve la nieve, los abrigos, las maderas, el fuego, y como leí por la web, es un documental para contemplar, silencios prolongados, y material audiovisual que corre, lo poco hablado, está subtitulado en inglés, quizás esas pocas palabras también refieran a la soledad de aquella gente, no obstante hay vida, el documental sigue las actividades cotidianas de tres o cuatro pobladores, aves y cuadrúpedos se suman al paisaje, a una de esas personas se le ocurrió una idea, realizar un carnaval en pleno invierno, un carnaval bastante pequeño y sobrio, pero que se logra hacer.
Etiquetas:
cine,
Cine Argentino,
coronavirus,
crónica,
cuarentena,
film,
opinión,
pandemia,
película,
películas,
salud,
sanidad,
situaciones,
virus,
vivencias
domingo, 12 de abril de 2020
Cuarentena Día 24.
Día 24 de la cuarentena obligatoria. Hoy domingo de Pascuas. No salimos, no hubo necesidad, no obstante se veía gente circulando, y la mayoría de los vistos desde la ventana, sin barbijos ni cubre-bocas de ningún tipo. No teníamos huevos de pascuas, y sacamos del freezer unos bomboncitos de chocolate de hace unos días. El día lo dedicamos a la lectura, y la confección de barbijos caseros con bolsas ecológicas. Mañana posiblemente saldré a la calle. A la noche vimos el programa de pastelería Bake Off Argentina, por mi parte es la última vez que lo veo, y ya no más, ocuparé el tiempo en otro canal, programa, serie o película, o nada, pero no lo miro más, no soporto lloronas y llorones que cada vez que algo sale mal, lloran y así van zafando, como la letra tango el que no llora no mama, está lleno, todas las entregas de este programa hay un llorón o llorona, los consuelan y siguen compitiendo, en tanto que los que se la bancan, van siendo expulsados, es una competencia, se sabe que uno o dos van a ganar y el resto van a perder, a mi juicio, los lloricas son desleales, si son emocionalmente inestables, y nunca les explicaron que a veces se pierde, está bien que les den aliento y luego que los echen, y pierden, ¿te salió mal? practicá más y dejale el lugar al que lo hizo bien. Pero parece que soy el equivocado en esa visión, los jurados siempre aprueban a los llorones y lloronas. Es por la misma razón que dejé de ver todos los programas de Kaczka, siempre soplando, siempre "ayudando" a ganar a los que no saben nada, a los dicen burradas, en tanto que con otros, es implacable. Me caen mal esos gestos de injusticias mínimos, inconducentes, que siguen la línea de premiar al tramposo, premiar al que llora, premiar al que da lástima, la línea del ser argentino. Tal vez sean parte del show, y esté estipulado en el contrato, hoy te toca llorar a vos, que sea creíble.
Por suerte, se hace click y se cambia de canal.
Así venía el día, con noticias de contrastes y contrapesos, en los periódicos
Siempre se busca un chivo expiatorio para todo, y en este caso parecen ser los runners.
No obstante, es posible que haya runners violadores de cuarentena, no digo que no, estamos en Argentina, un país lleno de piolas y garcas, leía el título de un artículo de hace tres días que dice:
Salto de tema, y continúan acusaciones y denuncias en la política, otra que se suma a las compras con sobreprecios del Ministerio de Desarrollo Social, y otra para con el Gobierno de la Ciudad que pagó excesivamente la compra de barbijos.
Salto de tema, y más noticias sobre los beneficiados con prisión domiciliaria, cantidad de delincuentes que se acomodan en sus casas, por ejemplo, maestras condenadas por maltratar niños en un jardín.
Salto de tema, y la noticia dice que a partir de media semana, en la Ciudad de Buenos Aires, será obligatorio el uso de barbijos en transporte público, comercios, y oficinas públicas, y para el resto recomiendan utilizar algún cubre-cara como protección.
A las 21hs el aplauso, de mediana intensidad, no tan fuertes como en otras ocasiones. La cifra que anuncian hoy es de 2208 infectados y 95 muertos.
Salto de tema, y llego a la joyita del final, que va a dar que hablar, porque plasma una hipótesis controversial.
Hace unos cuantos días, más bien, para los primeros días de la cuarentena obligatoria, donde los grupos de whatapps reventaban con cadenas de todo tipo, hoy por suerte esto decayó bastante, a uno de los grupos llegó una cadena, que como tal, la eliminé, ahora con lo que voy a comentar a continuación, recordé dicha cadena, la busqué, y la encontré por la web, por como está escrita, parece provenir de algún lugar europeo donde hablan con el vosotros, pero es factible que su origen sea otro y alguien la adaptó, a mí me había llegado con el perfecto che, es decir, había sufrido otra adaptación.
La cadena era la siguiente:
La cadena (bulo) es una estupidez como está escrita, porque es para mentes que no piensan por sí mismo, ya tienen el planteo y las respuestas todas, ahí concentradas sin mayor argumento que unos ítem enumerado con frases hechas a modo que el sujeto poco pensante se lo lea y lo repita, y además lo distribuya, que es lo que hacen justamente. No obstante, estas cadenas, para ser más creídas por el destinatario suelen mezclara hechos ciertos, o mencionar personas que existen, lo que fuere necesario para captar la atención y dirigir el pensamiento del lector incrédulo.
No es nada nuevo, estas teorías conspirativas cuyo fin está muy por detrás y quizás no se lo alcanza a ver, me recuerda a Los protocolos de los sabios de Sion y hablamos de hace más de 120 años. https://es.wikipedia.org/wiki/Los_protocolos_de_los_sabios_de_Sion
Hay un dicho que dice, cuando hay una guerra lo primero que se pierde es la verdad, y si consideramos la lucha contra la pandemia del coronavirus como si se tratase de una guerra, lo que ya perdimos es la verdad. Pero ¿qué verdad? ¿cuál verdad? En realidad yo creo que perdemos todas las verdades, y aquí son los intereses de cada parte, es sabido que a nivel global existía previo a la pandemia una guerra comercial, EEUU-China, también es sabido que a nivel global existen conflictos que separan Occidente de Oriente visto como generalidad, ya podríamos ver enclaves en uno y otro lado, y si esto lo vamos bajando a nivel local, encontramos todos los conflictos políticos propios de cada lugar, y si puntualizamos en cada sector vamos a encontrar focos de interés que generan conflictos en las industrias, en el sector sanidad, en el comercio, en el sector farmacéutico, hasta en la manera de pensar y posicionarse, etc… un sinnúmeros de intereses, que encuentran en la pandemia el marco común para explotar, y ahí es donde veo que se pierde la verdad, se pierden las “verdades”.
Así, muy sintético y a vuelo de pájaro, es como veo la situación, y solo vamos a encontrar un camino nuevo para las “verdades” cuando se clarifiquen los interesen en juego, y para eso quizás pase un tiempo o tal vez solo las visualicemos luego de sufrir las consecuencias.
El hecho de la mención con la cadena-bulo que mencioné antes, viene a cuenta que hoy las noticias de dos medios periodísticos de cierta relevancia, dan a conocer la existencia de un video documental que versa sobre el tema.
El video documental se titula Rastreando el origen del coronavirus de Wuhan. (Tracking down. The origin of Wuhuan coronavirus.)
Lo mejor es que cada uno lo vea y saque sus propias conclusiones. Al menos es lo que hice, o intenté hacer yo. Tiene puntos fuertes y tiene puntos flojos. El periodista, a partir de indicios genera una hipótesis para fundamentar que el coronavirus es un virus creado en un laboratorio y de allí se esparció al mundo. Al menos, ya no se trata de una cadena o bulo, sino que está hecho con personas que ponen la cara y refuerzan sus argumentos con información verificable. Esto a su vez tiene sus puntos flojos, las personas responden a intereses y la pregunta es ¿cuáles son los intereses? ¿buscar una verdad que fue ocultada o que no se ve? Además, como todas personas tienen sus pro y sus contras. Quizás en su CV, puedan encontrarse algunos altibajos, a su vez, eso no quita que lo que manifiestan sea equivocado o falso. Hay personas que trabajan para determinados organismos ¿son confiables? ¿podría existir una tendencia hacia determinada postura en detrimento de otras? Pero creo que el punto fuerte es cuando se adentra en la cuestión genética, y solo otros genetistas pueden refutarlo, dado que la inmensa mayoría de los comunes desconocemos de áreas tan técnicas. El documental está dividido en partes, Parte I es donde análisis diferentes datos para determinar otra fuente de origen y descartar algunas consideradas como posibles (como la de los murciélagos) y luego lanza acusaciones como suprimir información, controlar la narrativa, eliminar la epidemia, la no transparencia, etc… Es decir, en la primera parte se ocupan de señalar que el coronavirus no procede de los murciélagos como algo propio de un salto animal-humano, no pasó naturalmente. En las Partes II, III y IV se meten de lleno en la genética, si bien lo explican claro para los lego como yo, y la mayoría de los que lo miran, contiene la información dura, el trabajo o las fuentes científicas para basar su argumento. Hablan de un instituto de investigación militar chino, y los estudios que llevan a cabo con virus tomados de murciélagos. Hablan de las falencias en los niveles de seguridad. Hablan del coronavirus como el resultado de un evento de recombinación en un laboratorio. Aclaran que no está confirmado, pero se presenta a dudas, y esas dudas surgen del análisis de toda la información, de los datos, que son los indicios con los que trabajan. Cuestionan a los medios de comunicación chinos que han desacreditado a médicos e investigadores, y esto no es para nada nuevo, pasa y pasó aquí también en nuestro país, y es moneda común en muchos países.
En la Parte V directamente cuestionan a la OMS, por como trató el tema, algo que ya vienen acusando diversas partes, y no solo en el primer mundo, como también la cuestionan diversos actores como organizaciones no gubernamentales y miembros de la sanidad provenientes de diversas partes del mundo donde atacó el coronavirus, incluso señala ciertos éxitos en aquellos lugares donde se apartaron de las recomendaciones de la OMS. Finalmente hay un ataque directo al partido único gobernante en China, quizás sea el aspecto más controvertido, pero que naturalmente los grandes jugadores del mundo se están dando. China es una potencia mundial, lo mismo que EEUU, y también hay otras potencias dando vueltas alrededor de uno y de otro, no es nada nuevo en la historia mundial. Lo que me parece interesante es ver como se van acomodando las fichas, y el resultado final, esperando lo menos catastrófico para nosotros, los ciudadanos de todos los rincones del mundo, los últimos orejones del tarro, que vamos recibir los coletazos de esta lucha por las primeras posiciones.
Más allá de la problemática del coronavirus, si fue o no una creación de laboratorio, un aspecto que presenta el documental y que me parece relevante observar, es el increíble mundo desconocido, al menos para mí, de la ciencia en su rama de la genética, mi mayor acercamiento a esta, era unos cuantos libros de divulgación científica, pero nada más, la hoja estática y fría del papel, que hacía trabajar mi mente a un ritmo regular tratando de entender lo que leía, pero aquí en el documental, se ve una ciencia genética dinámica, emotiva, viva, con intereses, se muestra como se investiga, como se solventan, como publican, como indagan y examinan las mismas investigaciones los unos y los otros, como se contestan, como se inspeccionan y analizan los datos existente “conocidos”, y todo esto bajo diferentes aristas, una cosa son las publicaciones científicas, las que hacen posible el “hacer ciencia”, las falsables, las que se estudian y se responden para afirmar o refutar tal tema, y otra son las averiguaciones buscando el camino de la investigación periodística para establecer y consolidar la hipótesis de trabajo.
Por suerte, se hace click y se cambia de canal.
Así venía el día, con noticias de contrastes y contrapesos, en los periódicos
Coronavirus en Argentina: el contrapunto entre dos infectólogos que asesoran al Gobierno por la cantidad de testLa última parte del último artículo, muy tirado de los pelos. Se la han tomado contra los runners, los han estigmatizado, y aclaro que no soy del palo. Pero los tilingos que violan la cuarentena, mayormente no son runners, hoy mismo se habla de un sujeto que se filmó en bicicleta, otro que se fue a pescar y se le fue la camioneta al agua, una modelo en el baúl de un taxi, un surfista en camioneta, un youtuber, un jugador de fútbol, un countrista, dos albañiles, empresarios varios, delincuentes en distintos grados (desde uno que asesinó a una mujer y se fugó, otro que mató a un prefecto, uno que arrastró y mató un perro, hasta uno que solo robó tres carros de supermercado), un par de médicos, un par de curas (uno de ellos con su amante), un grafitero, un skater, un concejal, un intendente dando un show, un par de funcionarios jugando paddle, uno disfrazado de dinosaurio (esto mismo sucedió en España), varios ciclistas más, pero ¿y los runners? Algunos periodistas y juristas están empecinados con los runners, pero basta hacer una búsqueda rápida al día de hoy, 24 días de cuarentena obligatoria, colocan en el buscador las palabras claves “violó la cuarentena” y verán los resultados.
https://www.clarin.com/sociedad/coronavirus-argentina-contrapunto-infectologos-asesoran-gobierno-cantidad-test_0_I5OJ7-D02.html
Un informe oficial chileno cuestiona las comparaciones que Alberto Fernández hizo con Chile
https://www.perfil.com/noticias/salud/coronavirus-informe-chileno-cuestiona-las-comparaciones-que-alberto-fernandez-hizo-con-chile.phtml
Teoría jurídica para runners
https://www.infobae.com/opinion/2020/04/12/teoria-juridica-para-runners/
Siempre se busca un chivo expiatorio para todo, y en este caso parecen ser los runners.
No obstante, es posible que haya runners violadores de cuarentena, no digo que no, estamos en Argentina, un país lleno de piolas y garcas, leía el título de un artículo de hace tres días que dice:
Coronavirus en Argentina: más de 1.700.000 de personas violaron la cuarentena. Son más que los casos de contagiados en todo el mundo, que no llegan a 1.600.000. https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/234089-coronavirus-en-argentina-mas-de-1700000-de-personas-violaron-la-cuarentena-desde-el-20-de-marzo-sucesos.htmlSi bien una cosa no tiene que ver con otra, es factible que la cantidad de “contagiados” sea mayor, y no hayan sido detectados, pero tampoco voy a negar que en el más de un millón y medio de infractores no haya runners involucrados.
Salto de tema, y continúan acusaciones y denuncias en la política, otra que se suma a las compras con sobreprecios del Ministerio de Desarrollo Social, y otra para con el Gobierno de la Ciudad que pagó excesivamente la compra de barbijos.
Salto de tema, y más noticias sobre los beneficiados con prisión domiciliaria, cantidad de delincuentes que se acomodan en sus casas, por ejemplo, maestras condenadas por maltratar niños en un jardín.
Salto de tema, y la noticia dice que a partir de media semana, en la Ciudad de Buenos Aires, será obligatorio el uso de barbijos en transporte público, comercios, y oficinas públicas, y para el resto recomiendan utilizar algún cubre-cara como protección.
A las 21hs el aplauso, de mediana intensidad, no tan fuertes como en otras ocasiones. La cifra que anuncian hoy es de 2208 infectados y 95 muertos.
Salto de tema, y llego a la joyita del final, que va a dar que hablar, porque plasma una hipótesis controversial.
Hace unos cuantos días, más bien, para los primeros días de la cuarentena obligatoria, donde los grupos de whatapps reventaban con cadenas de todo tipo, hoy por suerte esto decayó bastante, a uno de los grupos llegó una cadena, que como tal, la eliminé, ahora con lo que voy a comentar a continuación, recordé dicha cadena, la busqué, y la encontré por la web, por como está escrita, parece provenir de algún lugar europeo donde hablan con el vosotros, pero es factible que su origen sea otro y alguien la adaptó, a mí me había llegado con el perfecto che, es decir, había sufrido otra adaptación.
La cadena era la siguiente:
Estamos ante una 3 Guerra Mundial? Una guerra sin restricciones? Os recomiendo también el artículo de Wikipedia dedicado a los dos coroneles chinos que escribieron el libro que cita el artículo. “Guerra sin restricciones”. Inquietante…
El coronavirus viajó por todo el mundo desde Wuhan, pero no llegó a Beijing ni Shanghai ni otras ciudades importantes de China ¿Alguien puede explicar eso?
Hay tantas preguntas, después de todo, dónde comenzó todo, en China y el mercado de valores chino no colapsó, pero los mercados estadounidense y europeo sí lo hicieron… y cuando esos mercados colapsaron, los chinos compraron acciones al por mayor.
Todos los caminos conducen de regreso a China
1. Crearon un virus para el cual ya tenían un antídoto.
2. Difunden a propósito el virus para obtener beneficios económicos.
3. Hay una clara demostración de eficiencia … *construyeron hospitales en pocos días.* Para esto tenían que estar preparados con los proyectos organizados … con el equipo listo, la contratación de mano de obra, la red de agua y alcantarillado, los materiales de construcción prefabricados y el almacenamiento en un volumen impresionante, todo sucedió muy rápido. Y principalmente el tratamiento listo para su población.
4. Causaron el caos en el mundo, comenzando con Europa y el resto de los mundos occidentales.
5. Diezmando rápidamente las economías de docenas de países.
6. Detener las líneas de producción y fabricación en fábricas y la producción primaria en docenas de países.
7. Causando la caída de los mercados bursátiles y luego compraron acciones, bonos y compañías a precios de ganga.
8. Luego rápidamente obtuvieron el control de la epidemia en su país, como lo tenían previsto. Después de todo, ya estaban preparados y nunca estuvo realmente fuera de control.
9. En todo esto, lograron bajar el precio de los productos básicos, incluido el precio del petróleo.
10. Ahora están volviendo a la producción en masa mientras el resto del mundo está parado y sin el antídoto perfecto específico.
También hay que tener en cuenta lo rápido que se activaron los sindicatos chinos para ir “acaparando” las compras de la carga del autobús a los centros comerciales regionales en toda Australia, despojando a nuestros estantes de papel higiénico y alimentos básicos.
Todo esto sucedió antes de que la mayoría lo supiéramos que estaba sucediendo, incluso antes de que supiéramos que se trataba de una mutación en laboratorio de un nuevo tipo de Coronavirus.
PD: lea el libro de los coroneles chinos Qiao Liang y Wang Xiangsui, de 1999, *“Guerra sin restricciones: el plan maestro de China para destruir América”* Se lo puede encontrar en Amazon. Todo esta ahí.
Vale la pena reflexionar...
Solo piensa en esto…
¿Cómo es que Rusia y Corea del Norte están casi totalmente libres de Covid-19? Porque son firmes aliados de China, país con el que tienen un alto intercambio de vuelos aéreos y pasajeros. Los casos más bajos reportados de Covid-19 son de estos 2 países. Por otro lado, Corea del Sur / Reino Unido / Italia / España y Asia se ven gravemente afectadas. ¿Y cómo es que Wuhan es repentinamente libre del virus mortal?
China dirá que sus drásticas medidas iniciales que tomaron fueron muy severas y que Wuhan fue encerrado para contener la propagación a otras áreas. Estoy seguro de que están utilizando el antídoto del virus que ya estaba disponible antes de que lo liberaran.
¿Por qué Beijing no se vio afectado en absoluto?
Y otro hecho interesante… el presidente de China, Xi Jinping, visitó a Wuhan en el pico del brote… ¿por qué se puso una simple máscara facial RM1 para visitar esas áreas afectadas? ¿No es lógico que como presidente, ¿debería haber estado cubierto de pies a cabeza con un traje de protección sanitaria? ¿Quizás porque ya le habían inyectado el antídoto no había necesidad de preocuparse?
No hay duda de que se trata de una guerra biológica. Y el mundo será tan diferente cuando esta crisis se calme. Quizás esta sea solo la etapa uno…
Y China realmente se apodera del mundo.
La copié de aquí: https://thaurusus.tumblr.com/post/:id
https://www.facebook.com/MiDiriamba.1917/posts/1049367008797187
La cadena (bulo) es una estupidez como está escrita, porque es para mentes que no piensan por sí mismo, ya tienen el planteo y las respuestas todas, ahí concentradas sin mayor argumento que unos ítem enumerado con frases hechas a modo que el sujeto poco pensante se lo lea y lo repita, y además lo distribuya, que es lo que hacen justamente. No obstante, estas cadenas, para ser más creídas por el destinatario suelen mezclara hechos ciertos, o mencionar personas que existen, lo que fuere necesario para captar la atención y dirigir el pensamiento del lector incrédulo.
No es nada nuevo, estas teorías conspirativas cuyo fin está muy por detrás y quizás no se lo alcanza a ver, me recuerda a Los protocolos de los sabios de Sion y hablamos de hace más de 120 años. https://es.wikipedia.org/wiki/Los_protocolos_de_los_sabios_de_Sion
Hay un dicho que dice, cuando hay una guerra lo primero que se pierde es la verdad, y si consideramos la lucha contra la pandemia del coronavirus como si se tratase de una guerra, lo que ya perdimos es la verdad. Pero ¿qué verdad? ¿cuál verdad? En realidad yo creo que perdemos todas las verdades, y aquí son los intereses de cada parte, es sabido que a nivel global existía previo a la pandemia una guerra comercial, EEUU-China, también es sabido que a nivel global existen conflictos que separan Occidente de Oriente visto como generalidad, ya podríamos ver enclaves en uno y otro lado, y si esto lo vamos bajando a nivel local, encontramos todos los conflictos políticos propios de cada lugar, y si puntualizamos en cada sector vamos a encontrar focos de interés que generan conflictos en las industrias, en el sector sanidad, en el comercio, en el sector farmacéutico, hasta en la manera de pensar y posicionarse, etc… un sinnúmeros de intereses, que encuentran en la pandemia el marco común para explotar, y ahí es donde veo que se pierde la verdad, se pierden las “verdades”.
Así, muy sintético y a vuelo de pájaro, es como veo la situación, y solo vamos a encontrar un camino nuevo para las “verdades” cuando se clarifiquen los interesen en juego, y para eso quizás pase un tiempo o tal vez solo las visualicemos luego de sufrir las consecuencias.
El hecho de la mención con la cadena-bulo que mencioné antes, viene a cuenta que hoy las noticias de dos medios periodísticos de cierta relevancia, dan a conocer la existencia de un video documental que versa sobre el tema.
Investigación. Coronavirus: un documental asegura que el Partido Comunista Chino ocultó que es sintético y se filtró de un laboratorio
https://www.clarin.com/internacional/coronavirus-documental-asegura-partido-comunista-chino-oculto-sintetico-filtro-laboratorio_0_OpbKFVhUF.html
Un documental sobre el origen del coronavirus asegura que el Partido Comunista Chino ocultó que es sintético y que se filtró de un laboratorio
https://www.infobae.com/america/mundo/2020/04/12/un-documental-sobre-el-origen-del-coronavirus-asegura-que-el-partido-comunista-chino-oculto-que-es-sintetico-y-se-filtro-de-un-laboratorio/
El video documental se titula Rastreando el origen del coronavirus de Wuhan. (Tracking down. The origin of Wuhuan coronavirus.)
The Epoch Times. Periodista de investigación del Epoch Times, Joshua Philipp.
Lo mejor es que cada uno lo vea y saque sus propias conclusiones. Al menos es lo que hice, o intenté hacer yo. Tiene puntos fuertes y tiene puntos flojos. El periodista, a partir de indicios genera una hipótesis para fundamentar que el coronavirus es un virus creado en un laboratorio y de allí se esparció al mundo. Al menos, ya no se trata de una cadena o bulo, sino que está hecho con personas que ponen la cara y refuerzan sus argumentos con información verificable. Esto a su vez tiene sus puntos flojos, las personas responden a intereses y la pregunta es ¿cuáles son los intereses? ¿buscar una verdad que fue ocultada o que no se ve? Además, como todas personas tienen sus pro y sus contras. Quizás en su CV, puedan encontrarse algunos altibajos, a su vez, eso no quita que lo que manifiestan sea equivocado o falso. Hay personas que trabajan para determinados organismos ¿son confiables? ¿podría existir una tendencia hacia determinada postura en detrimento de otras? Pero creo que el punto fuerte es cuando se adentra en la cuestión genética, y solo otros genetistas pueden refutarlo, dado que la inmensa mayoría de los comunes desconocemos de áreas tan técnicas. El documental está dividido en partes, Parte I es donde análisis diferentes datos para determinar otra fuente de origen y descartar algunas consideradas como posibles (como la de los murciélagos) y luego lanza acusaciones como suprimir información, controlar la narrativa, eliminar la epidemia, la no transparencia, etc… Es decir, en la primera parte se ocupan de señalar que el coronavirus no procede de los murciélagos como algo propio de un salto animal-humano, no pasó naturalmente. En las Partes II, III y IV se meten de lleno en la genética, si bien lo explican claro para los lego como yo, y la mayoría de los que lo miran, contiene la información dura, el trabajo o las fuentes científicas para basar su argumento. Hablan de un instituto de investigación militar chino, y los estudios que llevan a cabo con virus tomados de murciélagos. Hablan de las falencias en los niveles de seguridad. Hablan del coronavirus como el resultado de un evento de recombinación en un laboratorio. Aclaran que no está confirmado, pero se presenta a dudas, y esas dudas surgen del análisis de toda la información, de los datos, que son los indicios con los que trabajan. Cuestionan a los medios de comunicación chinos que han desacreditado a médicos e investigadores, y esto no es para nada nuevo, pasa y pasó aquí también en nuestro país, y es moneda común en muchos países.
En la Parte V directamente cuestionan a la OMS, por como trató el tema, algo que ya vienen acusando diversas partes, y no solo en el primer mundo, como también la cuestionan diversos actores como organizaciones no gubernamentales y miembros de la sanidad provenientes de diversas partes del mundo donde atacó el coronavirus, incluso señala ciertos éxitos en aquellos lugares donde se apartaron de las recomendaciones de la OMS. Finalmente hay un ataque directo al partido único gobernante en China, quizás sea el aspecto más controvertido, pero que naturalmente los grandes jugadores del mundo se están dando. China es una potencia mundial, lo mismo que EEUU, y también hay otras potencias dando vueltas alrededor de uno y de otro, no es nada nuevo en la historia mundial. Lo que me parece interesante es ver como se van acomodando las fichas, y el resultado final, esperando lo menos catastrófico para nosotros, los ciudadanos de todos los rincones del mundo, los últimos orejones del tarro, que vamos recibir los coletazos de esta lucha por las primeras posiciones.
Más allá de la problemática del coronavirus, si fue o no una creación de laboratorio, un aspecto que presenta el documental y que me parece relevante observar, es el increíble mundo desconocido, al menos para mí, de la ciencia en su rama de la genética, mi mayor acercamiento a esta, era unos cuantos libros de divulgación científica, pero nada más, la hoja estática y fría del papel, que hacía trabajar mi mente a un ritmo regular tratando de entender lo que leía, pero aquí en el documental, se ve una ciencia genética dinámica, emotiva, viva, con intereses, se muestra como se investiga, como se solventan, como publican, como indagan y examinan las mismas investigaciones los unos y los otros, como se contestan, como se inspeccionan y analizan los datos existente “conocidos”, y todo esto bajo diferentes aristas, una cosa son las publicaciones científicas, las que hacen posible el “hacer ciencia”, las falsables, las que se estudian y se responden para afirmar o refutar tal tema, y otra son las averiguaciones buscando el camino de la investigación periodística para establecer y consolidar la hipótesis de trabajo.
Etiquetas:
cine,
coronavirus,
crónica,
cuarentena,
documental,
film,
opinión,
pandemia,
película,
películas,
salud,
sanidad,
situaciones,
virus,
vivencias
viernes, 10 de abril de 2020
Cuarentena Día 22.
Día 22 de la cuarentena obligatoria. Hoy se esperaban definiciones del presidente sobre la extensión de la cuarentena, pero que “todos” los ciudadanos ya las conocemos porque los medios de comunicación ya las han anunciado. Presupongo que se trata de algo que se dice que hacen habitualmente los políticos cuando echan a correr una noticia para ver como responde la opinión pública.
Finalmente para poco después de pasadas las 21hs las definiciones llegaron. Continuará la cuarentena obligatoria y que cada quien se arregle como pueda, es lo que entiendo, salvo los beneficiados por desarrollo social, que son los que reciben toda la ayuda, incluso los que comercian con desarrollo social también se benefician.
Yo espero que si algo sale mal al final del camino, esos cuatro funcionarios que estaban delante de la cámara respondan, no me puedo creer “lo bien” que vamos. El presidente ahora la llamó “cuarentena administrada” pero nada dijo de administrar la economía. Restan dos semanas más de cuarentena obligatoria, y levantó el “dedito” para aclarar “entiendan” y “entiendan”, parecía dictando, señalando y dictando, y eso es peligroso para un sistema democrático y republicano, pareciera haber tomado un camino de control frente a libertad. Está gobernando con DNU ¿y hasta qué punto hay necesidad y urgencia si la curva está achatada y la mayoría de la población cumple con lo estipulado?. Y esto lo menciono porque ayer fue el primer día que empecé a escuchar voces disidentes, las primeras, de los marxistas de izquierda, si bien un poco extravagantes, están haciendo foco en ello. Algunos periodistas ya comienzan a poner el foco en ello, como por ejemplo esta nota titulada La democracia en cuarentena en el siguiente link https://www.infobae.com/opinion/2020/04/10/la-democracia-en-cuarentena/
En realidad, ayer vi un par de manifestaciones de referentes marxistas de izquierda, pero en rigor de verdad, las izquierdas son bastantes consecuentes con los populismos, y cuando critican lo hacen desde dos miradas: una a nivel global (el imperialismo, los EEUU, la globalizaciones, el neoliberalismo, etc…) y otra a nivel pasado histórico (la dictadura, la corrupción, etc…), solo que fue la primera vez que los escucho en lo referido a la forma de gobernar; ya desde hace una semana, los que vienen cuestionando la cuarentena obligatoria son los referentes de derecha y de centro derecha, pero estos se focalizan en las políticas económicas y no en la cuarentena ni en la forma de gobernar, sino en la aplicación de determinas políticas o la ausencias de estas (leyes laborales, impuestos, etc…).
El tema de los tests lo evitó y a pregunta de periodistas ofreció excusas, y el tema de los test, a mi juicio, en base a lo que leo de noticias internacionales, es de suma importancia para conocer el estado más cercano a la realidad.
Cada día que pasa, mi mente elabora conjeturas sobre lo que puede suceder a futuro, que sin saberlo, realiza proyecciones, supongo yo basadas en los artículos leo y las noticias que veo. Una de estas ideas que se me generó es la siguiente, suponiendo que finaliza la cuarentena de manera exitosa, la curva fue achatada, el sistema sanitario respondió, todo el tiempo que se ganó fue utilizado en prevención y las camas dieron abasto, se levanta la cuarentena, y llega el frío, incluso pienso en la posibilidad de una cuarentena optativa y/o con limitaciones de espectáculos y demás. Y de repente un solo caso que llega de la manera que llega dispara el brote, y explota la curva y todo lo que se hizo no sirvió de nada, y nuevamente hay que hacer cuarentena y pasamos por lo que han pasado gran parte de los países, incluso la mitad de lo que han pasados los países que son noticia ¿se utilizará la cuarentena actual para justificar una nueva? ¿se utilizará políticamente a pesar del costo económico para la sociedad y el futuro de la sociedad? El punto es, que pasa si se estableció esta cuarentena a destiempo, a un tiempo anterior al que debería haberse establecido en un hipotético futuro para con la pandemia. Si algo tienen en común los países donde golpeó fuerte y moderado es que hace frío, y en los países donde golpeó de forma más leve hace calor, y hay especialistas que lo han dicho en numerosas oportunidades que el calor reduce la fuerza de ataque del virus. Pienso en Brasil, lleva 1000 muertos, es decir es menos del 10% de aquellos países como EEUU, Italia y España, y nosotros, estamos llegando a los 100, vamos por los 82, es decir casi el 10% de Brasil. Nosotros con cuarentena y Brasil sin cuarentena. La tasa de letalidad en Brasil va en los 5,4% ¿y cuánto va dicha tasa de letalidad en Argentina con cuarentena? Es de 4,15% al día de hoy. Apenas llevamos un 1% con respecto al país vecino, que por cierto, la población de Brasil es de 210 millones de habitantes contra 44 millones que somos nosotros. A mí no me parece que haya mucha eficiencia, de hecho, me parece ineficiencia porque imagino el panorama sin cuarentena obligatoria y lo comparo hipotéticamente con el país que no lleva cuarentena obligatoria.
Hoy tampoco salimos a la calle, no nos hizo falta, de 22 días solo 1 día ocupamos en salir. Pero a partir del lunes 13 asumiré otra actitud. Por ser día feriado, viernes santo, hoy no dieron el parte oficial de víctimas, no obstante, la prensa ya se enteró y lo anotició, 1975 infectados y 82 muertos. Como la curva va achatada, en lo que parecería ser, a primera vista, un logro de la política sanitaria perseguida, el pico esperado también se estira, que para esta fecha, que para aquella fecha, que para aquella otra, ahora hablan en algún momento del mes de mayo y no se ponen de acuerdo si es para el principio, medio o final de dicho mes, la verdad que no lo saben, porque ni siquiera se esperaban los resultados que están obteniendo, y además las mediciones varían si se hacen en Capital Federal o en Provincia de Buenos Aires, los lugares más seriamente afectados y donde esperan el mayor brote. Pero bueno, si todo continúa así, alguno la acertará en algún momento del mes de mayo.
A las 21hs el aplauso, se sintió bajo en relación con otros días, no sé si influye el cansancio, el aburrimiento, el feriado, la espera por el habla del presidente, me asomé a la ventana y en el edificio de enfrente donde salían no menos de cuatro aplaudidores todos los días, hoy solo había uno.
Hoy vimos una película, La teoría sueca del amor (2015) del director Erik Gandini, resulta interesante pero no deja de ser una mirada sesgada, es una crítica social, donde se contrapone las consecuencias del individualismo extremo que deriva en una vida vacía y solitaria al bienestar económico-político y social alcanzado por el estado de bienestar sueco. En 1972, una nueva generación de políticos planificó un futuro creando una sociedad donde las personas alcanzan la autonomía y se manejan a su propia voluntad sin depender de los demás. Pasaron 40 años de aquella política, y la película viene a analizar las consecuencias de ello. Confronta seguridad (en todos sus aspectos, seguridad personal, laboral, en cuanto a libertades) con aislamiento social, al obtener logros en tanto libertades individuales trae como consecuencia la rotura de lazos sociales (familia, vecinos, compañerismo, amistades, etc…), y produce una inestabilidad o ausencia emocional.
Si algo me quedó, es un frase que dice el límite es tu propia fantasía. Aplicable para todo en la vida, y más que nada en estos tiempos de cuarentena obligatoria o de crisis sanitaria donde quiera que sea.
La comida de hoy fue pollo a la naranja especiado, cocinado al horno con guarnición de papas al natural.

También pancitos de leche a la naranja, los cuales salieron bastante así que tendremos para dos o tres días de merienda.
Continuamos en la confección de barbijos caseros utilizando bolsas ecológicas como material.
Algo que me quedó pendiente comentar, y casi se me pasa. En la conferencia de prensa y aviso, el presidente habló de flexibilizar (aunque no le gusta esa palaba) ciertas locaciones bien determinadas, focalizadas y bla bla bla. El tema es que esto me da para pensar en algo que se habla en países afectados que han testeado a la población y por consiguiente han realizados mapa de recorrido del virus. Parece sencillo, realizan los testeos, por tanto saben donde está el foco de infección, y como consecuencia de ello delimitan los sectores por donde está circulando el virus. Entonces la gente sabe que puede y debe evitar esos lugares, o zonas, o pueblos, dado que ahí está la infección circulando. Ahora por ejemplo, sabemos que determinadas provincias argentinas no presentan ningún caso, por tanto sería correcto pensar que si no estoy infectado y circulo por dichas provincias no me voy a infectar. La idea es aplicar ese mismo razonamiento a zonas puntuales, pero para eso es necesario realizar testeos, y justamente eso es lo que aquí no se hace. Ni siquiera hablo de testeos masivos (aunque sería lo ideal) sino de testeos sobre los entornos de los que ya se conocen infectados.
Finalmente para poco después de pasadas las 21hs las definiciones llegaron. Continuará la cuarentena obligatoria y que cada quien se arregle como pueda, es lo que entiendo, salvo los beneficiados por desarrollo social, que son los que reciben toda la ayuda, incluso los que comercian con desarrollo social también se benefician.
Yo espero que si algo sale mal al final del camino, esos cuatro funcionarios que estaban delante de la cámara respondan, no me puedo creer “lo bien” que vamos. El presidente ahora la llamó “cuarentena administrada” pero nada dijo de administrar la economía. Restan dos semanas más de cuarentena obligatoria, y levantó el “dedito” para aclarar “entiendan” y “entiendan”, parecía dictando, señalando y dictando, y eso es peligroso para un sistema democrático y republicano, pareciera haber tomado un camino de control frente a libertad. Está gobernando con DNU ¿y hasta qué punto hay necesidad y urgencia si la curva está achatada y la mayoría de la población cumple con lo estipulado?. Y esto lo menciono porque ayer fue el primer día que empecé a escuchar voces disidentes, las primeras, de los marxistas de izquierda, si bien un poco extravagantes, están haciendo foco en ello. Algunos periodistas ya comienzan a poner el foco en ello, como por ejemplo esta nota titulada La democracia en cuarentena en el siguiente link https://www.infobae.com/opinion/2020/04/10/la-democracia-en-cuarentena/
En realidad, ayer vi un par de manifestaciones de referentes marxistas de izquierda, pero en rigor de verdad, las izquierdas son bastantes consecuentes con los populismos, y cuando critican lo hacen desde dos miradas: una a nivel global (el imperialismo, los EEUU, la globalizaciones, el neoliberalismo, etc…) y otra a nivel pasado histórico (la dictadura, la corrupción, etc…), solo que fue la primera vez que los escucho en lo referido a la forma de gobernar; ya desde hace una semana, los que vienen cuestionando la cuarentena obligatoria son los referentes de derecha y de centro derecha, pero estos se focalizan en las políticas económicas y no en la cuarentena ni en la forma de gobernar, sino en la aplicación de determinas políticas o la ausencias de estas (leyes laborales, impuestos, etc…).
El tema de los tests lo evitó y a pregunta de periodistas ofreció excusas, y el tema de los test, a mi juicio, en base a lo que leo de noticias internacionales, es de suma importancia para conocer el estado más cercano a la realidad.
Cada día que pasa, mi mente elabora conjeturas sobre lo que puede suceder a futuro, que sin saberlo, realiza proyecciones, supongo yo basadas en los artículos leo y las noticias que veo. Una de estas ideas que se me generó es la siguiente, suponiendo que finaliza la cuarentena de manera exitosa, la curva fue achatada, el sistema sanitario respondió, todo el tiempo que se ganó fue utilizado en prevención y las camas dieron abasto, se levanta la cuarentena, y llega el frío, incluso pienso en la posibilidad de una cuarentena optativa y/o con limitaciones de espectáculos y demás. Y de repente un solo caso que llega de la manera que llega dispara el brote, y explota la curva y todo lo que se hizo no sirvió de nada, y nuevamente hay que hacer cuarentena y pasamos por lo que han pasado gran parte de los países, incluso la mitad de lo que han pasados los países que son noticia ¿se utilizará la cuarentena actual para justificar una nueva? ¿se utilizará políticamente a pesar del costo económico para la sociedad y el futuro de la sociedad? El punto es, que pasa si se estableció esta cuarentena a destiempo, a un tiempo anterior al que debería haberse establecido en un hipotético futuro para con la pandemia. Si algo tienen en común los países donde golpeó fuerte y moderado es que hace frío, y en los países donde golpeó de forma más leve hace calor, y hay especialistas que lo han dicho en numerosas oportunidades que el calor reduce la fuerza de ataque del virus. Pienso en Brasil, lleva 1000 muertos, es decir es menos del 10% de aquellos países como EEUU, Italia y España, y nosotros, estamos llegando a los 100, vamos por los 82, es decir casi el 10% de Brasil. Nosotros con cuarentena y Brasil sin cuarentena. La tasa de letalidad en Brasil va en los 5,4% ¿y cuánto va dicha tasa de letalidad en Argentina con cuarentena? Es de 4,15% al día de hoy. Apenas llevamos un 1% con respecto al país vecino, que por cierto, la población de Brasil es de 210 millones de habitantes contra 44 millones que somos nosotros. A mí no me parece que haya mucha eficiencia, de hecho, me parece ineficiencia porque imagino el panorama sin cuarentena obligatoria y lo comparo hipotéticamente con el país que no lleva cuarentena obligatoria.
Hoy tampoco salimos a la calle, no nos hizo falta, de 22 días solo 1 día ocupamos en salir. Pero a partir del lunes 13 asumiré otra actitud. Por ser día feriado, viernes santo, hoy no dieron el parte oficial de víctimas, no obstante, la prensa ya se enteró y lo anotició, 1975 infectados y 82 muertos. Como la curva va achatada, en lo que parecería ser, a primera vista, un logro de la política sanitaria perseguida, el pico esperado también se estira, que para esta fecha, que para aquella fecha, que para aquella otra, ahora hablan en algún momento del mes de mayo y no se ponen de acuerdo si es para el principio, medio o final de dicho mes, la verdad que no lo saben, porque ni siquiera se esperaban los resultados que están obteniendo, y además las mediciones varían si se hacen en Capital Federal o en Provincia de Buenos Aires, los lugares más seriamente afectados y donde esperan el mayor brote. Pero bueno, si todo continúa así, alguno la acertará en algún momento del mes de mayo.
A las 21hs el aplauso, se sintió bajo en relación con otros días, no sé si influye el cansancio, el aburrimiento, el feriado, la espera por el habla del presidente, me asomé a la ventana y en el edificio de enfrente donde salían no menos de cuatro aplaudidores todos los días, hoy solo había uno.
Hoy vimos una película, La teoría sueca del amor (2015) del director Erik Gandini, resulta interesante pero no deja de ser una mirada sesgada, es una crítica social, donde se contrapone las consecuencias del individualismo extremo que deriva en una vida vacía y solitaria al bienestar económico-político y social alcanzado por el estado de bienestar sueco. En 1972, una nueva generación de políticos planificó un futuro creando una sociedad donde las personas alcanzan la autonomía y se manejan a su propia voluntad sin depender de los demás. Pasaron 40 años de aquella política, y la película viene a analizar las consecuencias de ello. Confronta seguridad (en todos sus aspectos, seguridad personal, laboral, en cuanto a libertades) con aislamiento social, al obtener logros en tanto libertades individuales trae como consecuencia la rotura de lazos sociales (familia, vecinos, compañerismo, amistades, etc…), y produce una inestabilidad o ausencia emocional.
Si algo me quedó, es un frase que dice el límite es tu propia fantasía. Aplicable para todo en la vida, y más que nada en estos tiempos de cuarentena obligatoria o de crisis sanitaria donde quiera que sea.
La comida de hoy fue pollo a la naranja especiado, cocinado al horno con guarnición de papas al natural.

También pancitos de leche a la naranja, los cuales salieron bastante así que tendremos para dos o tres días de merienda.
Continuamos en la confección de barbijos caseros utilizando bolsas ecológicas como material.
Algo que me quedó pendiente comentar, y casi se me pasa. En la conferencia de prensa y aviso, el presidente habló de flexibilizar (aunque no le gusta esa palaba) ciertas locaciones bien determinadas, focalizadas y bla bla bla. El tema es que esto me da para pensar en algo que se habla en países afectados que han testeado a la población y por consiguiente han realizados mapa de recorrido del virus. Parece sencillo, realizan los testeos, por tanto saben donde está el foco de infección, y como consecuencia de ello delimitan los sectores por donde está circulando el virus. Entonces la gente sabe que puede y debe evitar esos lugares, o zonas, o pueblos, dado que ahí está la infección circulando. Ahora por ejemplo, sabemos que determinadas provincias argentinas no presentan ningún caso, por tanto sería correcto pensar que si no estoy infectado y circulo por dichas provincias no me voy a infectar. La idea es aplicar ese mismo razonamiento a zonas puntuales, pero para eso es necesario realizar testeos, y justamente eso es lo que aquí no se hace. Ni siquiera hablo de testeos masivos (aunque sería lo ideal) sino de testeos sobre los entornos de los que ya se conocen infectados.
Etiquetas:
cine,
coronavirus,
crónica,
cuarentena,
film,
opinión,
pandemia,
película,
películas,
salud,
sanidad,
situaciones,
virus,
vivencias
lunes, 6 de abril de 2020
Cuarentena Día 18.
Día 18 de la cuarentena obligatoria. Entramos en la última semana de la cuarentena obligatoria.
Nos despertamos con una noticia que recogen varios diarios, tres provincias, La Rioja, Jujuy y Catamarca, y la ciudad de Zárate en provincia de Buenos Aires, implementan la utilización obligatoria del barbijo y/o cubre-cara. Algunas cobraran multa por no utilizarlo. El cubre-cara le llaman “protectores faciales”, que pueden ser pañuelos, bufandas o cualquier otra cosa que cubrirse la boca y la nariz. Lo criticable que no haya un criterio común. Si obligan a utilizar barbijo, lo menos que pueden hacer es proporcionarlo a la población, habida cuenta que actualmente es un bien escaso está bien que amplíen a otros medios, pero como cada provincia, incluso una ciudad lo hacen de manera independiente, el mismo problema de desorganización de siempre. ¿Habría que verlo como una manera de presionar al Gobierno Nacional? ¿Habría que verlo como una manera de medir la situación antes que finalice la cuarentena obligatoria?. En principio cada habitante receptará lo que le pidan en sus respectivos lugares, pero esto no va durar para siempre, aunque el virus seguirá un tiempo más, supongo un par de meses mínimo y la gente comenzará a circular, por familia, trabajo, negocios, placer, etc… ¿Y no se toma un criterio unificador?
Casi todos los días vemos algunos capítulos de la serie que finalizó el año pasado luego de varias temporadas de éxito. Una de humor inteligente, absurdo y cotidiano, una sitcom divertida por sus personajes extravagantes llevados al extremo, aunque a mi gusto no supera a Seinfeld, a esta comedia de situación The Big Bang Theory personalmente la ubico allí en el podio de entre las mejores logradas hasta ahora.
Almorzamos arroz con zanahoria vaporizada, y además un surtido de ensaladas que incluían varios colores hinojo, lechuga, tomates. Y cuadraditos de queso. Tomamos agua.
Como este no es un blog de comida ni de recetas, solo me limito a compartir el plato principal del día basado en ese dicho que dice desayunar como rey, almorzar como príncipe y cenar como mendigo, y opto por subir alguna foto del almuerzo, no obstante la dieta diaria en días de confinamiento se completa con frutas y verduras, frutos secos, cenas livianas (y pesadas algún que otro día), postres, meriendas y colaciones con cereales, yogures, gelatinas, etc… por suerte nunca llamamos un delivery en estos días, y sin embargo, sí lo hacíamos de manera ocasional cuando no había cuarentena, tampoco salimos a comprar comida rápida, teniendo varias opciones disponibles. Hoy, por ejemplo, también hubo bombones de chocolate para unos días.
Preocupa pensar como seguirá todo a partir del lunes, si se podrá retomar el trabajo o no. Es una pena que se afecte el trabajo. El transporte casi seguro que va a ser afectado y no podré circular. El trabajo es un veremos. Con es ¿falso dilema? “vida vs. economía”, este gobierno viene de una semana con “supuestos errores”, para mí son “acciones deliberadas” y además “ratificadas”, este gobierno eligió a las personas que lo componen, y algunos son claro ejemplo de impresentables, hoy mencionaban en los medios de comunicación los “antecedentes” de uno de los implicados en el tema de la compra de alimentos. No se trata de un dilema, ni de un falso dilema, el gobierno tiene la responsabilidad de afrontar ambos temas, vida y economía. Se ha premiado con puestos en la administración a muchos inoperante y ahora no se hacen cargo, mejor hablamos de “vida vs. economía”. Como si fuera posible vivir sin economía.
A las 21hs el aplauso, no tan lleno como los primeros días, ni tan vacío como los últimos dos, hoy volvieron las cornetas.
El parte del día da los siguientes resultados 1628 infectados y 53 fallecidos.
También hoy dieron a conocer la cifra de test que realizaron, 10.709 tests ¿desde cuando? ¿dos o tres semanas?
lo que da una tasa de 236 tests cada millón de habitantes.
¿Parece mucho?
Como para comparar
Noruega lleva una tasa de 15.570 tests cada millón de habitantes
Suiza lleva una tasa de 13.600 tests cada millón de habitantes.
Alemania lleva una tasa de 11.094 tests cada millón de habitantes
Italia lleva una tasa de 8.382 tests cada millón de habitantes
Corea del Sur lleva una tasa de 7.600 tests cada millón de habitantes
Una vergüenza la cantidad de testeos que llevan a cabo, ¿cómo creer en resultados favorables en relación a la cuarentena obligatoria con tan magra cantidad de testeos? O mejor dicho, es fácil entender porque la quieren perpetuar y los que aconsejan al ministro de salud hablan de “la cuarentena no va a terminar nunca”.
Hoy mismo, escuché, mejor dicho, leí dado que no lo vi por la televisión, lo que dijo un médico neurólogo sobre la cantidad de infectados y muertos, la “están contando mal”. Le genera preocupación porque no le cierran los números esperados.
Hoy también anuncian en un programa de televisión que un fiscal pidió información en dos lugares por el incremento de muertes con relación a períodos pasados. ¿…?
Veremos en que deriva esto, mientras nos vamos sorprendiendo con otras noticias, las miserias de la política de turno, un preso por corrupción emblemático le dan prisión domiciliaria, un problemita con costos en la compra directa de alimentos que involucra al ministerio de desarrollo social, unos videos que circulan por redes sociales donde los vivos que cobran el dinero que pagamos lo giles con los impuestos se ríen y le agradecen al gobierno (¿serán reales o preparados y manipulados?), algunos presos que agradecen los celulares que alguien se los habilita (¿otra operación más para enturbiar el clima?), el fracaso en recaudar fondos de una programa especial que se realizó ayer, etc....
Un periodista obsecuente del gobierno de turno, del canal C5N a la noche se despachó con un “…y los miserables que critican.” Después hablan de cerrar la grieta, pero este mensaje de odio viene de un canal alcahuete, y es sabido que los conversos son los más fanatizados. Pareciera que hay que callar, no opinar, no criticar, para eso tenemos a los laderos de turnos en los medios de comunicación.
Nos despertamos con una noticia que recogen varios diarios, tres provincias, La Rioja, Jujuy y Catamarca, y la ciudad de Zárate en provincia de Buenos Aires, implementan la utilización obligatoria del barbijo y/o cubre-cara. Algunas cobraran multa por no utilizarlo. El cubre-cara le llaman “protectores faciales”, que pueden ser pañuelos, bufandas o cualquier otra cosa que cubrirse la boca y la nariz. Lo criticable que no haya un criterio común. Si obligan a utilizar barbijo, lo menos que pueden hacer es proporcionarlo a la población, habida cuenta que actualmente es un bien escaso está bien que amplíen a otros medios, pero como cada provincia, incluso una ciudad lo hacen de manera independiente, el mismo problema de desorganización de siempre. ¿Habría que verlo como una manera de presionar al Gobierno Nacional? ¿Habría que verlo como una manera de medir la situación antes que finalice la cuarentena obligatoria?. En principio cada habitante receptará lo que le pidan en sus respectivos lugares, pero esto no va durar para siempre, aunque el virus seguirá un tiempo más, supongo un par de meses mínimo y la gente comenzará a circular, por familia, trabajo, negocios, placer, etc… ¿Y no se toma un criterio unificador?
Casi todos los días vemos algunos capítulos de la serie que finalizó el año pasado luego de varias temporadas de éxito. Una de humor inteligente, absurdo y cotidiano, una sitcom divertida por sus personajes extravagantes llevados al extremo, aunque a mi gusto no supera a Seinfeld, a esta comedia de situación The Big Bang Theory personalmente la ubico allí en el podio de entre las mejores logradas hasta ahora.
Almorzamos arroz con zanahoria vaporizada, y además un surtido de ensaladas que incluían varios colores hinojo, lechuga, tomates. Y cuadraditos de queso. Tomamos agua.
Como este no es un blog de comida ni de recetas, solo me limito a compartir el plato principal del día basado en ese dicho que dice desayunar como rey, almorzar como príncipe y cenar como mendigo, y opto por subir alguna foto del almuerzo, no obstante la dieta diaria en días de confinamiento se completa con frutas y verduras, frutos secos, cenas livianas (y pesadas algún que otro día), postres, meriendas y colaciones con cereales, yogures, gelatinas, etc… por suerte nunca llamamos un delivery en estos días, y sin embargo, sí lo hacíamos de manera ocasional cuando no había cuarentena, tampoco salimos a comprar comida rápida, teniendo varias opciones disponibles. Hoy, por ejemplo, también hubo bombones de chocolate para unos días.
Preocupa pensar como seguirá todo a partir del lunes, si se podrá retomar el trabajo o no. Es una pena que se afecte el trabajo. El transporte casi seguro que va a ser afectado y no podré circular. El trabajo es un veremos. Con es ¿falso dilema? “vida vs. economía”, este gobierno viene de una semana con “supuestos errores”, para mí son “acciones deliberadas” y además “ratificadas”, este gobierno eligió a las personas que lo componen, y algunos son claro ejemplo de impresentables, hoy mencionaban en los medios de comunicación los “antecedentes” de uno de los implicados en el tema de la compra de alimentos. No se trata de un dilema, ni de un falso dilema, el gobierno tiene la responsabilidad de afrontar ambos temas, vida y economía. Se ha premiado con puestos en la administración a muchos inoperante y ahora no se hacen cargo, mejor hablamos de “vida vs. economía”. Como si fuera posible vivir sin economía.
A las 21hs el aplauso, no tan lleno como los primeros días, ni tan vacío como los últimos dos, hoy volvieron las cornetas.
El parte del día da los siguientes resultados 1628 infectados y 53 fallecidos.
También hoy dieron a conocer la cifra de test que realizaron, 10.709 tests ¿desde cuando? ¿dos o tres semanas?
lo que da una tasa de 236 tests cada millón de habitantes.
¿Parece mucho?
Como para comparar
Noruega lleva una tasa de 15.570 tests cada millón de habitantes
Suiza lleva una tasa de 13.600 tests cada millón de habitantes.
Alemania lleva una tasa de 11.094 tests cada millón de habitantes
Italia lleva una tasa de 8.382 tests cada millón de habitantes
Corea del Sur lleva una tasa de 7.600 tests cada millón de habitantes
Una vergüenza la cantidad de testeos que llevan a cabo, ¿cómo creer en resultados favorables en relación a la cuarentena obligatoria con tan magra cantidad de testeos? O mejor dicho, es fácil entender porque la quieren perpetuar y los que aconsejan al ministro de salud hablan de “la cuarentena no va a terminar nunca”.
Hoy mismo, escuché, mejor dicho, leí dado que no lo vi por la televisión, lo que dijo un médico neurólogo sobre la cantidad de infectados y muertos, la “están contando mal”. Le genera preocupación porque no le cierran los números esperados.
Hoy también anuncian en un programa de televisión que un fiscal pidió información en dos lugares por el incremento de muertes con relación a períodos pasados. ¿…?
Veremos en que deriva esto, mientras nos vamos sorprendiendo con otras noticias, las miserias de la política de turno, un preso por corrupción emblemático le dan prisión domiciliaria, un problemita con costos en la compra directa de alimentos que involucra al ministerio de desarrollo social, unos videos que circulan por redes sociales donde los vivos que cobran el dinero que pagamos lo giles con los impuestos se ríen y le agradecen al gobierno (¿serán reales o preparados y manipulados?), algunos presos que agradecen los celulares que alguien se los habilita (¿otra operación más para enturbiar el clima?), el fracaso en recaudar fondos de una programa especial que se realizó ayer, etc....
Un periodista obsecuente del gobierno de turno, del canal C5N a la noche se despachó con un “…y los miserables que critican.” Después hablan de cerrar la grieta, pero este mensaje de odio viene de un canal alcahuete, y es sabido que los conversos son los más fanatizados. Pareciera que hay que callar, no opinar, no criticar, para eso tenemos a los laderos de turnos en los medios de comunicación.
Etiquetas:
cine,
comedia,
comida,
coronavirus,
crónica,
cuarentena,
film,
opinión,
pandemia,
película,
películas,
salud,
sanidad,
serie,
sitcom,
situaciones,
televisión,
tv,
virus,
vivencias
domingo, 5 de abril de 2020
Cuarentena Día 17.
Día 17 de la cuarentena obligatoria. Hoy es domingo, continuamos con cuarentena obligatoria, restan 7 días para que finalice, y veremos con que nos encontramos. Todo el día estuvo nublado. Por la noche, comenzó a tronar, y cuando parecía que una lluvia se venía, apenas cayeron unas gotitas. Continuamos con nuestra rutina diaria, con mínimos cambios, pero no nos aburrimos, computadora, televisión, radio, tareas, lectura, actividades artesanales, descanso, conversaciones, redes sociales, ejercicio, comidas.
Almorzamos fideos con salsa muy liviana. Tomamos agua. No hizo falta salir a la calle a hacer compras. Tampoco se vio mucha gente circulando como otros días, parece que el domingo en cuarentena muchos se lo toman como un domingo sin cuarentena, ¿será consecuencia de lo rutinario de la vida? Pero una vecina nuestra, salió de compras, llegó con su bolsa repleta, desparramó todo en una mesa en el balcón, incluso un buzo lo colocó en el respaldo de una silla también en el balcón, y allí comenzó a rociar todo con un líquido, presumo que será alcohol. Más allá, en otro edificio, una mujer que todos los días toma sol, hoy la vimos haciendo ejercicio, corre alrededor de su casa, llega al balcón, un balcón amplio, y llega a dar cuatro o cinco paso, gira y vuelve a darse otra vuelta por el interior de su casa, y así un buen rato trotando. Otros vecinos que ya mencioné anteriormente, que todos los días hacen algo distinto (cantan, bailan, meditan, etc…), hoy no rompieron la rutina de sorpresas, hoy se dedicaron a la jardinería, toda la mañana acomodando y/o distribuyendo plantas en macetas. Quiera o no quiera, se ven muchos vecinos pos las ventanas y balcones, no hay mucho más para hacer, y hasta por momentos resulta una distracción, todos se miran con todos, y debe haber otros que nos observan a nosotros. Hoy se produjo un pequeño incidente, una mujer estaba a los gritos en la puerta del supermercado, no sé qué habrá pasado, cuando nos asomamos, debido al aumento de los gritos, de repente se terminó, y a la mujer, que a paso largo cruzaba la calle, se le cayeron las llaves. Todo terminó ahí, no pasó a mayores, hay gente que se altera rápidamente por cualquier cosa.
Una de las películas que vimos fue El emperador de Paris (2018) del director Jean-François Richet, una película histórica basada en la vida de un sujeto llamado François Vidocq, que siendo un delincuente pasó a formar parte de algo así como un jefe de policía, un cuerpo que aun no se había conformado como tal y estaba en gestación, una historia interesante y curiosa, que a su vez, se cree que este personaje fue uno de los que inspiró la figura del detective creado por Edgar Allan Poe.
El fragmento anterior podría encerrar la palabra oportunidades.
En los medios, algunos profesionales en psiquiatría y otros en psicología, alertan sobre los trastornos derivados del encierro, de la situación en general, algunos tienen problemas mayores debido a otras causas (pérdidas de trabajo, enfermedades, etc…) y luego están los que sufren alteraciones mentales solo de carácter psíquico, el problema que estas personas en algún momento explotan (se les suelta la cadena) y lo mejor es no estar cerca, cualquier cosa puede ser el detonante, lo que para algunos puede ser una pavada, puede despertar el caos en estas personas afectadas psíquicamente por la cuarentena.
Hoy la cifra fue de 1554 infectados y 46 fallecidos. Entre el quinto y sexto lugar con más casos, de entre las más de veinte provincias, se ubica Tierra del Fuego. Puede deberse a la casualidad, puede deberse a que un crucero con extranjeros infectados paró allí, puede deberse a la acción tardía en detección y aislamiento de casos, en fin, puede deberse a múltiples factores, yo me pregunto si el factor frío tiene algo que ver con la rápida dispersión, la provincia tiene un promedio de 4º grados de temperatura cuando las provincias centrales rondan los 21º grados estas últimas dos semanas.
Algo que me preocupa es la implementación de lo que dieron en llamar el certificado único habilitante para circulación. Otra falta de previsión. Lo habilitan esta semana faltando 7 días cuando pasaron 14 días sin necesidad de implementarlo. Es raro, y preocupante. Supongo, y no por mal pensado, que este certificado lo piensan extender, ya hay dando vueltas algunos bosquejos de como se van a manejar con el transporte público, y quiero creer que utilizaran esto para controlar y limitar a la personas. ¿Cuánto me pregunto durará la implementación? Hay mucha gente que necesita transportarse. Pienso, si me quiero ir a comprar un libro a la calle Corrientes pero no puedo ir ni en subte ni en colectivo y no tengo ni auto, ni bicicleta, ni moto, ¿autorizarán monopatines?, etc… como voy ¿caminando? Y mejor no voy, y el librero se queda sin venderme y yo me quedo sin circular. En algún momento supongo que esto afectará a muchas personas, y darán marcha atrás, pero me pregunto ¿Cuánto va a durar?. Hasta ahora son solo 7 días más y el resto es una conjetura, pero ya veremos.
El ministro de salud salió en una transmisión de un programa a especial que organizaron ¿desde el gobierno?, los medios señalan como organizadora a la esposa del presidente, la frase que da título al artículo de Perfil, es algo qué dijo el ministro "La curva sube poquito, es lo que queríamos", y yo me pregunto, los casos continúan aumentando, y estaba previsto, pero ¿la curva actual realmente se debe a la cuarentena? o ¿es posible que debe a la poca cantidad de testeos que se realizan? Ya lo veremos, en el tiempo, “lo que querían” o así lo habían anunciado es verdad, “que suba poquito” pero además, “que sea una constante en el tiempo”, que esa subida en poquito se prolongue en el tiempo y como el “tiempo” aun no pasó, me parece apresurado aseverar algo. La idea era que no colapse el sistema de salud, y hasta ahora eso no pasó, a un costo grande. Pero recién van dos semanas. Leí un artículo donde en Italia y España, comienzan a contabilizar el día 0 considerando el primer día con 500 fallecidos, y antes que se desate el caos de los sistemas sanitarios pasó un mes, lo mismo que Francia y Reino Unido, también sucedió lo mismo en Alemania y Corea del Sur, donde no se desató el desborde sanitario, pero la multiplicación de casos se disparó luego de un mes, y aquí solo llevamos poco más de dos semanas. Como ciudadano común y corriente solo me baso en las noticias que leo en los medios, quizás mi error sea eso, no contar con información privilegiada.
A las 21hs se realizó el aplauso, al igual que los últimos días fue leve con respecto a los días anteriores, creo que hubo un quiebre en los aplausos a partir del día que soltaron a todos los viejos juntos a agolparse en los bancos. También podría deberse al descenso de temperatura de estos días y que la gente está más encerradas, es decir con menos ventanas abiertas y se asoma menos.
Almorzamos fideos con salsa muy liviana. Tomamos agua. No hizo falta salir a la calle a hacer compras. Tampoco se vio mucha gente circulando como otros días, parece que el domingo en cuarentena muchos se lo toman como un domingo sin cuarentena, ¿será consecuencia de lo rutinario de la vida? Pero una vecina nuestra, salió de compras, llegó con su bolsa repleta, desparramó todo en una mesa en el balcón, incluso un buzo lo colocó en el respaldo de una silla también en el balcón, y allí comenzó a rociar todo con un líquido, presumo que será alcohol. Más allá, en otro edificio, una mujer que todos los días toma sol, hoy la vimos haciendo ejercicio, corre alrededor de su casa, llega al balcón, un balcón amplio, y llega a dar cuatro o cinco paso, gira y vuelve a darse otra vuelta por el interior de su casa, y así un buen rato trotando. Otros vecinos que ya mencioné anteriormente, que todos los días hacen algo distinto (cantan, bailan, meditan, etc…), hoy no rompieron la rutina de sorpresas, hoy se dedicaron a la jardinería, toda la mañana acomodando y/o distribuyendo plantas en macetas. Quiera o no quiera, se ven muchos vecinos pos las ventanas y balcones, no hay mucho más para hacer, y hasta por momentos resulta una distracción, todos se miran con todos, y debe haber otros que nos observan a nosotros. Hoy se produjo un pequeño incidente, una mujer estaba a los gritos en la puerta del supermercado, no sé qué habrá pasado, cuando nos asomamos, debido al aumento de los gritos, de repente se terminó, y a la mujer, que a paso largo cruzaba la calle, se le cayeron las llaves. Todo terminó ahí, no pasó a mayores, hay gente que se altera rápidamente por cualquier cosa.
Una de las películas que vimos fue El emperador de Paris (2018) del director Jean-François Richet, una película histórica basada en la vida de un sujeto llamado François Vidocq, que siendo un delincuente pasó a formar parte de algo así como un jefe de policía, un cuerpo que aun no se había conformado como tal y estaba en gestación, una historia interesante y curiosa, que a su vez, se cree que este personaje fue uno de los que inspiró la figura del detective creado por Edgar Allan Poe.
El fragmento anterior podría encerrar la palabra oportunidades.
En los medios, algunos profesionales en psiquiatría y otros en psicología, alertan sobre los trastornos derivados del encierro, de la situación en general, algunos tienen problemas mayores debido a otras causas (pérdidas de trabajo, enfermedades, etc…) y luego están los que sufren alteraciones mentales solo de carácter psíquico, el problema que estas personas en algún momento explotan (se les suelta la cadena) y lo mejor es no estar cerca, cualquier cosa puede ser el detonante, lo que para algunos puede ser una pavada, puede despertar el caos en estas personas afectadas psíquicamente por la cuarentena.
Hoy la cifra fue de 1554 infectados y 46 fallecidos. Entre el quinto y sexto lugar con más casos, de entre las más de veinte provincias, se ubica Tierra del Fuego. Puede deberse a la casualidad, puede deberse a que un crucero con extranjeros infectados paró allí, puede deberse a la acción tardía en detección y aislamiento de casos, en fin, puede deberse a múltiples factores, yo me pregunto si el factor frío tiene algo que ver con la rápida dispersión, la provincia tiene un promedio de 4º grados de temperatura cuando las provincias centrales rondan los 21º grados estas últimas dos semanas.
Algo que me preocupa es la implementación de lo que dieron en llamar el certificado único habilitante para circulación. Otra falta de previsión. Lo habilitan esta semana faltando 7 días cuando pasaron 14 días sin necesidad de implementarlo. Es raro, y preocupante. Supongo, y no por mal pensado, que este certificado lo piensan extender, ya hay dando vueltas algunos bosquejos de como se van a manejar con el transporte público, y quiero creer que utilizaran esto para controlar y limitar a la personas. ¿Cuánto me pregunto durará la implementación? Hay mucha gente que necesita transportarse. Pienso, si me quiero ir a comprar un libro a la calle Corrientes pero no puedo ir ni en subte ni en colectivo y no tengo ni auto, ni bicicleta, ni moto, ¿autorizarán monopatines?, etc… como voy ¿caminando? Y mejor no voy, y el librero se queda sin venderme y yo me quedo sin circular. En algún momento supongo que esto afectará a muchas personas, y darán marcha atrás, pero me pregunto ¿Cuánto va a durar?. Hasta ahora son solo 7 días más y el resto es una conjetura, pero ya veremos.
El ministro de salud salió en una transmisión de un programa a especial que organizaron ¿desde el gobierno?, los medios señalan como organizadora a la esposa del presidente, la frase que da título al artículo de Perfil, es algo qué dijo el ministro "La curva sube poquito, es lo que queríamos", y yo me pregunto, los casos continúan aumentando, y estaba previsto, pero ¿la curva actual realmente se debe a la cuarentena? o ¿es posible que debe a la poca cantidad de testeos que se realizan? Ya lo veremos, en el tiempo, “lo que querían” o así lo habían anunciado es verdad, “que suba poquito” pero además, “que sea una constante en el tiempo”, que esa subida en poquito se prolongue en el tiempo y como el “tiempo” aun no pasó, me parece apresurado aseverar algo. La idea era que no colapse el sistema de salud, y hasta ahora eso no pasó, a un costo grande. Pero recién van dos semanas. Leí un artículo donde en Italia y España, comienzan a contabilizar el día 0 considerando el primer día con 500 fallecidos, y antes que se desate el caos de los sistemas sanitarios pasó un mes, lo mismo que Francia y Reino Unido, también sucedió lo mismo en Alemania y Corea del Sur, donde no se desató el desborde sanitario, pero la multiplicación de casos se disparó luego de un mes, y aquí solo llevamos poco más de dos semanas. Como ciudadano común y corriente solo me baso en las noticias que leo en los medios, quizás mi error sea eso, no contar con información privilegiada.
A las 21hs se realizó el aplauso, al igual que los últimos días fue leve con respecto a los días anteriores, creo que hubo un quiebre en los aplausos a partir del día que soltaron a todos los viejos juntos a agolparse en los bancos. También podría deberse al descenso de temperatura de estos días y que la gente está más encerradas, es decir con menos ventanas abiertas y se asoma menos.
Etiquetas:
cine,
comida,
coronavirus,
crónica,
cuarentena,
film,
opinión,
pandemia,
película,
películas,
salud,
sanidad,
situaciones,
virus,
vivencias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)