jueves, 22 de abril de 2021

Caminata 5,29km. 60min.




Una caminata con objetivo cumplido, por la tardecita, ya oscurecido, llegando hasta la Av. Pueyrredón. Al cruzar la calle Austria, que de un lado es Austria y del otro lado es Gallo, le tomé foto a la Luna, y un puntito blanco más arriba, que sería el planeta Venus que siempre la acompaña. Hoy la Luna se presenta con una iluminación del 74% faltando cinco días para Luna Llena que caerá el 27 de abril según el calendario lunar.

Luna.

miércoles, 21 de abril de 2021

Caminata 6,49km. 66min. San Anselmo. Argumento ontológico.





Una caminata con objetivo cumplido y sin nada que destacar. No tomé fotos, ni me sucedió nada, ni vi algo como para comentar. Para colmo, intenté registrar un recorrido generando una especie de “trenzado” y el GPS falló y desvirtuó parte del trayecto marcado. Para no dejar la entrada casi vacía, visité la entrada para el día 21 de abril en Wikipedia a ver si podía relacionar algo con algo. Vi que para el santoral católico se celebra la festividad de San Anselmo. (1) Figura en la web como San Anselmo de Canterbury. Podría ser un santo más, pero este en particular, es conocido por ser el primero que formuló el argumento ontológico (2) para fundamentar la existencia de Dios. El tema pasa que no solo quedó circunscripto al ámbito religioso sino que este argumento fue tratado por filósofos de renombre, ya sea para potenciarlo, reelaborarlo, reformularlo y/o refutarlo.  

El libro Historia de la Iglesia (ed. 1942) de Julio Bonatto lo menciona en un párrafo cuando se refiere a él como San Anselmo de Aosta.

Historia de la Iglesia de Julio Bonatto


El libro Filosofía para principiantes (tomo I) de Richard Osborne y Ralph Edney, dedica una página a San Anselmo y su argumento ontológico, y si bien trata con cierto desdén todo lo que tiene que ver con religión, al menos resume el argumento sin mencionar fuente alguna de donde lo tomaron ni explayarse demasiado. Pero de todas maneras hay que considerar que un texto es para principiantes.

Filosofía para principiantes de Richard Osborne y Ralph Edney


Luego encontré otro libro titulado Introducción al análisis filosófico de J. Hospers, donde sin mencionar a San Anselmo, define el argumento ontológico y luego se ocupa de desarrollar dos críticas a este.

Introducción al análisis filosófico de J. Hospers.

Introducción al análisis filosófico de J. Hospers.

 

Como nota color, agrego que el escritor argentino Jorge Luis Borges, escribió un minicuento, que con breves palabras busca parodiar el argumento ontológico.

El microtexto dice:

Cierro los ojos y veo una bandada de pájaros. La visión dura un segundo o acaso menos; no sé cuántos pájaros vi. ¿Era definido o indefinido su número? El problema involucra el de la existencia de Dios. Si Dios existe, el número es definido, porque Dios sabe cuántos pájaros vi. Si Dios no existe, el número es indefinido, porque nadie pudo llevar la cuenta. En tal caso, vi menos de diez pájaros (digamos) y más de uno, pero no vi nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres o dos pájaros. Vi un número entre diez y uno, que no es nueve, ocho, siete, seis, cinco, etcétera. Ese número entero es inconcebible; ergo, Dios existe. (3)


Esta sencilla caricatura o burla, ha dado que hablar, la he leído comentada en otros libros, incluso hay disponible un análisis titulado Borges, filósofo de Dios: Argumentum ornithologicum (4) disponible en la web Cervantes.



Referencias.

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Anselmo_de_Canterbury
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ontol%C3%B3gico
3. https://ciudadseva.com/texto/argumentum-ornithologicum/
4. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/31/TH_31_002_080_0.pdf

martes, 20 de abril de 2021

Caminata 6,16km. 66min. Libros encontrados.




Una nueva caminata con objetivo cumplido. No había tomado fotos, ni había visto nada interesante hasta que me sucedió algo inusual. Iba caminando por la Av. Santa Fe, y veo a un muchacho joven, supongo que tenía menos de 20 años, que, cruzando la vereda, caminaba con una pila de libros atados y lo llevaba directo al contenedor de basura. Mis ojos se dirigieron directo al contenedor y veo que ya había dejado dos pilas de libros prolijamente atadas. Me acerco rápidamente y le pregunto al muchacho algo que era casi evidente –¿Los estás tirando?, para mi sorpresa me contesta –No, no, los dejo al lado del contenedor. Es a lo que me refería en una anterior entrada al blog, mucha gente busca deshacerse de libros pero la carga emocional les impide aceptar que los están tirando o en el hecho de deshacerse (tirarlos) hacen lo posible por dejarlos de tala manera “protegidos” (bolsas, paquetes, o como en este caso, atados) como para que se los lleve otra persona. –Bueno, los veo y me los llevo le dije. –Gracias, ahora traigo los otros. Miro hacia la entrada del edificio y veo varias pilas más. En total resultaron ser siete pilas de libros, que sumaban alrededor de 80 ejemplares. En ese mismo momento pasaba caminando una persona de las que viven en situación de calle, venía con un carrito de compras, y el clásico fierro con punta en L, y se pone a ver la primera de las pilas de libros, que era la que también estaba viendo yo. Estaba dispuesto a dejarle esa pila y quedarme con las demás en caso que reclamara, pero miró el primer libro que tomó y por suerte para mí, perdió el interés en los demás y siguió su camino. No sé si se reconoció haber “llegado tarde”, o si pensó que podría generarse un conflicto, o si realmente no le interesaban los libros y no se daba idea de venderlos o intercambiarlos por algo, o si me estaba midiendo a ver que reacción tenía al verlo meter la mano en la pila de libros, o lo que fuere, lo cierto fue que el señor por su propia cuenta se mostró desinteresado y siguió su camino. Mientras el muchacho que dejaba los libros, en el momento que iba a buscar las pilas que faltaban, es abordado por dos señoras que le preguntan porque sacaba los libros o de quien eran los libros, no se escuchaba bien por el ruido de la calle, a lo que el joven contesta –Eran de mi abuelo. Conjeturo: tal vez su abuelo falleció recientemente, o quizás fue a un geriátrico, o por ahí decidió deshacerse y le pidió a su nieto que los saqué a la calle si no los quería para él, o quizás el abuelo falleció hace mucho y la biblioteca quedó olvidada hasta que decidieron desprenderse de ella, o tal vez fue solo una excusa y ni siquiera eran de su abuelo y el joven salió del paso con esa respuesta convincente. Una vez que el muchacho dejó todas las pilas de libros, saludó y se regresó al edificio. Yo seguía estando ahí parado y pensaba la manera de llevarme las siete pilas. Hasta cuatro podía llevarme juntas, dos en cada mano, pero me sobraban tres. Se me ocurrió que juntando las dos manos podía sumar una quinta pila apoyada al hombro, descarté la idea porque perdía dos pilas. Otra opción, era volverme caminando de a metro, pasando pila a pila metros a metros, iba tardar un poco, caminar el doble y hacer mucho ejercicio levantando libros. Era la opción más favorable y en eso veo un cartonero que deja el carro y se mete a mirar dentro del contenedor al lado donde estaba con los libros, sin pensarlo le pregunto si me ayudaba a llevar los libros un par de cuadras y asiente diciendo dale, vamos, así que empecé a cargar las pilas al carro, y me ayudó a subir las dos últimas luego que terminó de acomodar sus cajas desarmadas. Le dije una cifra que le iba a pagar, y se rió, creo que me hubiera ayudado gratis si no le decía nada, inmediatamente le dije el doble de la cifra, estaba bastante bien, más que la paga de una hora de trabajo estándar. Le indiqué, giró le carro y regresó por donde había venidos unas tres o cuatros cuadras, en el camino se va cruzando con un par más de carreros que venía detrás de él, con sorpresa algo le dijeron, supongo que debido a que estaba regresando por donde ya había pasado o no sé qué, no sé si se reparten las calles, o como funciona su sistema. Lo cierto es que llegamos, descargué los libros, él me ayudó y cuando estaba bajando la última pila el carrero se iba. Lo alcancé y le pagué, le di seis veces más lo que le había ofrecido, que era todo lo que tenía en ese momento. Y empecé a entrar los libros dando por finalizada la caminata del día. De entre los textos, se destacaba una colección prácticamente completa, la Biblioteca Argentina de Historia y Política, con muchos ejemplares interesantes, estaban en muy cuidados, algunos de ellos ni siquiera había sido sacado de su plástico protector. Los revisaré, los separaré y los guardaré en mi biblioteca sumándolos a los que ya tengo.


lunes, 19 de abril de 2021

Caminata 5,51km. 64min. Pluma Dorada.




Una caminata con objetivo cumplido y sin nada que destacar. No tomé fotos, ni me sucedió nada, ni vi algo como para comentar. Para no dejar la entrada casi vacía, se me ocurre subir algo pero no se qué. Busqué la entrada de Wikipedia para el día 19 de abril y me entero que se celebra el Día del Aborigen Americano. Tengo abundante material como para elegir algo y subirlo, pero mi cerebro asoció rápidamente aborigen-indio-pluma-plumita-libro-librito y esto me llevo directo a mi primer texto de lectura, el texto físico que me dio entrada al fabuloso mundo de la lectura. Físico porque está impreso en papel, quizás es posible que el interés por las historias venga desde antes, a través de la tradición oral cuando escuchaba cuentos y canciones que me contaban y cantaban. El libro se llama Pluma Dorada, el último de una serie de 6 de la colección Payasín, de la editorial Aries.








El libro se lo ve “trabajado”. Fue comprado nuevo y por como se encuentra ahora tuvo sus idas y vueltas. Posiblemente haya sido un rezago de los que traían importado de España, nada distinto de lo que sucede con muchos libros en la actualidad. No tiene fecha de edición, pero por lo que vi en la web, fue editado en la segunda mitad de la década del ´70. La vincha del indio venía con una especie de peluche, que algún momento fue arrancando ¿fue así como nació desde la editorial o se lo agregaron a posteriori para la venta en Argentina? Es vincha estaba pegada con adhesivo. El librito también fue utilizado para el “aprendizaje”, queda evidencia de vocales, consonantes y números, también números romanos, que no escribí sino que alguien lo escribió para que lo aprenda. Algunas imágenes fueron intervenidas con birome verde, que me hace pensar, fueron intervenciones en distintos momentos. También hay intervenciones de algunos dibujos y muchas rayas en el interior, que dan cuenta de una etapa de garabateo controlado y de una etapa pre-esquemática. Me llama la atención en como me regalaron ese librito y no otro más sencillo, lo digo por la línea argumental del texto, y comparándolo con otros “más sencillos”. Aquí, por página, hay fragmentos escritos de 5 o 6 reglones, que visto a la distancia parecen complicados para un niño pre-escolar o escolar del primer año. Quizás no aprendí a leer de lleno con este librito, habida cuenta que tuve otros, y dentro de estos “otros” había varios más sencillos, o quizás sí, y leí a como podía sin comprender muy bien, o con esfuerzo llegaba a leerlo todo y comprenderlo. Se nota que fue doblado por los liegos, muy gastado por las puntas, “maltratado” por la ausencia de la vincha, y en algún momento fue desarmado por las marcas que dejó de la cinta “stico”. Pasando de los revisionistas del pasado y/o canceladores actuales del pasado con todo aquellos políticamente incorrecto y, en algunos casos, solo cuestionado o cuestionable, me permito generar un panorama de mucho de lo que ofrecía el libro, sin entrar a hacer una análisis profundo. Poseía una línea argumental “extensa” para ser un libro de cuento, con un interesante vocabulario (ej. presa). Contenido criticable/cuestionable (ej. caracterización de los personajes, indio solitario, imágenes visuales) o no, depende como se lo vea y que en contexto. Contenido histórico (ej. mi raza se extingue). Contenido social de época (ej. circo). Contenido humorístico (ej. peluca). Contenido natural (ej. conejo, junco, sardina). Contenido simbólico (ej. humo). Contenido étnico-religioso (ej. Manitú, Creador). Contenido ético-moral (ej. color de la piel)-. Lazo social, contenido psicológico-emocional (ej. amistad, simpatía, amor). Moraleja, enseñanza (ej. igualdad, raza humana, querido planeta).

sábado, 17 de abril de 2021

Caminata 5,26km. 62min. Cruz Roja Argentina. Guilllermo C. Rawson.



Una caminata sin ton ni son, con objetivo cumplido y sin nada que destacar. No tomé fotos, ni me sucedió nada, ni vi algo como para comentar. Para no dejar la entrada casi vacía, se me ocurre subir una página de una revista Billiken del año 1957 referida a Guillermo C. Rawson. Este año 2021, se cumplen 200 años del nacimiento de quien fue esta persona que me parece interesante compartir.

jueves, 15 de abril de 2021

Bicicleteada y Caminata. Total 16,95km. 95min.







Hoy realicé una salida en bicicleta recorriendo todo por ciclovía, a velocidad paseo algunos barrios de CABA. La bicicleteada me llevó pasar por Palermo, Villa Crespo, Caballito, Balvanera y Recoleta, para luego regresar a Palermo.

A poco de comenzar, giro por la ciclovía de calle Padilla, y me encuentro que había una terrible escalera colocada en centro de la ciclovía. Pero no había nadie más, ni carteles, ni conos indicadores, ni operarios de ninguna empresa, imagino que quienes la colocaron estarían por ahí cerca, no había nadie subido en el escalera. Había dos opciones, pasar por debajo o evitarla pasando por atrás pasándose de carril. Como no soy supersticioso pasé por debajo. ¿Habrá tenido influencia en lo que estaba por venir? Es una pavada y yo creo que no, solo casualidad, pero visto en los ojos de una persona supersticiosa, podría adjudicar una relación directa de cualquier cosa mala con el “pasar por debajo de la escalera”.

Escalera colocada en medio de la ciclovía.

Escalera colocada en medio de la ciclovía.

Escalera colocada en medio de la ciclovía.


En esa misma cuadra, había una bicicletería, un local pequeño, que para ingresar hay que subir unos dos o tres escalones. Es atendido por un grupo de personas con acento extranjero, tal vez venezolanos. Ya le había comprado un par de cosas esta misma semana, y ahora vez me detuve para darle un toque de inflado a las ruedas, justo vi que estaba una chica con la manguera del compresor en la vereda, y le pregunté para inflarla, no cobran, al menos no me cobraron, –¿ahí o le doy más? me preguntó, –dale hasta el tope le contesté, para llevarla completamente inflada como ando siempre. Di las gracias, saludé y me fui. Pasé por Parque Centenario, tomé foto. Continué más allá, luego regresé. Al pasar por Av. Córdoba volví a tomar foto, y continué pedaleando.

Av. Díaz Vélez. Parque Centenario.

Av. Córdoba.


Más adelante, vi el efecto de un inflado profundo y sin parar a tiempo, de repente noto que algo andaba mal en la rueda, pero no me daba cuenta que era. Y al frenar en un semáforo lo veo, el inflado full, hizo que la cámara llegue al tope de la cubierta, ya cuando no tuvo más espacio, empezó a sacar la cubierta de lugar, dejando un pequeño globito visible de la cámara por fuera de la cubierta.

Cámara saliéndose de la cubierta.


Continué, si había llegado hasta aquí con la cubierta y la cámara en ese estado, no había pasado nada, decidí continuar hasta que una vez finalizado el recorrido, desinfle un poco la rueda. Eso no iba a ser necesario como poco más adelante me iba a dar cuenta.  

Hoy me sucedió algo, que en algún momento me tenía que pasar, pinché la rueda. Al llegar al cruce de calle Soler yendo por la ciclovía de calle Julián Álvarez, fue cuando me di cuenta, la pinchadura fue bastante diminuta, que no desinfló completamente la rueda. Lo que hice fue volverla a inflar y llegar a destino para reparar la cámara. Todo el que tiene una bicicleta y la utiliza a menudo, tarde o temprano pincha. En este aspecto, venía teniendo bastante buena suerte, no había pinchando en los últimos cuatro años, en los últimos cuatro meses había llegado a hacer casi unos 2000 km y ni una pinchadura, pero hoy llegó el momento. Ni siquiera se qué fue lo que pinchó, por más que busqué en la cubierta no encontré nada, y en la cámara se ve que fue muy débil, lo suficiente para ir desinflándose de a poco, tal vez cuando pasé las manos por el interior de la cubierta, sin notarlo quité el pinché responsable, ¿alguna espinita? ¿alguna viruta ligera? No sé que pudo ser. Otra conjetura posible, que al inflar tanto la cámara, esta haya sufrido una pequeñísima incisión con algo del interior de la cubierta, y esto generó la pinchadura, que en ocasiones “normales” con inflado normal, lo hubiese resistido como hasta ahora y no se hubiese pinchado, pero son solo conjeturas, nada firme. Por suerte, con el re-inflado puede llegar a destino y allí sí solucionar la pinchadura.


Poco más tarde, se me dio por salir a caminar un poco para “completar” los pasos 6000 pasos diarios. Si bien había pedaleado casi una hora, la conversión de pedaleo a pasos, solo mostraban unos 2000 pasos, 1/3 de la meta. En realidad no se bien como funciona esto, antes lo “convertían” pero ahora no sé, porque también deberían estar contabilizados algunos pasos que efectivamente hice, pocos pero que los hubo, como sea, la captura de pasos hasta ese momento eran de 2000 y me restaban 4000 que me propuse hacerlos dando una vueltita.



Parte de la caminata la registré como recorrido, y este completó unas 25 cuadras.




Tomé unas pocas fotos nocturnas al Jardín Botánico, trastocadas por las luces .

Jardín Botánico Carlos Thays.

Av. Las Heras.

Farol y reja del Jardín Botánico.


Pasó algo singular. Es la primera vez que me sucede así que lo comento en esta entrada. Al bajar las fotos, se reveló algo en las últimas imágenes tomadas. Algo inusual. Primero quiero decir, que tomado miles (literal) de fotos nocturnas con el teléfono celular estándar (no de alta gama ni especializado en fotografía) y nunca me había sucedido. Antes de cruzar la calzada hacia Plaza Italia, tome fotos a la Luna que se la veía por “sobre la Av. Santa Fe”. Tomé las fotos en ese sentido, y realicé varios click, con la idea que, al menos una foto, salga bien. Ahora cuando las estoy viendo, veo una andana de cinco objetos que parecen circulares y que parecen estar moviéndose. Como no soy parte de teorías pseudocientíficas, ni paranormales, ni mundo ovni o cosas por el estilo, claramente esto tiene que tener una explicación racional, puede ser el caso que no la tenga o que la explicación sea incorrecta, pero entiendo que son los casos mínimos. Pensé en la andanada de satélites de la empresa Space X que surcan el cielo y se los ve, pero esos son 60 satélites y no cinco, además que siguen otro rumbo en determinadas ocasiones que generalmente son anunciadas previamente cuando se los puede ver. La explicación que más me cierra, es la de un efecto óptico de las luces (naturales y artificiales) combinadas con los sensores de la cámara, o bien, la posibilidad que sea un efecto enfoque-desenfoque, también de la cámara de un aficionado común y corriente, que refleja al planeta Venus. (1) Me alegra que me haya pasado esto porque fue algo nuevo que desconocía.

Luna-Venus (efecto óptico).

Luna-Venus (efecto óptico).

Luna.


Así concluye la bicicleteada y caminata de este día.





Referencia.
1. https://www.diariosur.es/sociedad/luces-vistas-dias-20200415124123-nt.html

miércoles, 14 de abril de 2021

Caminata 5,57km. 62min.



Otra caminata con objetivo cumplido.

De entrada de lo tomé foto a un cartel que anuncia el Segundo Festival Regional del Sanguchito de Miga. Recuerdo haber visto y fotografíado un cartel muy parecido por el slogan el año pasado. Ahora que googleo, encuentro que hacen fiestas del sándwich de miga en varios lugares del interior de Argentina, por ejemplo en localidades del interior de la Provincia de Buenos Aires y de la Provincia de Santa Fe.

Cartel.


Continué caminando y le tomé foto a un mural. Realmente no sé que me llamó la atención de ese mural, pero algo tenía, tal vez los colores sobrios, apagados, o los círculos, o esas dos manos, una hacia abajo y una hacia arriba. No lo sé, pero le tomé foto. Sobre la puerta hay una figura de un ave, un quetzal, pero casi no ve, quizás le falte algo de contraste o brillo. El Quetzal estaba cerrado. Pensé que el lugar era solo un restaurante, pero no, es una cooperativa que funciona como centro cultural y además tiene bar y restaurante. El mural fue pintado por el artista Mauro Tapia en el año 2020. Hay algo más sobre este mural, tiene un video presentación, donde en casi 3 minutos muestran como se fue realizando. Es la primera vez que veo un video presentación de un mural de entre los murales que voy encontrando, fotografiando y comentando.

Mural. (Mauro Tapia).

https://www.youtube.com/watch?v=hPBZhJkMJWs


Continué caminando, y antes de finalizar el recorrido, vi un modelo de papel con la figura tridimensional de un perro realizado con papel, cartulina o cartón. Le tomé foto. En ese lugar hay una veterinaria.

Perro artesanal.


Así con concluye esta caminata.