Mostrando las entradas con la etiqueta comida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comida. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de abril de 2021

Caminata 5,97km. 70min.




Otro día de caminata con objetivo cumplido.


Mientras caminaba, al pasar por un restaurant peruano, me llamó la atención el cartel con el menú, y le tomé foto. No tenía nada de malo como para cuestionar, sino que me llamó la atención por mi desconocimiento. ¿Qué es el “aguadito”? Ahora que lo busco en la web, me entero que se trata de una sopa (que puede ser de pollo, pavo, gallina, pato, pescado, conchitas, mejillones o vegetariana). Una web dice textual “El aguadito de pollo está en la categoría de sopas contundentes y suculentas, llenas de sabor y variadas texturas. Un platón de este potaje es una comida completa que no necesita de nada más. Quizás solo de un pequeño postre. Es la clase de sopa conocida como “levanta-muertos” y, literalmente, tiene ese efecto en mucha gente que la toma de madrugada después de una larga noche de fiesta.” (1) El aguadito de pollo es una receta tradicional del Perú y tiene su origen en la Lima de antaño. Es una sopa de preparación sencilla. Se sirve como entrada o como plato principal. El aguadito es muy famoso por ser consumido en las madrugadas, después de las fiestas o jaranas limeñas. (2)
La receta está hecha a base de caldo, pollo y arroz, pero lleva muchas verduras (cebollas, arvejas, papas, choclo, etc…), por lo cual resulta bastante nutritivo y gustoso. Su color verde característico se lo da una pasta de culantro procesado, acompañada de ají amarillo que añade un sabor intenso. (3)



Continué caminando y vi un mural relativamente nuevo, lo han realizado en octubre de 2020, es decir, medio año atrás. Según búsqueda en la web, en el lugar funciona una veterinaria. Le tomé foto por el motivo, una ballena, parecía un mural realista pero el toque artístico lo presentaban con el color verde con el que pintaron al cetáceo. Desde la vereda de enfrente no se veía el mural completo, pero al cruzar, de cerca se leía la leyenda Together Convivamos Con… y la o del con hecha como escarapela. Y la firma de los autores que resultaron ser los artistas urbanos Bamby Bueno y maximust_83 (Maxi Acuña). (4) (5) ¿Los argentinos juntos convivamos con…? ¿la naturaleza? ¿la ecología? ¿la sostenibilidad? ¿los animales? Tal vez un poco de todo eso se vea reflejado en el mural con los tres sencillos elementos pintados, el agua trasparente, el color verde y la figura de la ballena. Han colados burbujas y un O2 que supongo hará alusión al oxígeno/aire.




Alcanzando los casi 6km finalicé esta salida.



Referencias.
1. https://perudelicias.com/aguadito-de-pollo/
2. https://www.quericavida.com/recetas/aguadito-de-pollo/4e358a59-e731-44f2-9c2e-c158ccf30e03
3. https://www.recetasgratis.net/receta-de-aguadito-de-pollo-74470.html
4. https://www.instagram.com/maximust_83/
5. https://www.instagram.com/p/CGz7o-PHrzI/

lunes, 6 de abril de 2020

Cuarentena Día 18.

Día 18 de la cuarentena obligatoria. Entramos en la última semana de la cuarentena obligatoria.

Nos despertamos con una noticia que recogen varios diarios, tres provincias, La Rioja, Jujuy y Catamarca, y la ciudad de Zárate en provincia de Buenos Aires, implementan la utilización obligatoria del barbijo y/o cubre-cara. Algunas cobraran multa por no utilizarlo. El cubre-cara le llaman “protectores faciales”, que pueden ser pañuelos, bufandas o cualquier otra cosa que cubrirse la boca y la nariz. Lo criticable que no haya un criterio común. Si obligan a utilizar barbijo, lo menos que pueden hacer es proporcionarlo a la población, habida cuenta que actualmente es un bien escaso está bien que amplíen a otros medios, pero como cada provincia, incluso una ciudad lo hacen de manera independiente, el mismo problema de desorganización de siempre. ¿Habría que verlo como una manera de presionar al Gobierno Nacional? ¿Habría que verlo como una manera de medir la situación antes que finalice la cuarentena obligatoria?. En principio cada habitante receptará lo que le pidan en sus respectivos lugares, pero esto no va durar para siempre, aunque el virus seguirá un tiempo más, supongo un par de meses mínimo y la gente comenzará a circular, por familia, trabajo, negocios, placer, etc… ¿Y no se toma un criterio unificador? 


Casi todos los días vemos algunos capítulos de la serie que finalizó el año pasado luego de varias temporadas de éxito. Una de humor inteligente, absurdo y cotidiano, una sitcom divertida por sus personajes extravagantes llevados al extremo, aunque a mi gusto no supera a Seinfeld, a esta comedia de situación The Big Bang Theory personalmente la ubico allí en el podio de entre las mejores logradas hasta ahora.


Almorzamos arroz con zanahoria vaporizada, y además un surtido de ensaladas que incluían varios colores hinojo, lechuga, tomates. Y cuadraditos de queso. Tomamos agua.


Como este no es un blog de comida ni de recetas, solo me limito a compartir el plato principal del día basado en ese dicho que dice desayunar como rey, almorzar como príncipe y cenar como mendigo, y opto por subir alguna foto del almuerzo, no obstante la dieta diaria en días de confinamiento se completa con frutas y verduras, frutos secos, cenas livianas (y pesadas algún que otro día), postres, meriendas y colaciones con cereales, yogures, gelatinas, etc… por suerte nunca llamamos un delivery en estos días, y sin embargo, sí lo hacíamos de manera ocasional cuando no había cuarentena, tampoco salimos a comprar comida rápida, teniendo varias opciones disponibles. Hoy, por ejemplo, también hubo bombones de chocolate para unos días.



Preocupa pensar como seguirá todo a partir del lunes, si se podrá retomar el trabajo o no. Es una pena que se afecte el trabajo. El transporte casi seguro que va a ser afectado y no podré circular. El trabajo es un veremos. Con es ¿falso dilema? “vida vs. economía”, este gobierno viene de una semana con “supuestos errores”, para mí son “acciones deliberadas” y además “ratificadas”, este gobierno eligió a las personas que lo componen, y algunos son claro ejemplo de impresentables, hoy mencionaban en los medios de comunicación los “antecedentes” de uno de los implicados en el tema de la compra de alimentos. No se trata de un dilema, ni de un falso dilema, el gobierno tiene  la responsabilidad de afrontar ambos temas, vida y economía.  Se ha premiado con puestos en la administración a muchos inoperante y ahora no se hacen cargo, mejor hablamos de “vida vs. economía”. Como si fuera posible vivir sin economía.

A las 21hs el aplauso, no tan lleno como los primeros días, ni tan vacío como los últimos dos, hoy volvieron las cornetas.

El parte del día da los siguientes resultados 1628 infectados y 53 fallecidos.

También hoy dieron a conocer la cifra de test que realizaron, 10.709 tests ¿desde cuando? ¿dos o tres semanas?
lo que da una tasa de 236 tests cada millón de habitantes.
¿Parece mucho?
Como para comparar
Noruega lleva una tasa de 15.570 tests cada millón de habitantes
Suiza lleva una tasa de 13.600 tests cada millón de habitantes.
Alemania lleva una tasa de 11.094 tests cada millón de habitantes
Italia lleva una tasa de 8.382 tests cada millón de habitantes
Corea del Sur lleva una tasa de 7.600 tests cada millón de habitantes

Una vergüenza la cantidad de testeos que llevan a cabo, ¿cómo creer en resultados favorables en relación a la cuarentena obligatoria con tan magra cantidad de testeos? O mejor dicho, es fácil entender porque la quieren perpetuar y los que aconsejan al ministro de salud hablan de “la cuarentena no va a terminar nunca”.

Hoy mismo, escuché, mejor dicho, leí dado que no lo vi por la televisión, lo que dijo un médico neurólogo sobre la cantidad de infectados y muertos, la “están contando mal”. Le genera preocupación porque no le cierran los números esperados.
Hoy también anuncian en un programa de televisión que un fiscal pidió información en dos lugares por el incremento de muertes con relación a períodos pasados. ¿…?
Veremos en que deriva esto, mientras nos vamos sorprendiendo con otras noticias, las miserias de la política de turno, un preso por corrupción emblemático le dan prisión domiciliaria, un problemita con costos en la compra directa de alimentos que involucra al ministerio de desarrollo social, unos videos que circulan por redes sociales donde los vivos que cobran el dinero que pagamos lo giles con los impuestos se ríen y le agradecen al gobierno (¿serán reales o preparados y manipulados?), algunos presos que agradecen los celulares que alguien se los habilita (¿otra operación más para enturbiar el clima?), el fracaso en recaudar fondos de una programa especial que se realizó ayer, etc....

Un periodista obsecuente del gobierno de turno, del canal C5N a la noche se despachó con un “…y los miserables que critican.” Después hablan de cerrar la grieta, pero este mensaje de odio viene de un canal alcahuete, y es sabido que los conversos son los más fanatizados. Pareciera que hay que callar, no opinar, no criticar, para eso tenemos a los laderos de turnos en los medios de comunicación.

domingo, 5 de abril de 2020

Cuarentena Día 17.

Día 17 de la cuarentena obligatoria. Hoy es domingo, continuamos con cuarentena obligatoria, restan 7 días para que finalice, y veremos con que nos encontramos. Todo el día estuvo nublado. Por la noche, comenzó a tronar, y cuando parecía que una lluvia se venía, apenas cayeron unas gotitas. Continuamos con nuestra rutina diaria, con mínimos cambios, pero no nos aburrimos, computadora, televisión, radio, tareas, lectura, actividades artesanales, descanso, conversaciones, redes sociales, ejercicio, comidas.
Almorzamos fideos con salsa muy liviana. Tomamos agua. No hizo falta salir a la calle a hacer compras. Tampoco se vio mucha gente circulando como otros días, parece que el domingo en cuarentena muchos se lo toman como un domingo sin cuarentena, ¿será consecuencia de lo rutinario de la vida? Pero una vecina nuestra, salió de compras, llegó con su bolsa repleta, desparramó todo en una mesa en el balcón, incluso un buzo lo colocó en el respaldo de una silla también en el balcón, y allí comenzó a rociar todo con un líquido, presumo que será alcohol. Más allá, en otro edificio, una mujer que todos los días toma sol, hoy la vimos haciendo ejercicio, corre alrededor de su casa, llega al balcón, un balcón amplio, y llega a dar cuatro o cinco paso, gira y vuelve a darse otra vuelta por el interior de su casa, y así un buen rato trotando. Otros vecinos que ya mencioné anteriormente, que todos los días hacen algo distinto (cantan, bailan, meditan, etc…), hoy no rompieron la rutina de sorpresas, hoy se dedicaron a la jardinería, toda la mañana acomodando y/o distribuyendo plantas en macetas. Quiera o no quiera, se ven muchos vecinos pos las ventanas y balcones, no hay mucho más para hacer, y hasta por momentos resulta una distracción, todos se miran con todos, y debe haber otros que nos observan a nosotros. Hoy se produjo un pequeño incidente, una mujer estaba a los gritos en la puerta del supermercado, no sé qué habrá pasado, cuando nos asomamos, debido al aumento de los gritos, de repente se terminó, y a la mujer, que a paso largo cruzaba la calle, se le cayeron las llaves. Todo terminó ahí, no pasó a mayores, hay gente que se altera rápidamente por cualquier cosa.

Una de las películas que vimos fue El emperador de Paris (2018) del director Jean-François Richet, una película histórica basada en la vida de un sujeto llamado François Vidocq, que siendo un delincuente pasó a formar parte de algo así como un jefe de policía, un cuerpo que aun no se había conformado como tal y estaba en gestación, una historia interesante y curiosa, que a su vez, se cree que este personaje fue uno de los que inspiró la figura del detective creado por Edgar Allan Poe.
El fragmento anterior podría encerrar la palabra oportunidades.

En los medios, algunos profesionales en psiquiatría y otros en psicología, alertan sobre los trastornos derivados del encierro, de la situación en general, algunos tienen problemas mayores debido a otras causas (pérdidas de trabajo, enfermedades, etc…) y luego están los que sufren alteraciones mentales solo de carácter psíquico, el problema que estas personas en algún momento explotan (se les suelta la cadena) y lo mejor es no estar cerca, cualquier cosa puede ser el detonante, lo que para algunos puede ser una pavada, puede despertar el caos en estas personas afectadas psíquicamente por la cuarentena.

Hoy la cifra fue de 1554 infectados y 46 fallecidos. Entre el quinto y sexto lugar con más casos, de entre las más de veinte provincias, se ubica Tierra del Fuego. Puede deberse a la casualidad, puede deberse a que un crucero con extranjeros infectados paró allí, puede deberse a la acción tardía en detección y aislamiento de casos, en fin, puede deberse a múltiples factores, yo me pregunto si el factor frío tiene algo que ver con la rápida dispersión, la provincia tiene un promedio de 4º grados de temperatura cuando las provincias centrales rondan los 21º grados estas últimas dos semanas.

Algo que me preocupa es la implementación de lo que dieron en llamar el certificado único habilitante para circulación. Otra falta de previsión. Lo habilitan esta semana faltando 7 días cuando pasaron 14 días sin necesidad de implementarlo. Es raro, y preocupante. Supongo, y no por mal pensado, que este certificado lo piensan extender, ya hay dando vueltas algunos bosquejos de como se van a manejar con el transporte público, y quiero creer que utilizaran esto para controlar y limitar a la personas. ¿Cuánto me pregunto durará la implementación? Hay mucha gente que necesita transportarse. Pienso, si me quiero ir a comprar un libro a la calle Corrientes pero no puedo ir ni en subte ni en colectivo y no tengo ni auto, ni bicicleta, ni moto, ¿autorizarán monopatines?, etc… como voy ¿caminando? Y mejor no voy, y el librero se queda sin venderme y yo me quedo sin circular. En algún momento supongo que esto afectará a muchas personas, y darán marcha atrás, pero me pregunto ¿Cuánto va a durar?. Hasta ahora son solo 7 días más y el resto es una conjetura, pero ya veremos.

El ministro de salud salió en una transmisión de un programa a especial que organizaron ¿desde el gobierno?, los medios señalan como organizadora a la esposa del presidente, la frase que da título al artículo de Perfil, es algo qué dijo el ministro "La curva sube poquito, es lo que queríamos", y yo me pregunto, los casos continúan aumentando, y estaba previsto, pero ¿la curva actual realmente se debe a la cuarentena? o ¿es posible que debe a la poca cantidad de testeos que se realizan? Ya lo veremos, en el tiempo, “lo que querían” o así lo habían anunciado es verdad, “que suba poquito” pero además, “que sea una constante en el tiempo”, que esa subida en poquito se prolongue en el tiempo y como el “tiempo” aun no pasó, me parece apresurado aseverar algo. La idea era que no colapse el sistema de salud, y hasta ahora eso no pasó, a un costo grande. Pero recién van dos semanas. Leí un artículo donde en Italia y España, comienzan a contabilizar el día 0 considerando el primer día con 500 fallecidos, y antes que se desate el caos de los sistemas sanitarios pasó un mes, lo mismo que Francia y Reino Unido, también sucedió lo mismo en Alemania y Corea del Sur, donde no se desató el desborde sanitario, pero la multiplicación de casos se disparó luego de un mes, y aquí solo llevamos poco más de dos semanas. Como ciudadano común y corriente solo me baso en las noticias que leo en los medios, quizás mi error sea eso, no contar con información privilegiada.

A las 21hs se realizó el aplauso, al igual que los últimos días fue leve con respecto a los días anteriores, creo que hubo un quiebre en los aplausos a partir del día que soltaron a todos los viejos juntos a agolparse en los bancos. También podría deberse al descenso de temperatura de estos días y que la gente está más encerradas, es decir con menos ventanas abiertas y se asoma menos.

sábado, 4 de abril de 2020

Cuarentena Día 16.

Día 16 de la cuarentena obligatoria. Hoy se volvió a escuchar repetidamente un móvil de la policía circulando con el mensaje de quedarse en casa. Nosotros decidimos no volver a salir, o mejor dicho, salir lo menos indispensable. Tenemos una lista pendiente de compras, más que nada de verdulería, se acabaron los suministros de ajo, cebollas, y hemos sumados algunas verduras más, que no compramos en la salida de hace dos días. Pero tampoco son indispensable, creo que demoraremos la salida.
En lo va que va de cuarentena solo hemos tomado café en dos ocasiones, si bien es rico, nos gusta, tampoco lo tomamos asiduamente.
A como viene la situación, uno de los cambios previsibles a corto plazo, luego de que levanten la cuarentena será ese, salir lo menos posible, quizás hacer compras, trabajo, ejercitar/caminar, y no mucho más, el resto de las actividades programadas y/o habituales se iran estirando. Mi temor es que luego que levanten la cuarentena, aun en forma paulatina y programada, como ya lo manifesté anteriormente en otras entradas, es que se produzca lo que sucede en otras partes del mundo, por varios factores indiciarios, a saber, vivimos en un país subdesarrollado, se viene el invierno, lo que hicieron algunos funcionarios de hacer salir y juntar mucha gente en un solo día, la carencia de un sistema sanitario fortalecido, las desinformación, la carencia de insumos necesarios (desde barbijos, mascarillas, respiradores, test, etc…), la aglomeraciones de personas en barrios de bajo recursos, la situación económica, el nivel bajo de respeto por la ley, el nivel bajo educativo por parte de la población, el oportunismo político y social, etc… la suma de todos estos factores hacer un combo explosivo, y sería ingenuo pensar que no va a pasar a mayores consecuencia, tampoco me creo lo que reflejan los medios sobre Chile y la poca cantidad de muertos, ahora es posible que sí, pero habrá que esperar un mes, espero equivocarme, o quizás no estoy viendo los factores positivos, en realidad si los veo, pero en la balanza no sé si suman más, es verdad que tenemos a nuestro favor el clima veraniego, el nivel educacional de los profesionales en general, el nivel educacional importante de la clase media, un sistema represivo siempre dispuesto a actuar cuando se lo requiere, líderes sociales (punteros políticos) que saber contener a la gente y tenerla a raya cuando se los requiere, territorio amplio, poca distribución geográfica en el resto del país, si bien la Capital Federal tiene mucha gente, no tanto como grandes metrópolis mundiales, es la mejor preparada para afrontar la crisis, quien se va a llevar la peor parte son las provincias centrales, sobre todo Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, por el agrupamiento de gente, pero al mismo tiempo, en invierno la gente se distribuye menos o al menos no se agrupa tanto en invierno como en los países europeos, etc… y todos esos factores juegan a favor. Aun así los veo insuficientes, para compensar los factores negativos.

En orden judicial-social, las noticias hablan de las primeras condenas a infractores de la cuarentena. Se dieron en la provincia de San Juan, condenas leves pero condenas al fin, hay que rescatar la celeridad, no terminó la cuarentena de tres semanas, y ya hay enjuiciados y condenados, por videoconferencia ¿podrían tomar lo positivo de esto las demás provincias en cuanto a procedimientos rápidos? bueno para los imputados, bueno para la sociedad, bueno para la institución judicial, bueno para el país.

Hoy se contabilizaron 1451 infectados y 43 fallecidos. Ahora algunos funcionarios hablan que el conteo viene “más lento” de lo que esperaban, de hecho, ya “estiraron” para mediados de mayo el pico de casos, cuando antes lo visualizaban para la semana próxima ¿será la calma que precede a la tempestad? Los médicos asesores y los funcionarios políticos, o van a cantar de alegría por lo bien que trabajaron, lo bien que la hicieron, o bien, están mareados y se van a llevar una sorpresa. Ya lo veremos (y viviremos) todos.

El show de los médicos mediáticos no se detiene, el asunto ahora en cuestión es el tema de cubrirse la cara, los primeros diez días de cuarentena obligatoria, ningún médico lo recomendaba, incluso manifestaban todo lo negativo de esto, incluso durante la cuarentena voluntaria recomendada tampoco se recomendaba la utilización de barbijos, a pesar de ellos, en otras partes del mundo la situación era muy diferente, Chinos, Coreanos, Japoneses, y de allí a los países europeos, se veían imágenes de personas utilizando barbijos y otros tipos de cubrecara. Aquí la gente, contrario al mensaje “oficial” y al mensaje de los especialistas, compraba barbijos, y hasta comenzó a utilizarlos, pasaron los días y los periodistas patrulla repetían sin pensar el mensaje de los expertos (supuestos expertos). Ya desde hace algunos días, el mensaje cambió, ahora resulta que la utilización de los barbijos parece que es recomendada, parece que es positiva. Los primeros que se dieron vuelta fueron los periodistas tortillas, y luego los médicos mediáticos. Era imposible parar lo que ya había adoptado la población común receptando el mensaje de los países afectados como Checoslovaquia, Holanda, Alemania, y hasta Chile. Existe internet, y existen las redes sociales, y existe múltiples canales por lo que las gente se informa (y también se desinforma). Ahora tenemos médicos que antes decía que No al barbijo y ahora dicen que Si al barbijo. ¿Basados en qué? En su “autoridad” como médicos. Buscan miles de pretextos, todos verdaderos ¿pero qué? ¿hace 15 días atrás no existían esos pretextos justificatorios? Por ejemplo, mencionan la utilización de barbijos en la gripe española de 1918 ¿es serio que digan algo así?, y así puedo mencionar varios ejemplos más (protección personal, contaminación por contacto boca o nariz, barrera que detiene, etc…). Un paso adelante como siempre, miles de ejemplos por web de como fabricarlos. La gente adelante, en el mundo y aquí en Argentina. Entonces salen médicos recomendado por la tv como usarlos, cuales utilizar, como fabricarlos, que cuidados tener, pero es tan insólito que ahora salen otros médicos cuestionando lo que dicen los demás, no los señalan puntualmente, sino que lo hacen de manera indirecta, no hay un mensaje unificado, hay desinformación o información contradictoria, unos dicen una cosa, otros dicen lo contrario, no existe un criterio por el bien de la población, algunos parecieran preocuparse por la carencia de barbijos y mascarillas en las instituciones sanitarias, digo ¿para eso no tenemos un ministerio de producción que deberían garantizar los mismos?, no señor, el mensaje es claro, usted señor vecino ciudadano no compre barbijo porque lo necesitan los médicos y enfermeros y no tenemos tantos, entonces los ciudadanos se tiene que arreglar como pueden y fabricárselos como lo que pueden bolsas reciclables, telas con plásticos, y aun así vienen estos médicos mediáticos y le dicen todo esos que fabrican caseros no sirven por esto y esto y aquello, saben mucho de medina, pero tienen poca empatía social, no comprenden como se maneja la sociedad o no les importa demasiado. Algunos ponen el foco en el personal de sanidad necesita los barbijos, las mascarillas, y los productos de limpieza, porque corren riesgo, ¿y qué? ¿acaso la población no corre riesgo? ¿Quiénes son los que llegan a los hospitales a atenderse? El razonamiento inverso es si la población no se contagia, no se atiende, y si no se atiende, el riesgo disminuye. Pero eso no lo dicen, además que hay  muchas profesiones que corren riesgos, las fuerzas de seguridad que las maten, los obreros de morir aplastados por derrumbes, y muchas otras son trabajos de riesgo, los mineros, los bomberos, etc… Hay muchas profesiones riesgosas, uno cuando elige el camino sabe las consecuencias. Me parece que lo más correcto es exigirles a quienes tiene el deber y la obligación de atender el correcto suministro de materiales necesarios para el resguardo de los profesionales de salud, pero justamente esa obligación y ese deber no es de la población en general, a fin de cuenta, el mayor número de víctimas, se lo lleva la población en general, así que cuando se habla de riesgos, habría que analizar bien y decir las cosas como son. Pero en estos casos se mezcla un poco de todo, vanidades personales, defensa corporativa, intereses particulares o de grupo, necesidad de exposición, necesidad de transmitir algo, necesidad de divulgación, miedos, derecho a la información, derecho a la opinión, derecho a la expresión, etc.. los destinatarios somos los mismos, los ciudadanos, y toda esa información y desinformación termina siendo contraproducente a mi modo de ver.

Si en la entrada de ayer hablaba (todos hablaban, comunicadores, opinólogos, opinión pública) de la falta de previsión, hoy esto fue ratificado por el mismísimo Presidente que habló por la mañana. Y de los dichos rescato dos frases:
"Nadie preveía que iban a aparecer todos esos jubilados"
Tampoco preveían 11 millones de solicitantes de ayuda, preveían 3,6 millones, habría que preguntarse ¿si preveen algo? ¿por qué no preveen? ¿o por qué preveen mal? ¿si es que tienen que mejorar el tipo de preevisiones? Tienen disponibles los datos del Indec, saben que el 70%de los argentinos utiliza efectivo, y que el 80% de jubilados va a los bancos todos los meses, se pasaron 4 meses hablando de los "animalitos en los billetes", se tendrían que replantear muchas cosas y entre ellas, la capacidad de previsión de los funcionarios.
"Estamos trabajando mucho, no estamos pensando en renuncias"
Es una pena que los funcionarios que no funcionan están en condiciones de repetir lo que hicieron mal a partir de su continuidad.

miércoles, 1 de abril de 2020

Cuarentena Día 13.

Día 13 de la cuarentena obligatoria. Hoy el día amaneció fresco y con lluvias.
Hacia las 11am las lluvias pararon y el día continuó nublado. Almorzamos polenta. Desde hace una semana tostamos maníes y avellanas, sumados las nueces, todos los días comemos un poquito de frutos secos. También hicimos unos esconcitos con chocolate blanco, salió abundante cantidad, dos tupper llenos, los que nos alcanzaran para desayuno, merienda y colaciones de dos o tres días. Trabajo desde casa. Me pregunto las consecuencias de esto, hay varios vecinos que se los ve en la misma, contabilizo no menos de cuatro. ¿Estarán analizando los datos las empresas? ¿cuánto ganan? ¿cuánto pierden? ¿mejoran el rendimiento? ¿lo empeoran?.
No tuvimos necesidad de salir a hacer compras. Las noticias hablan de algunos supermercados chinos que cierran por diversas causas. Nos preocupa el desabastecimiento, en realidad no tanto, a mí me preocupa más tener que hacer la fila de espera en la vereda, no le encuentro mucho sentido, y tampoco veo que haya estudios que demuestren su efectividad.

Por whatsapp llegan cadenas irrazonables relacionadas con la política, y más absurdo me resulta ver como algunos miembros de los respectivos grupos se trenzan en discusiones infundadas, con clichés estúpidos, si bien yo las elimino, estas no dejan de llegar y los estúpidos no dejan de participar. Y muchos de estos individuos que se prenden son personas con estudios terciarios o universitarios. ¿Por qué no manifiestan sus pareceres buscando una alternativa a esas discusiones tontas de pocos caracteres o el copiar-pegar videos, artículos, y pavadas que a uno le parece interesante, y las hacen circular, como si fueran una verdad absoluta?.

Hoy uno de los médicos mediáticos de la televisión mostró como realizar mascarillas plásticas caseras con una botella plástica. El discurso de algunos médicos que se muestran en la televisión está cambiando y ahora algunos recomiendan salir con algún tipo de “protección” con distintos tipos de argumentos, o protección de uno o protección para con terceros o protección para ambos. Este mismo mes, por mencionar dos ejemplo, la Sociedad Argentina de Infectología desaconsejó el uso de barbijos y la web https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/prevencion indica en remarcado lo siguiente No se recomienda el uso de barbijos de manera rutinaria, entre otros casos, contabilizando a todos los médicos mediáticos que lo han dicho por las cámaras. Sería un pena que ahora digan lo contrario con cualquier argumento berreta y que lo anterior, el “no recomendar” los barbijos se haya basado solo en el sesgo de autoridad de médicos, infectólogos, funcionarios y cualquier otro que haya ido contra el natural proceder de supervivencia de los individuos que componen la sociedad, es decir, que estos profesionales que desaconsejaron el uso de barbijo se hayan basado en estudios científicos, y sino sería bueno que nunca más accedan a un cargo como el que ostentan en caso de ratificarse el uso de los barbijos y otros tipos de protectores faciales para el común de la gente.

Y algo que me hizo ruido, fue lo que dijo un médico a través de videoconferencia en un canal de televisión, o soy muy puntilloso, o lo empiezan a tirar por goteo, o solo se le ocurrió a este profesional (lo cual no creo), que habló de la posibilidad de un “rebote”. ¿Un “rebote”? yo dudo de eso, creo que más bien que aquí va a llegar la epidemia como fue alcanzando a los demás países afectados, si hay un supuesto “rebote” ¿en qué quedó eso de haber achatado la curva? Espero que eso del “rebote” no sea el germen de una excusa.

Hoy también hubo algo de las miserias de la política. Estimaban alrededor de 3 millones para pagar un dinero y se anotaron 10 millones. Hoy dieron las cifras del aumento de la pobreza como consecuencia del fracaso del gobierno anterior. El actual no se esmera por mejorar, en lugar de dar una buena imagen, ya ni medidas espero, una buena “señal” a partir de una “buena imagen”, ni eso. En un canal publicaron el sueldo altísimo de una intendenta que justamente es una de las que solicitó ayuda al ejército en el reparto de raciones de comida gente de su municipio. Se mostraba el caso de un grupito minoritarios de mochileros que acampaban en un puente limítrofe y no los recibían en el país, luego que salió en todos los medios, el patético cuadro, enseguida “se ocuparon de ello”, por ese tipo de cosas es que somos un país subdesarrollado. También es triste ver la cantidad de exfuncionarios de gobiernos anteriores hablando con tanta ligereza de cualquier tema, salud, economía, seguridad. Yo personalmente detesto a todos los funcionarios del pasado que fueron criticados y no revalorizados tras su paso por la función pública, esto me da que detesto a la inmensa mayoría por sobre una pequeña minoría que se fue con un saldo positivo, y a estos personajes del pasado preferiría no verlos en la política, porque ya estuvieron, y me hubiese gustado que esos lugares los ocupen gente nueva y no repetitivos del pasado, y esto me va para todos los gobiernos por igual, sean del partido que sean, yo creo que en los recambios, y lamentablemente la realidad me golpea en la cara, porque es poco el recambio y mucho la repetición. Y así se podría continuar…

Los casos suman 1133 casos positivos y 32 fallecidos. A la noche aplausos primero y cacerolas después.

Me llegó un email del Gobierno de la Ciudad con una encuesta respecto a los días de cuarentena, imagino que están testeando las consecuencias a futuro sobre todo por las proyecciones contempladas en las encuesta, por un lado es bueno que hagan esto si es para trabajar a futuro, por otro lado me asustó un poco lo ítem de la encuesta, los leo como indicios, sobre todo aquellos referidos a la salud mental de los ciudadanos, y los referidos a lo que viene o se esperar de los ciudadanos a la salida de la cuarentena.


domingo, 29 de marzo de 2020

Cuarentena Día 10.

Día 10 de la cuarentena obligatoria. Hoy fue otro día con anuncio o, mejor dicho, con mensajes. Los medios de comunicación le dan pantalla a una conferencia de prensa brindada por el ministro de salud. Lo positivo es que se presentó acompañado por los expertos y especialistas en la materia, un comité de asesores en el área que frente a un problema, dan su parecer el ministro, este luego le da su parecer al presidente, y luego se toman las decisiones. Es correcto, es una pena que no hagan lo mismo en otras áreas de gobierno sobre temas importantes, economía, transparencia, política públicas, etc… Pero al menos, en este caso, no se habla del “mejor equipo de los últimos cincuenta años” sino que se presenta un grupo de profesionales en la materia.
Ahora se entiende porque muchos de estos entendidos, que son de los que salen asiduamente en los medios, al menos contabilicé a cinco de ellos, que aparecen en tv hablando, divulgando, enseñando y siempre defendiendo al ministro, con cero autocrítica, porque de lo correcto que hacen al publicitar medidas y enseñar a la población, al estar asesorando al ministro no lo pueden, o se encuentran limitados para criticar lo que falta o se hace mal.
Como era esperable aconsejan extender la cuarentena. Pero hacen agua a algunas preguntas de los periodistas, como la conferencia fue abierta a preguntas, lo bien que estuvo, algunos preguntaron de manera elemental y otros metieron el dedo en la llaga, básicamente ¿qué pasa si el desborde llega luego de finalizada la cuarentana? No lo saben, no pueden hablar del futuro, me pregunto ¿harán otra cuarenta? Me llama la atención que no lo hayan previsto, de hecho no lo creo, lo saben muy bien y no lo dicen, no dicen las proyecciones que tienen. La pregunta la realizó una periodista de Crónica TV, uno de los canales que a mi gusto peor trata el tema, demasiado sensacionalista, pero la pregunta fue acertada, la hubiese esperado como la primera en hacerse… ¿... y que cuando se termine no se arruine lo logrado con la curva nuevamente arriba? Y la respuesta del ministro fue Esa es una pregunta bien clara por supuesto y por eso le digo que eso no se lo podemos contestar ninguno de los que estamos acá. Todos habrán notado que cuando formuló la pregunta, de los ocho asesores presentes, entre cuatro y cinco miran hacia el ministro antes que comience a responder, parece que los descolocó, ¿qué no tienen previsiones? ¿no hay proyecciones? ¿Era la pregunta incómoda? Pero sí hablan del éxito de las medidas tomadas, bueno hay un dicho que dice “a los pollos no hay que contarlos antes que nazcan”.

También el discurso es bastante cuestionable en algunos aspectos, por ejemplo, se han cansado de repetir algo así, “la OMS nos eligió”, es cierto, pero a medias, dado que primero el país se postuló para ser elegido, no es que vieron una genialidad de país y abiertamente dijeron “a ese país vamos a elegir”, no, a como lo veo yo es así, la OMS manifestó su deseo de hacer pruebas, los países que querían participar se postularon, y dentro de los postulados la OMS eligió a diez para comenzar.

Otra frase es “estamos mejor que otros países” ¿qué nos está diciendo? Es casi lo mismo que decir “estamos peor que otros países”, salvo por la fuerza del mensaje, ¿mejor con respecto a qué? Veamos en un año o dos años cuando la pandemia pase los resultados y analicemos si estuvimos mejor, peor o igual.

Un tema que mencionó uno de los expertos, es el del medicamento anunciado en Francia. De ese medicamento, yo mismo he escuchar hablar en la tv hace más de siete días a otros de los expertos allí convocados. Resulta que desde que se anunció lo que sucede en Francia, aquí se agotó de las farmacias, y estos especialistas ¿no lo previeron? El tema lo conocían y no tomaron ni aconsejaron al gobierno tomar medida alguna con respecto a dicho medicamento, ¿en qué pensaban? ¿todavía no comprenden al pueblo argentino? Lo que hicieron, es decir, el no haber hecho nada con respecto a ese medicamento solo vino a ratificar lo que sucede siempre en este país, no hubo previsión, se agotó el medicamento, y ahora salen a decir a la gente que lo compró que no se auto-medique porque puede ser perjudicial, ni quiero entrar en el tema de como las farmacias vendieron y agotaron un medicamento que no es de venta libre. Pero lo entiendo, no tengo que olvidarme que estamos en Argentina.

Otro tema, más bien hablando de una de las especialistas (la misma que se sonrió con la pregunta difícil y no contestada), que estaba allí y también suele salir en los medios de comunicación dijo así “nunca las salidas de las cuarentenas y más que decir cuando se termina una cuarentena, uno tiene que pensarla como un proceso con etapas, no cierto, uno no dice, hoy y mañana hago la vida de todos los días como si nada hubiera sucedido, eso no se puede hacer, entonces hay que ir mirando las etapas que se iran definiendo en el momento oportuno, en la cuales diferentes actividades se iran reintegrándose a la vida social”, el tema que el país y las sociedades no funcionan con cuarentenas recomendadas por un consejo de especialistas, esta señora experta no viene a solucionarles los problemas diarios derivados de la cuarenta a la gente, ni tampoco propone salidas alternativas, no me parecieron adecuados y hasta peligroso, este nivel de limitaciones extendido puede terminar siendo prejudicial para los derechos de los ciudadanos, me pregunto ¿la experta asesora en materia de coronavirus y cuarentena se asesoró con especialistas en otras áreas de la vida social? Me parece que la realidad es más compleja que el azote de una pandemia que solo afecta de forma grave al 5% del total y con mortalidad del 1% del total universal.

Del impacto económico nadie dice nada, ahora se anuncia que a las 19hs hablará el presidente no creo que genere medidas de ayuda a los sectores paralizados.

Nuestro día domingo transcurrió con tranquilidad. Almorzamos milanesas de pollo con trozos de zapallo al horno.
Tuvimos la precaución de haber comprado un zapallo, habitualmente lo hacemos, y este, además de ser rico, es duradero, así que nos va a alcanzar para para un par de comidas. Tomamos agua.
Desayuno, merienda y colaciones, mate, té y también pancitos de leche. Salieron unos cuantos, nos alcanzaran para uno o dos días más. Hoy también gelatina. Se acabó el yogurt bebible. Todavía no realizamos nuestra primera salida, estamos viendo cuanto aguantamos con lo que tenemos, y de paso vamos viendo que compraremos cuando tengamos que salir.
La pareja de siempre, que en su balcón, suelen hacer algo distinto todos los días, hoy se les ocurrió cantar acompañados de instrumentos, él con una guitarra criolla y ella con un raspador metálico (también le llaman rallador o guiro). Su repertorio fue de no menos de seis o siete canciones. Alguien, en una ocasión los aplaudió y saludaron. También se saludan con alguien o algunos de otro edificio justo frente a ellos pero cruzando toda la manzana. También se hacen señas de luces utilizando una linterna.

A las 21hs como siempre se realizó el aplauso. Ya se está degenerando. Desde hace un par de días, al aplauso se comenzaron a sumar gritos y vítores. Ya también sumaron los sonidos de cornetas y vuvuzelas. Hoy a un grupo, al que luego se le sumaron otros, comenzaron a cantar el himno nacional estilo cancha, un ronroneo, ya que no se saben la letra, pero a mitad del tarareo, alguien sumó a todo volumen la canción patria.

La cifra se actualizó a 820 infectados y 21 fallecidos.

Finalmente a la noche, habló el presidente. Como estaba casi anunciado, extendió la cuarentena hasta después de las pascuas. Dos semanas más de cuarentena. Habló hermoso de la Argentina. Pero tengo que rescatar algunos conceptos que me hacen ruido. Cuando dice “Acá de los que se trata para muchos de los empresarios es de ganar menos, no de perder. Bueno muchachos, les tocó la hora de ganar menos.” Me pregunto si se dio por enterado que gobierna un país con recesión e inflación que viene en esta situación desde hace dos años, estaría bueno enterarse de la caída del consumo, de la industria, el aumento de los despidos, los cierres y las quiebras, y ahora sumarle los efectos de la pandemia… si eso es ganar menos. De los impuestos, bien, gracias, nada a la vista. ¿Proyectos económicos a futuro? Menos que menos, ni siquiera hubo un plan explicado a la población en cien días de gobierno.

Luego dice “De la caída del PBI se vuelve, de las muertes no se vuelve más”, aquí parece que hay un efecto contraste o algún otro sesgo cognitivo ¿qué tiene que ver una cosa con otra? Son dos diferente y en lugar de excusarse. En todo caso habría que medir las consecuencias de la caída del PBI, y si esta implica x cantidad de muertes, por x factores derivados de la crisis que puede provocar la caída del PBI que a su vez se redujo a eso, la caída del PBI ¿o hay algo más allá que solo la caída del PBI?

Otra frase que me dio miedo, pero supongo que la tienen controlada el comité de asesores del presidente, “Esto no lo hizo ningún otro país y estamos experimentando sobre la marcha”, porque la pregunta que se me dispara es ¿qué pasa si se produce un explosión de casos de la pandemia para mayo, junio o julio? Es decir en meses de otoño-invierno, como sucedió en Asia, Europa, EEUU y Canadá. Es decir, partiendo de los dichos de un infectólogo conocido, de los que estaban hoy en la mesa acompañando al ministro de salud, que han dicho varias veces que el coronavirus era más fuerte en los climas fríos y reducía su poder de acción en los climas cálidos, el razonamiento es sencillo ¿no era mejor afrontar la distribución mientras el clima es caluroso habida cuenta que actúa menos fuerte de lo que va  actuar entrados los fríos? A un elemental como yo se le genera esa pregunta, aunque supongo que habrá excusas si eso llegase a pasar, o mejor dicho, con todo este tiempo “ganado” ya deberían estar sumamente preparados para enfrentar un posible brote en pleno invierno. En tanto, se me ocurre, que el desarrollo de la infección, en tiempos de clima cálido esparciría el virus, la sociedad se inmunizaría (habría víctimas como las hay ahora, posiblemente muchas más), pero llegado los fríos el virus no tendría acción tan destructiva como la tuvo en las zonas del norte del globo. Solo es una conjetura, esta debe tener su refutación muy fácil por parte de expertos, porque para eso son expertos.

Y lo último que me inquieta un poco es esta última frase, espero no sea el germen de un futuro autoritarismo incipiente, porque para aplicar la ley (flexible o inflexible) está la justicia, no un justiciero “Hemos hecho todo lo necesario para que podamos sobrellevar este momento económico. Por eso no me resulta grato ver que alguien despide a un empleado. Por eso, así como voy a ser muy duro con quien rompe el acuerdo de precios máximos o especula en cualquier almacén para sacar una ganancia mayor en un momento de extrema necesidad en la Argentina, voy a ser duro y también con los que despiden gente”.

sábado, 28 de marzo de 2020

Cuarentena Día 9.

Día 9 de la cuarentena obligatoria. Ayer a la noche me quedé por un momento jugando con algunos números, se me ocurrió aplicar la fórmula de Gott* a este tema del coronavirus. El principio de mediocridad aplicado en ciencias sociales, desde el punto de vista de un autodidacta en la materia que solo se basa en lo que encuentra en la web y algunos libros de divulgación leído, carente de todo contenido científico. Mi objetivo era conocer la duración posible de un suceso en curso. Es decir, lograr una aproximación probabilística para estimar la probable duración de la pandemia del coronavirus. Naturalmente la apliqué al caso argentino, considerando la confirmación del primer caso (no conozco el margen de error ni tampoco sabemos cuantos casos no confirmados existieron antes del primero, ni cuanto tiempo estuvieron dando circulando, pero no pasa de días o a lo sumo uno o dos meses, no cambia mucho, ni quiero divagar en esto), para lo cual tomé como el caso 1 sucedido hace 24 días, este es el tiempo que conocemos del virus, y con un 95% de fiabilidad me da 960 días, algo así como tiempo máximo de 2 años y seis meses. Y con un 50% de fiabilidad el resultado de tiempo máximo que me da es de 480 días, es decir, 1 año y 3 meses. El tiempo mínimo, por ser cifras muy pequeñas no interesa, creo que no llega a 1 día y este día ya pasó. Se me ocurrió llevarlo a nivel mundial, y tomando como el primer caso anunciado el China, con una fiabilidad el 50% el tiempo estimado máximo de duración me da 1780 días, es decir un máximo de 4 años con 9 meses. Me gustaría saber si hice bien los cálculos, si está bien aplicado, si está mal aplicado, cuales son las críticas que se le pueden hacer a la inecuación y/o su aplicación a este tema, donde me equivoqué si es que así fue. Las matemáticas no son lo mío. Pero lo voy a dejar escrito como parámetro, y dios mediante, y con un poco de suerte, veré que sucede con la pandemia del coronavirus en Argentina en 1 año y 3 meses, que según el resultado de mis cuentas, ya debería haber desaparecido, y de tal manera confrontarlo con la realidad. También habría que considerar si la existencia (para no hablar de vida) del virus que genera la pandemia podría incluirse dentro de las ciencias sociales en virtud de su implicancia, o bien no debería salir de las ciencias biológicas y si la fórmula es aplicable también a las ciencias biológicas o no lo es.

Algo que mencioné en la entrada de hace un par de días, hoy es noticia en varios medio, bajó la tasa de delitos, incluso hablan de números un 60%, pero los números son cuestionables, y no me voy a meter en eso, también espero que haya estadísticas de accidentes de tránsito, según mi sensación deberían haber bajado también, como así también debería haber aumentado la seguridad de los aviones, al haber menos circulando menos inconvenientes y accidentes de cualquier tipo, pero las noticias que salen en muchos medios, como miel para los ambientalistas, es la referida a la contaminación del aire, bajó la contaminación y el aire de volvió más puro en estos días de paro y confinamiento, que si bien va de la mano con el sentido común, algunos cuestionan que no se pueden sacar conclusiones científicas con solo la observación de datos durante dos días, lo cual también es bastante acertado, ahora faltaría congeniar ambas hipótesis.

Hoy iniciamos fin de semana de encierro, decidimos desayunar bien, almorzar liviano, una ensalada de arroz, garbanzo, repollo colorado, aceitunas y huevo duro, preparada con vinagre. Y para a la noche cenar más fuerte, un cambio con respecto a los anteriores días.
Ayer vimos un documental, llamado La chica del sur (2012) dirigida por José Luis García. Haciendo zapping lo encontré por I-Sat, canal que hacía tiempo no veíamos nada.
Recordé que hace un tiempo había comenzado a leer un libro y luego del primer capítulo lo dejé, hoy lo busqué y lo encontré por allí, libro titulado Historia natural de la enfermedad infecciosa. Voy ver si leo algo más de él.

Algunos vecinos no dejan de sorprender, una pareja que vive cruzando la calle, que ayer estaban un poco alocados cantando, riendo y saltando, que hace unos días habían comenzado más tranqui con un baile melódico, y me los hacía in crecendo en actividad, para mi sorpresa, hoy estuvieron como una hora sentados en el balcón con las piernas cruzadas, brazos estirados y ojos cerrados, meditando.
También por la mañana hubo un incidente. Empezamos a escuchar gritos de una mujer, los gritos se fueron alejando hacia la esquina, y comenzaron a ser más repetitivo y fuertes, al tiempo que se empezó a escuchar el hablar de más personas, ahí nos asomamos, y todos los encerrados de los edificios de enfrente también observando, habían atrapado a un sujeto y lo tenían en el piso, el empleado de un supermercado, el empleado de una casa de comida, el portero de un edificio, y unos cuantos transeúntes ¿habrán salido a hacer compras en almacenes/farmacia y justo pasaban por allí? Todos mirando la escena. El sujeto se soltó de los captores, y cayo entre dos automóviles. Y fue recapturado por el empleado de la casa de comidas, algunas mujeres comenzaron a gritar, y entre los gritos empezaron a decir “llamen a la policía”, pero nadie llamaba, contabilicé más de veinte personas alrededor de la escena principal, más todos los que se asomaron a lo largo de la cuadra sobre la calle (además de los mirones de edificios como nuestro caso y el resto). Dos o tres mujeres, hacían señas al resto de los parados en la cuadra, y daaaale con el “llamen a la policía” ¿por qué no llamaban ellas? ¿no tenían celular? El empleado de la casa de comida con guantes y barbijo ya caído ¿para que los utiliza si se dedica a atrapar sujetos? sosteniendo al atrapado. Como la policía no llegaba, el sujeto medio que se soltó, grito, y así los que estaban alrededor lo dejaron ir, y tranquilamente el empleado de la casa de comidas volvió a atender a los clientes, como todo un héroe que regresa a su cotidianeidad luego de su duro y peligroso trabajo como retener a una persona en el suelo golpeándola y nada, dejarla ir así como si nada. La mujer que inició todo con los gritos, una mujer joven tranquilamente se fue caminando también sin decir nada, y no va que entra en uno de los edificios de enfrente, y allí otro de las personas que estaban observando la increpa y le dice “rati” y ahí se trenzan en una nueva sarta de griteríos, un par de cruces verbales y cada uno para su casa. El retenido también se había rajado. Evidentemente no había sido “tan grave” el hecho, sino no hubiese quedado en el olvido tan rápidamente, esto de la cuarentena altera a muchos. Pero aún quedaban como quince personas, los mirones de calle, ahí parados, el empelado del supermercado regresa y unos minutos más tarde se escuchan las sirenas, un patrullero, dos motos, tres agentes caminando por la vereda del frente, bajaron los que llegaban en vehículos y ya sumaban entre seis y ocho policías. Fueron al supermercado y allí estuvieron con sus planillas. Y la gente alrededor observando. La mujer tildada de “rati” por un vecino no apareció, el empleado que retuvo al sujeto no apareció, el portero menos, y los policías hablando con el empelado del supermercado, unos minutos y luego se fueron todos. Y volvió el silencio. Los policías caminantes, se quedaron unos 30 minutos en la esquina, conversaron con vecinas y vecinos, y luego se fueron.           

Hoy vi dos personas circulando que me llamaron la atención, la primera una mujer que la vi pasar dos o tres veces, con una bolsa, siempre vacía, si pienso bien, quizás no haya encontrado el producto que buscaba, no sé como estarán las góndolas ya que no salimos desde hace nueve días. Pero lo llamativo era como se cubría la boca y nariz, con un pañuelo, con uno de esos pañuelos suaves para cuello. No la juzgo, quizás en algún momento tenga que hacer lo mismo. Porque en un estado de emergencia, hay un miedo a algo invisible que ataca, y en algunos casos mata. Uno como ciudadano recibe mucha información y mucha desinformación, y gran parte de esta información/desinformación proviene de personas con cierta autoridad, ejemplo: médicos, periodistas, funcionarios. ¿Cómo reaccionar ante esto? Y más aún si uno es un factor de riesgo. Los “expertos” recomiendan no utilizar barbijos, salvo que sea portador de una enfermedad o del mismo coronavirus, la gente agotó las copras de barbijos así que ya no se consiguen fácilmente, los medios de comunicación muestran todo el tiempo imágenes y videos de personas con barbijos. Y uno como ciudadano hace lo que puede, tiene riesgos no utilizarlos, y también hay riesgos utilizarlos mal, pero utilizarlos bien parecen que ofrecen una barrera de defensa en determinadas condiciones y no ofrecen nada en otras condiciones. Por el momento he decidido no utilizarlos cuando llegue el momento, pero comprendo a aquellas personas que optan por usarlos, y más comprendo a aquellas que tiene el deseo de usarlos, no los tienen y se tapan con los que encuentran. Puede que taparse con un pañuelo responda a otra causa, y hay varias, una persona psicológicamente inestable que busca llamar la atención, una persona con alguna creencia equivocada y en base a esa ignorancia utiliza un pañuelo en lugar de un barbijo, una persona con resfrío común que buscar cubrirse, etc… Hace unos días vi algo parecido, pero se trataba de una joven que se cubría la cara con un pañuelo de los verdes, la imaginé como una joven rebelde llamando la atención el tema del momento. Pero hoy volví a ver otro caso extraño, o extravagante, un señor con guantes negros y una máscara protectora plástica. Esas máscaras que poseen una visera que al bajarla cubre todo el frente de la cara. ¿Hasta qué punto es útil esto? Claro que si el virus pega de lleno en el plástico al llegar a la casa se desinfecta y listo, es reutilizable. Hay muchas noticias que dan cuenta de la fabricación de estas máscaras protectoras con impresoras 3D, de repente tenemos una cantidad de individuos fabricando estas máscaras, así que alguna utilidad tienen, pero creo que hasta cierto punto, esa utilidad tiene que ir acompañada de otras medidas, de higiene y desinfección sobre todo, pero útil en el sentido de funcionar como barrera entre el virus y la cara, punto de entrada del virus al organismo, si fuera un virus aéreo no serían de mucha utilidad. Cuando vi a este señor por la calle, circulando con su máscara plástica, recordé la imagen de un chino con un vacío bidón de agua, que se había introducido en su cabeza a modo de protección total, ese individuo iba completamente cubierto, ese ingenio popular parecía bastante acertado, ya sea desechado luego de su uso o desinfectado, al menos llevaba una cúpula protectora rodeando su cabeza.

A las 21hs, como siempre el aplauso diario, dura alrededor de diez minutos, quizás un poco más. La cifra de infectados asciende a 745 y de muertos a 19.
Hoy volvió a hablar el ministro de salud, y su frase quedó registrada en todos los medios, ahora trabajan en la hipótesis que el pico de casos se va a dar a mediados de abril. Al parecer, hasta ahora, “todos” los infectados contrajeron el virus antes de la cuarentena. Esperan ver el nivel de contagiados durante la cuarentena.
También habló el gobernador de la provincia de Buenos Aires, parte de su discurso la ocupó manifestando todo lo malo que heredaron, todo lo malo del gobierno anterior. Yo lo veo como una excusa. Es verdad todo lo que dice, se lo creo, pero eso no quita que sea una excusa. Lo correcto hubiese sido, al comenzar a gobernar, ocupar los primeros treinta días a realizar informes y auditorías de los que recibe, dejar en claro de donde parte y que recibió. A partir de allí ponerse a trabajar, como no lo hizo, ahora cuando debe mostrar su habilidad y destreza para la administración pública aparece echando culpas al pasado, para como un esquivar responsabilidades. Es una línea continua que siguen todos los gobiernos. Porque hacer como yo pienso (y muchos otros) que debe ser tiene sus costos, el gobierno anterior lo hizo en un caso puntual, con el ideal de pobreza 0 en 2016, y con número reales de ese momento, dijo “Este punto de partida es sobre el cual acepto ser evaluado como Presidente”, tres años más tras, y tras el fracaso de las políticas aplicadas, la proyección se truncó y fue juzgado en las elecciones y eyectado de la continuidad a la que aspiraba, y ojalá que para siempre. Pero no cabe dudas que la frase sobre datos concretos fue acertada. Eso es lo que esperaba del gobierno provincial, de todos, pero este más por ser la provincia de mayor relevancia. Tenemos esto, a partir de acá trabajaremos, júzguenme por lo que haga, eso sería lo correcto, pero para generar dudas es mejor trabajar sobre un terreno pantanoso donde no hay nada bien claro.


* John Richard Gott

viernes, 27 de marzo de 2020

Cuarentena Día 8.

Día 8 de la cuarentena obligatoria. Hoy las cifras de muertos ascienden a 17 y de infectados a 690. Se empieza a notar el salto, hace diez días solo había confirmados 13 casos, y si el tiempo promedio de incubación es de cinco días, se podría pensar que gran parte de los casos confirmados tuvo su contagio en tiempo de cuarentena obligatoria (habría que ver cuantos son viajeros repatriados y cuantos de contacto estrecho).

El Gobernador de Buenos Aires habla por programas de tv, el Presidente de la Nación lo mismo, el presidente de la Cámara de Diputados igual. Hoy habló en una conferencia de prensa o mensaje a los medios, poco transmitido el Ministro de Salud. También han hablado varios intendentes. Supongo que esta situación comienza a agravarse, y debe haber preocupaciones. Los medios acompañan, con todo lo que vine escribiendo y reflejando en lo que es mi percepción de la última semana. Ya comienzan a hablar por la tv algunos economistas, este es el problema silencioso que bien a la par de la pandemia, la economía y como consecuencia la situación social. Desde la AFIP anuncian la suspensión de exclusiones y bajas por falta de pago, esto realmente parece una burla, una verdadera burla para los cumplidores, para los que pagaron correctamente los impuestos, pero en este país siempre es al revés, el gobierno anterior lo hizo con el blanqueo, este para no ser menos con este anuncio (que ni de lejos se parece pero va por ese camino). Ojalá algún día tengamos gente de bien, capacitada que se ocupe de los ciudadanos que cumplen, pero es un deseo, se bien donde vivo, y la única esperanza que tengo, es que lo bueno venga de afuera, que organismos internacionales limiten y soliciten lo que es correcto como ha sucedido con otras unidades estatales. Porque si esperamos que de la inoperancia nacional surja naturalmente la eficiencia y la equidad con justicia, vamos a seguir esperando para largo.

Es posible sobrellevar una semana de confinamiento obligatorio por una causa externa. Si bien no es algo extrema, hay excepciones, lo nuestro fue optar por evitar lo más posible salir, a modo de medirnos, a ver hasta donde toleramos, y hasta donde aguantamos, quizás sea por única vez en la vida que vivamos una situación así, ojalá, pero si no lo es, mejor tener una experiencia previa. Además, se puede estudiar a modo personal que puede surgir de este encierro obligado, o bien terminar trastornados psicológicamente o bien que sirva de disparador para algo positivo, alguna idea o motivación a futuro.
Ayer en la televisión, a un abogado, le preguntaban en tono humorístico, si el encierro iba a generar mayor cantidad de divorcios o mayor natalicios. Saliendo, del humor, hoy pude ver como una pareja que vive en uno de los edificios de la vereda de frente, un edificio de mono-ambiente, donde en un pequeño espacio tienen todo junto, cama, mesa, baño, heladera, silla, tv, cocina y computadora, una pareja vive el encierro, hacen home work, el pibe sale al balcón y la chica en el escritorio, no están separados por más de dos metros, venía todo normal como diariamente sucedía en estos días de cuarentena obligatoria, hasta que de pronto explotaron en cantos, no sé si se bajaron un karaoke, pero empezaron a cantar a viva voz, y giraban, y bailaban y gritaban, y reían, yo vi esa situación como consecuencia del encierro, nunca habían hecho eso, y de repente parecía que estaban en una fiesta y eran las seis de la tarde. Así estuvieron cantando a gritos y bailando alrededor de una hora y de repente todo se cortó. Silencio total en ese departamento abierto y pequeño. Más allá, en diagonal, en otro edificio, un señor, a ojo diría entre cincuenta y sesenta años ocupó dos días (ayer lo ví por primera vez) en pintar todo el frente de su balcón interno, evidentemente supongo que tenía la pintura desde antes de la cuarentena obligatoria, y en medio del encierro, aprovechó a refaccionar parte de la vivienda con una pasada de pintura blanca. También se ven los que pasan todo el día sentados con el celular en la mano.
Hoy se nos acabaron las naranja, últimos vasos de jugo exprimido, nos lamentamos no haber comprado más. Había una oferta, baratísimas por dos kilos, y por eso le tuvimos algo de desconfianza, nos equivocamos, ni una sola estuvo fallada, todas con jugo, sin semillas, y bien dulces. El almuerzo de hoy fue un par de omelettes con queso y arvejas, condimentado con nuez moscada y guarnición de arroz. Bebida agua. Para el desayuno, merienda y colaciones, mate, té y una pasta frola tamaño grande.




A mitad de cuarentena, se me ocurre pensar en escenarios diversos, pero claro, no soy un experto, solo lo miro desde afuera en lo que respecta al análisis, no soy especialista, pero soy una persona que se le ocurre pensar, y creo que esto mismo hacen los experto y especialistas en la materia convocados por el presidente y que lo aconsejan, pero tampoco me fío demasiado en ello, me basta recordar al anterior gobierno y “el mejor equipo de los últimos cincuenta años” que resultó en una mentira con caras repetidas, un equipo que fracaso y hundió al economía la sociedad en general. Así que cuando me pintan un equipo de expertos y especialistas, dudo, no obstante son personas que tiene su importante CV y pueden hablar por su experiencia, y estas personas han recomendado y el presidente llevó a cabo la cuarentena obligatoria y ya se está hablando de extenderla, la finalidad es estrechar la curva de casos, que no exploten todos los casos al mismo tiempo y es esa manera llevar un crecimiento sostenido de casos con las cuales puede lidiar la salud pública, es decir, que siguiendo este razonamiento, “ganan tiempo” y no desborda la sanidad, evitando lo más posible, que suceda lo que pasó en Italia primero y en España después. Y tratado de imitar a países como Japón o Corea del Sur, o Alemania. Ahora bien, si así resulta, me guardaré mis palabras y mis pensamientos, todos equivocados y admitiré que no estaban equivocados y que hicieron lo que corresponde y todo salió muy bien. Y es lo que espero y deseo, para bien de todos, y para bien mío. Ahora bien, hay cuestiones que me empiezan a hacer ruido, el ejemplo que suelen mencionar son países como Japón o Corea del Sur, o Alemania, es decir, potencias mundiales, países con mucha fortaleza, países del primer mundo, y nosotros, que tenemos aspectos positivos estamos lejos de ser como esos países. El segundo punto, que hacen focos muchos que hablan en la tv y en la prensa online, es la búsqueda intensiva de casos, a través de test, hisopados, reactivos, etc… algo que al octavo día de cuarentena, ni de lejos se nos ocurre pensar, los medios hablan de la compra de 50.000 test para detección, parece un número grande pero si pensamos en 44.000.000, les restamos 900 casos detectados, la pregunta es ¿alcanza con esa cantidad? Podría ser “para empezar”, a mí me parece insuficiente, pero lo digo desde el sentido común, no soy especialista en salud. Pero mi idea, quizás equivocada, pero que no deja de asustarme, es la siguiente: a media cuarentena, los casos continúan aumentando y seguirán, se ganó tiempo porque no se produjo el salto grande de forma masiva a toda la sociedad, no obstante el virus está circulando de manera comunitaria, se contagian uno o dos, los atienden, la mayoría los devuelven a sus casas, el sistema de salud responde, no colapsa, se ocupan una o dos camas, y bien, al otro día repite el sistema multiplicado por dos, y así, en treinta días no colapsa, no se produce la explosión de casos y la epidemia/pandemia se mantiene controlada, y el sistema de salud responde, pero llegará un día que la cuarentena tiene que finalizar y la vida social debe retomar su curso, de por sí venimos con una economía caída y esto traerá más consecuencias, la pregunta es ¿por qué no cabe la posibilidad que los casos exploten a partir de un solo contagio o dos o tres que hayan superado la etapa de cuarentena? Ni siquiera estoy pensando en cruces internacionales, vuelos, intercambio de negocios, turismo, etc… En una sociedad cerrada, como ahora, donde un solo caso de los comunitarios, supera la cuarentena, en una cadena de, creería, tres contagiados, una persona portadora con síntomas leves o asintomática, sube a un colectivo o comparte un mate o tose en un pista de boliche o recital, con la rapidez de contagio que ha mostrado posee el virus ¿cabe la posibilidad de expansión acelerada en ese momento? Supongo que lo tienen estudiados los expertos y especialistas, y eso no debería suceder, porque se acható la curva, y se controlarían esos casos rápidamente y la curva seguiría estrecha, se me ocurren unas cuantas variantes del por qué debería ser así, pero a todos les encuentro el punto flojo, con las limitaciones que da mi cabeza, y es sabido que para esto existen software de proyección de diversas hipótesis, y a mí solo se me ocurren dos frenos a la expansión masiva del virus, la inmunización general, la natural de los contagiados que sobreviven, más del 80% o la de una vacuna que al día de hoy no existe. Porque si eso sucede, que la curva hasta ahora chata, de repente explota y se expande de manera descontrolada, y a eso le sumamos la llegada de los fríos, de las enfermedades como resfríos y gripes comunes, el sistema de sanidad, al “haber ganado tiempo” debería estar suficientemente preparado para contener la expansión y ahí surgirán nuevos interrogantes (o felicitaciones dependiendo sea el caso).

jueves, 26 de marzo de 2020

Cuarentena Día 7.

Día 7 de la cuarentena obligatoria. Hoy las noticias hablan de la descentralización de lugares para hacer el test del coronavirus, habrá más lugares. Increíblemente las noticias de salud la dan funcionarios y médicos (qué no se si son funcionarios, aunque en algunos casos pareciera que sí), pero no el ministro de salud, tanto habló antes que la pandemia llegue a la Argentina que eso quedó, el aborto, el dengue, que el coronavirus no era tan importante, que lo esperaba para dentro unos meses, que le preocupaba más la gripe estival, y ahora el señor ministro no aparece, no habla, envía a sus subordinados, ¿qué pasa? Porque era un ministro mediático, y ahora no aparece asiduamente. Con la descentralización de los test, es esperable que la cifra de infectados aumente más rápidamente, dado que se deberían detectar mucho más casos de aquellos afectados en espera de los resultados de test, casos “sospechosos” pero aun no confirmados ni descartados, lo que sería fabulosos es que los test den negativos y no haya tantos casos como se cree que hay.

Anoche noté algo diferente a las noches anteriores de la cuarentena, se escuchaban muchas más sirenas de ambulancia, incluso en un momento hicieron sonar una sirena no habitual, ni siquiera era de bomberos, parecía una sirena antigua de películas de guerra, pero esa fue solo una, por unos pocos segundos, la mayoría eran ambulancias, no menos de nueve o diez, tal vez sean las habituales para una ciudad cosmopolita y en días “normales” uno no presta atención o bien se camuflan con el resto de los sonidos del transporte y de la calle, y haya sido relevante la noche anterior por romper con el silencio imperante. No lo sé, pero las noches anteriores no había escuchado tantas juntas.


En la televisión pasan más casos de inadaptados que escapan de controles vehiculares y por supuestos son atrapados. También tenemos casos de ciudades del interior, con intendentes incompetentes que cierran accesos con montículos de tierra y vallas de cemento, este es el nivel de la dirigencia política a nivel municipal, cortan la libre circulación para aquellos habilitados a circular, y salen alegremente en los medios como eruditos desvergonzados hablando de la genialidad que han llevado a cabo, cada municipio tiene lo que se merece, eso sí, hablan del corte de calles con tierra pero no de la capacidad sanitaria que poseen dichos lugares, cuantos respiradores tienen, cuantas ambulancias de alta complejidad tienen, cuantos hospitales con camas habilitadas tienen, cuanto y como pueden afrontar la pandemia a nivel local, pero del corte de calles con montículos de tierra, sí, lo pasan por la televisión, y se sienten orgullosos, supongo que los habitantes de esos lugares piensan igual, ¿para que se van a preocupar por las condiciones sanitarias si pueden colocar montículos de tierra en las calles? ¿acaso no están violando alguna legislación de carácter nacional? De pronto se me ocurre pensar algo así, por decirlo suavemente. Por eso, por estas genialidades, somos un país tercermundista subdesarrollado.

Hoy almorzamos pollo al horno con papas al horno. Tomamos agua. También tuvimos la precaución de comprar naranjas antes que de comience la cuarentena, con las cuales nos hacemos un jugo exprimido día por medio. El bidón de agua nos dura un día y medio para dos personas utilizándolo para todo (cocinar, mates, te, acompañar comidas, cuando da sed en cualquier momento), es decir, dura un día y medio sin racionalizar, estimamos que dentro cinco o seis días se nos acaban y deberemos salir a comprar.
Las preguntas son ¿podremos comprar unos cuantos o deberemos comprar de a uno o dos? ¿es preferible hacer una sola salida y traer seis u ocho o estar yendo todos los días a por uno o dos? ¿habrá stock disponible? ¿encontraremos de 6 litros o habrá solo de 1 o 2 litros? ¿y sino hay? ¿cuál alternativa elegir?. El primero de los suministros que se nos acaba es el de semillas de girasol, apenas tenía un cuarto o poco más y comía todos los días, duraron una semana.

A las 21hs se realizó el habitual aplauso, ya se extiende por más de 10 minutos continuados.


Hoy la cifra de muertos llega a 13 y de infectados a 589. Supongo que son número orientativos, pero que sirven para seguir la evolución de la infección.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Cuarentena Día 6.

Día 6 de la cuarentena obligatoria. Hoy por la mañana aumentaron los decesos, se suman dos casos más a las estadísticas. Son 8 las víctimas de día, dos personas ancianas, una mayor de setenta años y la otra mayor de ochenta años, en tanto que la cifra de infectados alcanzó los 502.


El presidente sale a hablar con periodistas, y el “endurecimiento” de los controles y que serán “inflexibles” y bla bla bla el mismo discurso de siempre. Hasta ahora la política no realiza ajuste, toda la burocracia del Estado ¿qué hace?. Tantos burócratas, que aquí se les dice empleados estatales y el Estado que funciona de regular a mal, una enfermedad crónica que viene de años. Tampoco se anuncian medidas, si es que las hay, ahora el slogan es “yo elijo la vida y no la economía” ¿la vida de quién? Supongo que ahora con las restricciones a circular y con lo “inflexible” de los controles deben haber bajado las estadísticas de víctimas de tránsito, una cifra que rondaba entre los 20 y 25 muertos por día desde hace más de 15 años, ahora esa cifra, casi inamovible. Esa cifra diaria de accidentes evitables nunca asustó a nadie, pero que mueran potencialmente 2000 o 3000 personas en un mes da miedo, genera preocupación, pareciera que hay mortalidades que son aceptadas (pienso por ejemplo en las víctimas del cigarrillo, o las víctimas como consecuencia de drogas y/o alcohol) y otras que por su sorpresa y magnitud son miradas con recelo, magnitud hasta cierto punto, si miramos la estadísticas esta pandemia no tiene la gravedad que otras pandemias sucedidas en los últimos cien años. El Congreso Nacional que maneja fortunas hace “caridad” con el dinero estipulado para ello, los dos últimos años fueron los peores años en la historia si contamos las veces que sesionaron. Esos son nuestros representantes, los elegimos nosotros, surgen de lo que somos como sociedad, y así no va. Lo que sí vi en los medios, fue una noticia positiva del siguiente tenor, en tiempo de cuarentena obligatoria bajó el delito.

Miro por la ventana y está lleno de personas “realizando las compras”, algunas personas se las ve pasar en dos y hasta tres momento distintos en menos de cuatro horas, y no llevan nada en las bolsas de supermercado, apenas una compra mínima de un producto, ni siquiera se cambian la ropa son los piolas que salen a caminar con la excusa de comprar. En un país lleno de chantas, sería extraordinario no ver esta gente, ni siquiera reciben el repudio de sus pares, a los vivos aquí se los mira bien. La situación en el Conurbano es diferente, ahí hay otras complejidades, habitacionales y de servicios básicos, ahora le suman una más que la llaman cuarentena obligatoria, y ni quiero imaginar cuando llegué la complejidad mayor, que se llama coronavirus.

Nosotros continuamos encerrados, no nos hizo falta ni asomarnos a la puerta, y el mundo sigue igual, apenas abrimos la puerta para sacar la basura. Ejercicio, lectura, computadora, televisión, radio, siesta, vamos cambiando, también siendo día hábil comenzamos con el home work o trabajo desde casa, y por suerte se puede realizar sin mayores problemas. Hemos visto al menos tres vecinos más que también están en la misma, salen con sus notebook, junto con un mate, a trabajar en el balcón de sus casas, uno es demasiado estridente, habla muy fuerte, al parecer transmite por cámara.
Cuando se produce el aplauso diario de las 21hs, este muchacho apaga todas las luces de su casa, y así con fondo oscuro, hace señales con una linterna. Nuestro almuerzo fue ensalada mezcla de garbanzos, arvejas, tomate, huevo duro, arroz, bien abundante. Tomamos agua. Desayuno, merienda, y colaciones, mate, té, galletas y panqueques con dulce de leche.


Ya se han producidos exceso por parte de los vigilantes. Tres gendarme “bailando” cobardemente a dos transeúntes violadores de cuarentena, dos personas, desarmadas, infractores, incumplidores, vulnerables también, salieron de la villa (ahora llamada barrio 1-11-14) donde viven hacinados, y estos tres gendarmes calzados con un arma cada uno, en lugar de enfrentarse con narcos, secuestradores, homicidas, contrabandistas, no, ahí están “bailando” a tres sujetos, se deben sentir orgullosos estos cobardes, yo me pregunto ¿qué piensan los gendarme que cumplen con su deber de gendarmes de estos otros gendarmes bailadores? Estos tres sujetos no sirven a la patria, son la porquería que ensucia al resto. Pensemos en un grupo de gendarmes que tiene que hacer un procedimientos contra narcos, con posibilidad de enfrentamiento con armas largas, donde se juegan su vida, y estos otros tres, simples vigilantes callejeros, parados, casi sin riesgo alguno, pidiendo documento y permiso, “bailando” a dos que no justificaban su caminar. Hace unos días, sucedió un hecho similar en zona norte. Ahora a estos sujetos, imagino que los separaran, ya se arruinan su carrera para siempre ¿y qué cambió para bien? ¿modificaron en algo la historia de la cuarentena? ¿cambiaron el curso del coronavirus? ¿quedarán en la historia como próceres? ¿aspiraban a ser líderes? ¿aspiraban a hacer una carrera en la fuerza de seguridad? Con suerte van a zafar de una jaula en los próximos años. Ensucian a la institución, se ensucian ellos, ensucian a los que están a su alrededor, más actos de irracionalidad incomprensible de sujetos poco pensantes. Es un pena que la instituciones no puedan ver y quitarse de encimas esas lacras que la manchan, porque uno puede pensar que la línea de bajada sea la de los “bailadores” pero cuando se confronta con la realidad tenemos miles de gendarmes cumpliendo con su función como corresponde, y estos individuos que hacen “bailar” a los demorados (ni siquiera son detenidos) son apenas cuatro o cinco, lo mismo pasa con la policía, un par de gansos de la institución pasando música de una película, eso pasa cuando en una institución se le da una cuota de “poder” a descerebrados no pensantes, que ni siquiera están aptos para saber utilizar el mínimo “poder” que se les entrega. Como los medios de comunicación televisivos hacen foco en levantar la imagen de las fuerzas de seguridad, han callado estos asuntos y solo se han “viralizados” por redes sociales o bien por la presa escrita y virtual.