Mostrando las entradas con la etiqueta ejercicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ejercicio. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de agosto de 2021

Caminata 5,4km. 66min. Plaza Intendente Casares.


Caminata con objetivos cumplidos. No tengo nada para escribir de la salida. No tomé fotos, ni me sucedió nada, ni vi algo como para comentar.

En la salida del día de ayer, luego de visitar el Jardín Botánico, a la salida me caminé hasta la esquina y visité la Plaza Intendente Casares. Que por alguna razón, es una plaza independiente del Jardín Botánico, pero que si no fuera por las rejas demarcatorias, bien podría ser parte del mismo Jardín Botánico. Lo cierto es que se trata de una plaza independiente, y como tal, la visité, generando un recorrido independiente. Y aquí vengo con ese breve recorrido.



La idea, era hacer un recorrido y subirlo a Wikiloc, algo que finalmente (hasta ahora) no hice, tal vez lo haga más adelante. ¿Qué podía registrar de tan pequeño lugar? Se me ocurrió la observación de flora. Más que nada la flora ornamental con la que adornan la plaza. Y eso fue lo que busqué fotografiar. La idea era solo buscar seis fotos de especies distintas y nada más.

La fuente estaba seca y algunas palomas picoteaban el fondo. También se ve, que alguno aprovecho la sequía para dejar una graffiti en el fondo, que no es nuevo, sino de antigua data. Una foto salió movida, para corregirla la moví más, aplicando el efecto “cambio” o “desplazamiento” y así la dejé sin mayor intervención. Algunas de las especies ornamentales que fotografié entre ellas la Pilea,(1) Tradescantia pallida,(2) Salvia longispicata,(3) Clivia,(4) y la Gazania rigens.(5) Especies que no sé con seguridad si son lo que escribo que son, ya que utilicé una aplicación para identificar plantas, y este programa se basa en porcentajes probables, aunque suele acertar bastante ya que no se trata de especies pocos comunes.




Pilea.


Tradescantia pallida.

Clivia.


Salvia.

Clivia.

Clivia.






¿Gazania?





Referencias.
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Pilea_cadierei
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Tradescantia_pallida
3. https://en.wikipedia.org/wiki/Salvia_longispicata
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Clivia
5. https://es.wikipedia.org/wiki/Gazania_rigens

miércoles, 11 de agosto de 2021

Caminata 6,87km. 92min. Jardín Botánico Carlos Thays.

Caminata con objetivos cumplidos. Esta recorrido lo subí a Wikiloc, con lo cual se puede descargar el gpx, el mismo está en este link https://es.wikiloc.com/rutas-observacion-de-aves/observacion-de-aves-en-jardin-botanico-carlos-thays-palermo-caba-80913364 No sé si sirve de algo, cualquiera que va al Jardín Botánico puede crear su propio recorrido, y todos los que se generen son igual de buenos. La idea era crear un recorrido interno solo del Jardín Botánico, empezando y terminando en la puerta de entrada/salida. Anteriormente había hecho algo parecido, pero comenzando y terminando en Plaza Italia que incluía un rodeo por fuera del jardín. Esta vez, solo iba a caminarlo por dentro.



La idea se completaba con dos aspectos más, uno poder subir el recorrido a Wikiloc en la modalidad de Avistamiento de aves, por la sencilla razón que prácticamente nadie sube observación de aves en la ciudad (donde se pueden ver más de 300 especies), y además, porque es sabido que hay más de 70 especies que habitan o frecuentan el Jardín Botánico. Claro que algunas especies solo son vistas en determinados momentos o se necesitan lentes de gran alcance para poderlas fotografiar, pero las más comunes son fáciles para observarlas y fotografiarlas. El sitio Wikiloc solo permite 6 fotos para las cuentas gratuitas como la mía, es cierto que se puede hacer un collage y agregar unas cuantas fotos más, pero me decanté por solo subir 6. En el recorrido tomé más de 200 fotos, pero aquí solo voy a compartir las 6 que subí a Wikiloc, que si bien son sitios distintos, que quede algo homogéneo para este recorrido. La primera de las fotos es de una ratonera, la estuve siguiendo un buen rato, mientras le iba tomando fotos, en esa que subí, a contraluz salió en un vuelo extraño, tal vez comiendo algún insecto, iba saltando por arbustos y corridas por el suelo, hasta que se elevó. Y allí arriba ese giro y aleteo, hasta parece más grande de lo que realmente era.

Ratonera (Troglodytes aedon).

Gorrión (Passer domesticus).

Tordo músico (Agelaioides badius).

Paloma picazuró (Patagioenas picazuro).

Hornero (Furnarius rufus).

Calandria (Mimus saturninus).

Este día, genere otro recorrido, el interior de la plaza existente al lado del Jardín Botánico, pero ese lo voy a dejar para una entrada independiente en el blog, posiblemente la que sigue.

martes, 10 de agosto de 2021

Caminata 5,79km. 61min.



Caminata con objetivos cumplidos. No tengo nada para escribir de la salida. No tomé fotos, ni me sucedió nada, ni vi algo como para comentar.

Hoy encontré una pequeña araña caminando por un azulejo, y le tomé foto. No conozco nada de arañas, así que como hago siempre, me registré en un grupo de Arácnidos de Argentina y pregunté. La respuesta que me dieron que es posiblemente sea una joven araña de la familia de las Anyphaenidae o de la familia de las Trachelidae. Al no ser una buena foto, es lo que hay, el mayor acercamiento, esto ya mejorará, tanto las fotos como las devoluciones, pero por ahora es lo que hay.




Hoy también hice captura a los resultados del desafío del mes pasado, como siempre, lamentándome que no sea totales sino parciales.


viernes, 6 de agosto de 2021

Caminata 2,78km 35min. EcoParque. Observación de aves. (III)


Caminata con objetivos no cumplidos, ni en pasos ni en tiempo. Y en el tiempo que estuve circulando, no hice nada más que eso, caminar. No tengo nada para escribir de la salida. No tomé fotos, ni me sucedió nada, ni vi algo como para comentar.

Pensaba introducir algo leído en las noticias del día, que nos afecta como país, las consecuencias de “como vamos” con la pandemia, y una de las noticias, en realidad la noticia proviene del extranjero, de países “más serios” y lo misma noticia fue reflejada y esparcida por distintos medios, tomé ua de ellas que se titula Coronavirus: con más de 5 millones de contagios argentina es el quinto país en el mundo con más casos por cada 100000 habitantes en Infobae. (1) con más de 200 países en el mundo, ocupar el 5to lugar llevando más de 1 año “de preparación”, está claro que algo no se hizo bien, por supuesto que es un análisis muy superficial, y hasta diría que es lo mejor (para los que hicieron las cosas mal, cuando deberían haberlas hecho bien), supongo que si se profundiza el análisis solo se va a reafirmar lo mal que se trabajó y tal vez las devoluciones de lo que se encuentre, empeoren.


Paso, de comentarios negativos, pero reales, y busco otra cosa, por tanto, decidí “completar” esta entrada con la tercera parte de la visita que hice al EcoParque hace dos días atrás, donde generé tres mapas de recorridos.



Ahora voy a comentar el tercero de ellos, la vuelta al Lago Darwin. Se generó un recorrido que se asemeja a un círculo, en realidad se trata de un óvalo, el más pequeño de los tres que conforman la mayor parte del recorrido al lugar. Y el más “viejo” dado que es la parte que inauguraron primeramente.
Este mapa también lo subí a la web Wikiloc
https://es.wikiloc.com/rutas-observacion-de-aves/observacion-de-aves-en-ecoparque-3-palermo-caba-80037104

Cartel con mapa del EcoParque.

En rigor de verdad, cuando escribo la crónica, me quedan muchas cosas por comentar, y algunas de estas, la voy a dejar para otra ocasión, insertarlas en alguna otra entrada, por ejemplo, en este recorrido, pasé y registré una muestra en una galería, pero la misma no la comentaré y la dejaré apartada.

Ecoletra.

Como punto de inicio de la vuelta, voy a ubicar la Ecoletra. ¿Qué es la Ecoletra? Una E minúscula, imprenta, inclinada, algo grande, de madera y con plantas. De hecho posee un video en Youtube. (2) El adorno fue diseñado para recrear un mariposario a cielo abierto.
Luego una seguidilla de tres obras escultórica, un titulada El Eco, la que sigue Fuente rústica, y finalmente Cabra Amaltea con Júpiter pequeño. Sobre la obra El Eco, hay toda una historia interesante para leer que se encuentra explicada en muchas webs, se trata de una obra parcial, que pertenecía en su origen al monumento a Aristóbulo del Valle, pero que fue cercenada. Esta parte que terminó en este lugar, representa la elocuencia. La Fuente rústica, en este momento estaba sin agua, una fuente vacía.

El Eco.

El Eco.

Cabra Amaltea con Júpiter pequeño

Cabra Amaltea con Júpiter pequeño

Fuente rústica.

Hay un sector del EcoParque, orientado a los niños, con un conjunto de animatrónicos, figuras de seres vivos, del mundo animal, que mediante el uso de mecanismos robóticos o electrónicos, simulan algunos de sus movimientos. Al lado de cada figura, hay un panel con botoneras, y allí los chicos pueden jugar aplicándoles movimiento a la tortuga, al lobo marino o al delfín.

Ballena.

Animatrónicos.

Animatrónicos.





Cartel informador.

Cartel informador.

En el camino, una mara o liebre patagónica (Dolichotis patagonum) permitió que le tomé un par de fotos y luego se alejó. Me pregunto si estos animales hacen o no hacen madrigueras en alguna parte del EcoParque.

Mara o Liebre patagónica (Dolichotis patagonum).

Dando una vuelta por allí, por esos caminos circulares, me di cuenta que en otro lado asomaba la cola de ballena que previamente había fotografiado, que ingeniosamente hacían cruzar imaginariamente el cuerpo del mamífero por debajo del camino.

Ballena.

Ballena.

Ballena.

Un chajá (Chauna torquata)(3) estiró sus alas.

Chajá (Chauna torquata).

Chajá (Chauna torquata).

Me volví sobre mis pasos, lo que parecía ser un óvalo “perfecto”, terminó siendo “algo” con dos o tres “entradas” y “salidas” en un ir y venir sobre mismos caminos. Algunos caminos tenían figuras infantiles de algún dibujito animado, que llevaban a un sector donde había figuras más grandes, y se tomaban fotos, tal vez publicidad o sponsor de alguna película. Por allí se abrí una reproducción de lo que sería un sendero del pastizal pampeano, no entré, pero era visiblemente cortito, más para niños. De un lado el lago, del otro lado, un sendero. Continué por la vereda. Pasé por el antiguo Pabellón de las fieras, donde había otro chajá.

Sendero.

Sendero.

Sendero.

Lago.

Pastizal.

Sendero.

Sendero.

Cartel informativo.

Pabellón de las Fieras.

Pabellón de las Fieras.

Chajá (Chauna torquata).

Entre los idas y vueltas, le tomé foto a unos muñecos que habían establecido al lado del camino, en un sector que concentraba público infantil. En una rama vi un ave rapaz pequeña que se había posado, estaba un poco lejos, y no me podía acercar mucho debido a la gente y los chicos que estaban en ese sector con los personajes representados. Aun así tomé un par de fotos, pero todas a contraluz, lo que no me permitió distinguir de qué ave se trataba.

Muñeco.

Personaje.

Ave rapaz.

Ave rapaz.

Ave Rapaz.

Por allí, había una comunidad de patos criollos (Cairina moschata) reunidos a la vera del agua. Más adelantes, había otro pato criollo, separado del resto, solito, flotando en el agua, casi debajo de un saliente de tierra.

Patos criollos (Cairina moschata).

Patos criollos (Cairina moschata).

Pato criollo (Cairina moschata).

Crucé un puente, llamado Puente de las Garzas, aunque no vi ni había ninguna garza, le manos en ese momento. Después de pasar el puente, el camino continuaba formando el óvala, estaba solitario, salvo por algunos gorriones (Passer domesticus) comiendo unas migas que algún visitante dejó caer. Sobre el camino caía el sol.
Mientras caminaba por este sendero, bordeando el Lago Darwin, nadaban un par de gallaretas comunes (Gallinula chloropus),(4) en el cartel de aves figura con otroas de sus nombres conocidos pollona de agua. Tienen dos características identificatorias, el plumaje todo negro, pero debajo del ala y la zona de la cola donde tiene plumas blancas, y poseen parte del pico y escudo fácil color rojo.
 
Cartel.

Puente de las Garzas.

Puente de las Garzas.

Gorriones (Passer domesticus).

Gorriones (Passer domesticus).

Gorrión (Passer domesticus).

Gallaretas comunes (Gallinula chloropus).

Gallaretas comunes (Gallinula chloropus).

Mientras le tomaba las fotos a las gallaretas paseado por el agua, me doy cuenta que entre el ramado seco de un árbol a la vera del lago, se encontraba un tordo músico (Agelaioides badius)(5) mirándome fijo, ave sobre la cual me concentré para tomarle fotos.

Tordo músico (Agelaioides badius).

Tordo músico (Agelaioides badius).

Continué mi caminó, tomé foto al lago detrás de los plumerillos (Cortaderia selloana) (6) y ahí abajo, justo sobre la costa del lago, vi uno un par de roedores, que por su tamaño y forma es posible que sean coipos (Myocastor coypus) (7) recién salidos del agua, todo mojados, uno se había puesto al sol, y el otro se encontraba en la sombra. Estos animalitos son autóctonos de estos lugares pero están considerados invasores en otros países del globo. También le volví a tomar foto al cartel indicativo con especies de aves, y a un nido de hornero que parecía abandonado, incluso se notaba algo partido.

Plumerillos (Cortaderia selloana).

Coipos (Myocastor coypus).

Cartel indicativo de especies de aves.

Nido de horneros.

Voy cerrando el recorrido. Llegando al final, tomo un par de fotos más, carteles indicadores, y de fondo una pareja donde uno de ellos señala “algo” que nunca vamos a saber que era. Ahí le tomé foto a otro cartel con información. Ese cartel menciona como ejemplo a la mariposa espejitos. Unos pasos más adelante me encuentro con una mariposa, no era una espejitos sino que se trataba de una mariposa monarca del sur (Danaus erippus) (8). Increíblemente para mí, que al ver las fotos en la computadora, puedo ver que también salió fotografiada una oruga, que no se si seré de esta misma especie o de otra especie de mariposas.

Cartel indicador.

Cartel informativo.

Mariposa monarca del sur (Danaus erippus).

Mariposa monarca del sur (Danaus erippus).

Mariposa monarca del sur (Danaus erippus).

Tomé unas fotos finales al busto de Sarmiento, a la E, al lago, y finalicé el recorrido.

Sarmiento,

Ecoletra.

Lago Darwin.

Palomas torcazas (Zenaida auriculata).





Referencias.
1. https://www.infobae.com/politica/2021/08/06/con-mas-de-5-millones-de-contagios-argentina-es-el-quinto-pais-en-el-mundo-con-mas-casos-por-cada-100000-habitantes/
2. https://www.youtube.com/watch?v=TbItHiSAmu8
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Chauna_torquata
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Gallinula_chloropus
5. https://es.wikipedia.org/wiki/Agelaioides_badius
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Cortaderia_selloana
7. https://es.wikipedia.org/wiki/Myocastor_coypus
8. https://es.wikipedia.org/wiki/Danaus_erippus