Mostrando las entradas con la etiqueta idioma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta idioma. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de agosto de 2021

Caminata 7,07km. 82min. ETOI.


Caminata con objetivo cumplido y dos desafíos en proceso.

En la caminata encontré un local que cerró, no definitivamente, sino que se mudó. Un local de comida rápida. Un local de aquellos conocidos como “local chino”. El cartel indica que inauguran en la nueva ubicación el día de hoy, 2 de agosto. Han escrito “ajosto”, que se da a entender muy bien. Me da para pensar, con un parámetro lo más igual posible, pienso por ejemplo, mismo nivel de educación (y cosas por el estilo) que para los chinos es más fácil aprender idioma español que para los hispanohablantes lo es aprender idioma chino, tal vez esté equivocado, pero solo pensar como escribiría en chino “agosto” me reafirma la idea de lo difícil que puede ser. Existen algunos problemas en el aprendizaje de nuevos idiomas por parte de extranjeros, en el caso de los chinos suele darse con la letra r o la rr, ya que ellos no la tienen, y por tanto no la conocen, algo similar pasa a los hispanohablante con por ejemplo, algunas pronunciaciones en inglés, o francés o bien, con los distintos tonos en el idioma chino. De todas maneras, el cartel, salvo por el “ajosto” está bien escrito, hasta diría que mucho mejor que tantos nativos hablantes de lengua española en este país. Esta falla en la educación, escritos atestados de errores ortográficos, se verifica en las redes sociales.





Hoy llegó una carta del GCBA para informarme que entre julio y septiembre se realizará la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingreso (ETOI). Empezamos bien así, me llega en agosto y la están realizando desde julio. Como se ve, la fecha figura julio, suponiendo en el mejor de los casos, que fue despachada el día 1 de julio, porque no creo que la hayan despachado el 31 de julio ¿o sí?, ya que solo dice “julio” y no especifica día, suponiendo que fue enviada el 1 de julio, ¿30 o 32 días se tardan para que salga del despacho de una oficina gubernamental y llegue al domicilio de un vecino que está a dos o tres o cuatro barrios de distancia? Creo que una moto-mensajería o una bici-mensajería llega en el día, pero el correo se tomó 1 mes para entregarla.
Ya han pasado en otros trimestres, y espero que no pasen más. Te obligan a hacer algo que no querés hacer, por tanto, ¿qué consecuencia esperan recibir? Primero te dicen “su domicilio participará”, no existe el “disculpe, ¿usted desea participar?”. ¿Y la igualdad antes la ley? ¿por qué a algunos los obligan y a otros no? ¿por qué y como determinan que unos sí o otros no?. Luego aparecen los encuestadores, y apelan a la lástima y a la mentira. La “lástima” alegando a “a ellos los mandan”, “es su trabajo”, etc…
Pero lo que me molesta es la mentira. Aparece un censista diciendo “la encuesta es anónima” ¿realmente es anónima? ¿conocen la definición del concepto “anónimo”? ¿toman a los encuestado por “tontos”? ¿creen que todos somos básicos y nunca pisaron una universidad, por ejemplo? Seguidamente a decir el encuestador que “la encuesta es anónima” te pregunta “datos de identificación” fecha de nacimiento, nombre, trabajo, teléfono, documento, y datos del o los conviviente/s, eso sumado a que tienen preciso el domicilio, y con todo eso se atreven a decir que es “anónima” porque no te preguntan el apellido. De “anónima” no tiene nada, te tienen bien fichado, y además te piden todos los datos para identificarte.
Otras de las mentiras es que "respetan los datos brindados", se dio el caso que me llamó uno de los encuestadores, varios días después de haber pasado diciendo “que algunos datos no le cerraban”. ¿Cómo que te tienen que “cerrar” los datos? Preguntaste y te contesté. Punto, dejá el análisis para que lo hagan lo que los deben hacer, si tu caso es solo ser el encuestador, al menos eso dicen en la web.
En todo caso, lo percibí como un ataque a la privacidad, una invasión a lo que no quería contestar, por tanto, a las preguntas que no deseaba contestar, las contesté con lo que me pareció más apropiado, y eso tal vez no “cerraba”, quizás tuve que mentir o inventar algo sutilmente que parezca cierto y no sea el reflejo tal cual de la realidad. ¿Cuál es el sentido de esta Encuesta? La carta que recibí dice “se calcularan bla bla bla, y otros indicadores”. En la Ciudad gobierna el mismo espacio político desde el año 2007. Eso me hace pensar en un tiempo de 14 años. La ETOI la vienen realizando y publicando los informes en la web desde el año 2014, es decir, desde hace unos 8 años. El título con la que publican en la web es “ETOI (años) – Vivienda y Hogar – Seguimiento y Hogar”. ¿Qué es lo que uno puede pensar cuando lee eso? Yo pienso en hogar y asocio con el lugar donde se vive, donde se habita. Y luego relaciono con las insuficiencias, es decir, la cantidad de lugares precarios (villas de emergencia) donde habitan personas en malas condiciones, y que “debieran” ser urbanizadas. Pero esto parece que no es tan así, uno de los volantes que acompaña la carta solo señala que la Encuesta brinda datos sobre los “ingresos” de los habitantes encuestados, y a la encuesta la denomina “instrumento de captación”.
Otro de los volantes habla de la utilidad de la encuesta como “información sociodemográfica, económica y fiscal” y además para realizar “comparaciones”, ¿serán estos, aquellos “otros indicadores”?. Me parece peligroso conocer los ingresos de la gente, e insuficiente, porque son dinámicos en un país con crisis, pero aunque sean estables, también me parece peligroso y hasta irreal los resultados teniendo en cuenta la inflación y otras cuestiones.
Uno de los volantes se centra en el tema “El secreto estadístico” y no resaltan “secreto” sino “estadístico, en el reverso aluden primero a la “confidencialidad”. ¿Es creíble? Es justamente lo que no les creo nada, no a los encuestadores que hacen su trabajo, entiendo que bien, sino al uso de los datos. No creo que exista la privacidad en un país como este, además que los datos “privados” de identificación están disponibles por todas partes, lo que me molesta son los datos que indagan más allá de los meramente identificatorios, y más me molesta conocer en que manos están, en manos de argentino ¿y son confiables los argentinos? Creo que no, baste leer y releer la historia para visualizar la cantidad de mentiras surgidas a partir de políticos, gobiernos, funcionarios públicos, administrativos, etc… Soy de los que descree. No le creo a ninguno, de ningún partido o color político, ni de ahora ni de antes, y seguramente de los que vendrán en el futuro. “Los datos están resguardados por la ley…”, la ley puede ser brillante, no tengo dudas de ello, tenemos leyes magníficas, no descreo de la ley, descreo de los que están bajo la ley, y de los que deben aplicar la ley. Es increíble como se centran en hacer saber sobre el encuestador y que este sea confiable, la verdad es que son toda personas de trabajo, tal vez en su mayoría monotributistas que la pelean día a día, pero el hecho que se concentren en que el encuestado verifique la identidad es por todo aquello que dije antes, la posibilidad de aquellos que se hacen  pasar por encuestadores para cometer crimen (quizás una estafa), si bien no hubo casos de estos informados en los medios, es real la cantidad de estafas que se producen con “visitantes” que no son quienes dicen ser. Es un primer problema, y el más visible… a mí me preocupa más el otro problema, el supuesto de una falla en dicha “confidencialidad”, por ejemplo un hackeo, o un empleado desleal, o un político/funcionario que desea hacer daño, o un interés monetario por parte de privados para hacerse con los datos, etc… es decir, un riesgo que puede existir pero es más difícil de ver. Y si hay una ley “que protege los datos” es porque existe la posibilidad real que exista un crimen para con el mal uso de esos datos.



sábado, 12 de enero de 2019

Something Like Home. (Un lugar como en casa).

Al mismo tiempo que aquí en Argentina se celebra el Día de la Bandera, el 20 de junio, los países miembros de las Naciones Unidas celebran el Día Mundial de los Refugiados. Históricamente somos un país receptor de inmigrantes, pero no tenemos flujos importantes de refugiados, es decir, no conocemos lo que son los campos de refugiados o comunidades enteras que llegan, corrientes masivas de personas que huyen del conflicto y la persecución. Da más bien la idea que aquí llegan los inmigrantes y se integran, cada quien ocupa un lugar, y como indica la Constitución Nacional, pasa a ser un habitante más. No obstante, en otros países del mundo, la situación es diferente.
El día 20 de junio de 2018, llegó un email titulado “Nuestra película te va a inspirar.” Proveniente de Duolingo.
Duolingo, una aplicación para aprender algunos idiomas gratis.


Something Like Home (Un lugar como en casa) es un documental de Duolingo sobre el impacto del idioma y la educación en las vidas de los refugiados sirios en Turquía y Jordania. A lo largo de los años, miles de personas nos han escrito con historias de cómo aprender un nuevo idioma para encontrar un sentido de identidad, de seguridad, de hogar. Así que viajamos a su encuentro. Al hacerlo, descubrimos algunos temas comunes: supervivencia, perseverancia, humildad, agallas. Estas personas desafían los estereotipos y sus historias tienen el poder de alterar para siempre la lente a través de la cual vemos el mundo.

Se puede ver en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=QcX6i2qp6w0


Recién hoy, pasados más de seis meses, acabo de ver el documental. Es corto, de 36 minutos. Está en inglés pero bien subtitulado. Me quedó una sensación encontrada.

El aspecto positivo es conocer las cuatro historias de refugiados que muestran. Refugiados con bastante suerte dado que tiene trabajo, han podido estudiar, y se han establecido. El aspecto humano está bien cuidado y logra disparar emociones con las historias que presentan. La edición y la musicalización también están bien logradas. La elección del fotoperiodista Justin Merriman ha sido acertada, debido a que tiene experiencia, prestigio, y ha recibido varias distinciones. Por ello, es recomendable verlo.

Pero hay otros aspectos que no me gustaron. El aporte de la aplicación en la enseñanza/aprendizaje no se nota, o no lo quisieron mostrar, más que unos pocos certificados que muestran que entregan. Cuando el eje pasa por el tema del idioma. Los entrevistados hablan inglés, pero ¿aprendieron inglés? ¿aprendieron turco? ¿aprendieron jordano? ¿o todos ellos?, no lo sabemos.
Si bien al comienzo, el fotógrafo dice que va a buscar historias, no se nota bien el tema del idioma, las historias las cuentan, y se menciona al idioma, pero de una manera muy ligera.
Otro punto de las historias, es que el fotógrafo y su equipo contactaron a 12 personas, y solo se quedaron con 4. Raro. ¿Cómo no pudieron incluir a 8? ¿Qué pasó? ¿Se hacía muy largo? ¿No aprendieron bien el idioma? Quedó un vacío en el aire cuando dice eso de haber excluido 8 entrevistas.
Para el 2018, el ACNUR dio las cifras de los Refugiados en el mundo para el año 2017, alrededor de 68,5 millones de personas. A su vez, el conflicto en Siria, desde que comenzó, cuenta con alrededor de 5,6 millones de refugiados, que los hace uno de los más grandes éxodos de los últimos años. Pero si vemos que de los 68,5 millones, solo 5 millones son sirios, pareciera que algo nos estamos perdiendo. ¿Podría Duolingo haber distribuido mejor las entrevistas o hacerlas más variadas? Incluso dentro de los mismo países de Medio Oriente. ¿Hasta qué punto es representativo seleccionar 4 refugiados de un mismo lugar? Podría deberse a una cuestión de costos, o bien, a una muestra en función del grupo mayoritario de refugiados en tal año, no obstante, hace algo de ruido toda vez que no lo aclaran.
Pero todo ello es pasable, el aspecto que menos me gustó es la continua mención al conflicto en Siria, los ataques químicos, la intervención de países occidentales, es decir, incluir cuestiones políticas, que le da un sabor feo al documental, casi lindando con la propaganda, no puedo afirmar que así lo sea, pero hace ruido. Es cierto que el conflicto es la razón de la existencia de los refugiados, pero con sus historias alcanzaba para comprenderlo. De hecho el conflicto es más complejo de explicar, que dos o tres entradas, en un documental referido a los refugiados y el idioma.

Ficha en IMDB
https://www.imdb.com/title/tt8593492/

viernes, 26 de septiembre de 2014

Curso en aulafácil.

Mirando viejos correos electrónicos guardados, que increíblemente aún conservo desde el año 2002 aproximadamente, y algunos que debe haber de antes también, me encontré precisamente uno del día que propuse algunas pequeñas correcciones a un curso gratuito ofrecido en una web. La web en cuestión, es http://www.aulafacil.com/ Es una web que se caracteriza por ofrecer cursos variados y gratuitos. Recomendable para visitarla.

Allá por el año 2002, mientras participaba de un curso de idioma italiano, al mismo tiempo visitaba la web de aula-fácil, que ofrecía un curso on-line y gratuito de idioma italiano, y lo hacía para fortalecer mi aprendizaje de dicho idioma.

Justo se dio que para entonces habían subido recientemente dicho curso de idioma italiano, y no solo que lo miré, lo leí sino que me lo bajé para realizarlas prácticas.

Y en su momento, allá por el año 2002 encontré algunos errores, errores menores, así que decidí escribirle al webmaster de dicha web.
Le envié un mail con ocho puntos en los que había ubicado errores. 



Creyendo que los iban a corregir y nada más. No sólo que lo corrigieron, sino que para mi sorpresa me enviaron un mail agradeciendo.



Y luego, en la portada del mismo curso le agregaron un comentario que decía 
“Queríamos agradecer también muy sinceramente la colaboración desinteresada de dos alumnos que han sometido el curso a un verdadero “control de calidad” y que nos ha permitido corregir algunos errores mecanográficos. Muchas gracias.” 



Al parecer había habido otra persona que también había observado errores, tal vez los mismos que yo, tal vez otros, y que también había escrito a la web, un usuario anónimo como yo, que había sido agradecido por y en dicha web. Realmente no se si solo eran mecanográficos, pero no importa, el hecho es que tomaron en consideración las sugerencias enviadas, tanto de mí parte como de la otra persona.

Al día de la fecha ya no se encuentra dicho agradecimiento, le han hecho algunas modificaciones al curso en cuestión, el mensaje duró desde marzo del 2002 hasta diciembre del 2003, en que fue modificado y eliminado de la portada del curso, pero aún se puede ver en la web archive.org que es de donde tomé las últimas capturas.



A la fecha actual, año 2014, cada tanto, aún sigo visitando la web de Aula-Fácil.