Mostrando las entradas con la etiqueta espacio verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta espacio verde. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de agosto de 2021

Caminata 5,4km. 66min. Plaza Intendente Casares.


Caminata con objetivos cumplidos. No tengo nada para escribir de la salida. No tomé fotos, ni me sucedió nada, ni vi algo como para comentar.

En la salida del día de ayer, luego de visitar el Jardín Botánico, a la salida me caminé hasta la esquina y visité la Plaza Intendente Casares. Que por alguna razón, es una plaza independiente del Jardín Botánico, pero que si no fuera por las rejas demarcatorias, bien podría ser parte del mismo Jardín Botánico. Lo cierto es que se trata de una plaza independiente, y como tal, la visité, generando un recorrido independiente. Y aquí vengo con ese breve recorrido.



La idea, era hacer un recorrido y subirlo a Wikiloc, algo que finalmente (hasta ahora) no hice, tal vez lo haga más adelante. ¿Qué podía registrar de tan pequeño lugar? Se me ocurrió la observación de flora. Más que nada la flora ornamental con la que adornan la plaza. Y eso fue lo que busqué fotografiar. La idea era solo buscar seis fotos de especies distintas y nada más.

La fuente estaba seca y algunas palomas picoteaban el fondo. También se ve, que alguno aprovecho la sequía para dejar una graffiti en el fondo, que no es nuevo, sino de antigua data. Una foto salió movida, para corregirla la moví más, aplicando el efecto “cambio” o “desplazamiento” y así la dejé sin mayor intervención. Algunas de las especies ornamentales que fotografié entre ellas la Pilea,(1) Tradescantia pallida,(2) Salvia longispicata,(3) Clivia,(4) y la Gazania rigens.(5) Especies que no sé con seguridad si son lo que escribo que son, ya que utilicé una aplicación para identificar plantas, y este programa se basa en porcentajes probables, aunque suele acertar bastante ya que no se trata de especies pocos comunes.




Pilea.


Tradescantia pallida.

Clivia.


Salvia.

Clivia.

Clivia.






¿Gazania?





Referencias.
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Pilea_cadierei
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Tradescantia_pallida
3. https://en.wikipedia.org/wiki/Salvia_longispicata
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Clivia
5. https://es.wikipedia.org/wiki/Gazania_rigens

miércoles, 11 de agosto de 2021

Caminata 6,87km. 92min. Jardín Botánico Carlos Thays.

Caminata con objetivos cumplidos. Esta recorrido lo subí a Wikiloc, con lo cual se puede descargar el gpx, el mismo está en este link https://es.wikiloc.com/rutas-observacion-de-aves/observacion-de-aves-en-jardin-botanico-carlos-thays-palermo-caba-80913364 No sé si sirve de algo, cualquiera que va al Jardín Botánico puede crear su propio recorrido, y todos los que se generen son igual de buenos. La idea era crear un recorrido interno solo del Jardín Botánico, empezando y terminando en la puerta de entrada/salida. Anteriormente había hecho algo parecido, pero comenzando y terminando en Plaza Italia que incluía un rodeo por fuera del jardín. Esta vez, solo iba a caminarlo por dentro.



La idea se completaba con dos aspectos más, uno poder subir el recorrido a Wikiloc en la modalidad de Avistamiento de aves, por la sencilla razón que prácticamente nadie sube observación de aves en la ciudad (donde se pueden ver más de 300 especies), y además, porque es sabido que hay más de 70 especies que habitan o frecuentan el Jardín Botánico. Claro que algunas especies solo son vistas en determinados momentos o se necesitan lentes de gran alcance para poderlas fotografiar, pero las más comunes son fáciles para observarlas y fotografiarlas. El sitio Wikiloc solo permite 6 fotos para las cuentas gratuitas como la mía, es cierto que se puede hacer un collage y agregar unas cuantas fotos más, pero me decanté por solo subir 6. En el recorrido tomé más de 200 fotos, pero aquí solo voy a compartir las 6 que subí a Wikiloc, que si bien son sitios distintos, que quede algo homogéneo para este recorrido. La primera de las fotos es de una ratonera, la estuve siguiendo un buen rato, mientras le iba tomando fotos, en esa que subí, a contraluz salió en un vuelo extraño, tal vez comiendo algún insecto, iba saltando por arbustos y corridas por el suelo, hasta que se elevó. Y allí arriba ese giro y aleteo, hasta parece más grande de lo que realmente era.

Ratonera (Troglodytes aedon).

Gorrión (Passer domesticus).

Tordo músico (Agelaioides badius).

Paloma picazuró (Patagioenas picazuro).

Hornero (Furnarius rufus).

Calandria (Mimus saturninus).

Este día, genere otro recorrido, el interior de la plaza existente al lado del Jardín Botánico, pero ese lo voy a dejar para una entrada independiente en el blog, posiblemente la que sigue.

sábado, 1 de mayo de 2021

Caminata 5,13km. 63min.


Hoy comienza el mes de mayo, y un nuevo desafío mensual para completar 200.000 que ofrece la app.
Hablando de la app, salió mensaje con aviso del recuento de datos del desafío anterior, se toman días para generarlo, pero no ofrecen los datos completos, sino una síntesis, una pena.



Hoy Día Internacional de los Trabajadores, que “cayó” sábado. Como el día estaba lindo para salir, por la tarde, a eso de las cuatro, se nos ocurrió ir a tomar mates al Parque Tres de Febrero, y de paso, caminar. Tomamos el equipamiento, no mucho, bolso matero, dos termos, dos mates, dos bombillas, todo dos por el tema del covid, galletitas, servilletas, manta y no mucho más. ¡A caminar!
Llegamos a los Bosques de Palermo, y buscamos un lugar “tranquilo”, con algo de sombra, sin mucha gente junta, donde no hay demasiada circulación, un poco alejado del camino, y a ojo de pájaro, creímos dar con el lugar correcto, un sector de césped en la Plaza Sicilia, a poca distancia del lago más pequeño del parque, el Lago Victoria Ocampo. Mala elección. Como se verá no fue el mejor lugar, debido a una situación que pudimos visualizar con algo de incomodidad. Varios grupos alrededor estaban en la misma situación que nosotros. Resulta que con motivo de la pandemia ocasionada por el coronavirus, el GCBA (y otros gobiernos también) prohibieron los baños públicos, los baños portátiles/químicos y los que no también. El tema es que la gente llega a los parques, se quedan una, dos, tres o más horas, chicos y grandes, consumen, toman líquidos, y luego les dan ganas de evacuar los líquidos, hacer pis. Y en este momento se dan cuenta que no hay baños públicos para acceder, la mayoría se lo aguanta, otros suben a sus autos o bicicletas y se van a algún bar de las cercanías que tenga habilitado el baño, y otros, por suerte los menos, buscar el lugar más cercano y “oculto” o que los oculte, y ahí mismo, mean. A una distancia de varios metros donde estábamos nosotros, había un árbol que reunía las características como para ser usado como baño público, por suerte no estaba taannn cerca nuestro, y mejor suerte, que nadie lo usaba hasta que… vimos una mujer que venía con una manta de esas que se utilizan para sentarse sobre el césped, caminaba en zigzag hasta que llegó al escondrijo, le dio una vuelta, le dio dos vueltas, hasta que acomodó la manta tapando el lugar hacia el frente donde había mayor cantidad de gente, y desentendiéndose de la parte de atrás, donde estábamos nosotros y otros grupos de personas. Sin importarle nada, hizo pis, con todo el culo al aire hacia el lado donde estábamos nosotros y otros grupos más diseminados en la plaza, y luego se regresó con su grupo. Enseguida nos alejamos un poco más, lo mismo hicieron otros grupos que estaban cerca, “cerca” serían unos 15 o 20 metros. ¿En qué cabeza cabe habilitar los parques y espacios verdes, donde sale la gente y pasa el día, sin colocar baños químicos públicos? ¿Piensan que van a disuadir la permanencia de las personas en los parques? ¿Piensan que el covid se contagia “mayormente” por contacto al tocar partes del baño? ¿Piensan que las persona son utilizan alcohol en gel, alcohol en aerosol, barbijos? ¿Será la nube de virus que se puede concentrar en la cubeta del baño químico? Esto último podría ser peligroso pero tendría soluciones como un spray desinfectante o la ausencia del techo al baño, se me ocurre, hay tango ingenios en el país pero es seguro que no ocupan cargos administrativos. Lo cierto es que el parque estaba llenos de gente y sin baño, y la ausencia de baño no iba a evitar que las personas pasen el día en el parque, aunque ello implique utilizar recovecos, árboles, postes, container o lo que haya a mano para cubrirse un poco y pillar.

Plaza Sicilia.

Plaza Sicilia.

Econdrijo. Árbol utilizado como orinal.

Bici-policía.

Ejercicio de torsión simple para fortalecer la espalda.

Tordo.


En ese lugar pasamos algunas horas de la tarde. Se acabaron los mates, comenzó a irse el sol, y nos fuimos nosotros también, dando por terminada la salida con caminata.

domingo, 21 de marzo de 2021

Bicicleteada Paseo El Rosedal – Parque Saavedra: 20,98km. 1hs 16min. Total día: 25,17km. 124min.





En esta bicicleteada me planteé unir el Paseo El Rosedal y el Parque Saavedra, dándoles una vuelta a cada uno y volver al punto de inicio, de manera tal que se cierre el recorrido. El comienzo lo hice en Plata Italia, en barrio Palermo, lugar donde también finalicé.
La primera vuelta fue hacia el Paseo El Rosedal, por una cuestión de cercanía, bien podría comenzar por el otro parque y dejar este para el final, que tal vez quede como idea pendiente a realizar más adelante, el mismo recorrido, pero al revés. De todas maneras no cambia mucho, porque al ser circular, se regresa al mismo lugar, de una u otra manera. Esto me da pie para otra variante del recorrido, la misma vuelta pero por yendo y viniendo por otro camino. Terminado este divague inicial, al momento de comenzar, veo venir una máquina barredora de calle. De hecho, tuve que salirme de la ciclovía porque justamente venía limpiándola.

Máquina barredora de calle.
 

De allí, todo por ciclovía hasta el Monumento de los Españoles, eran las 14:55hs de la tarde. El día estaba nublado, y si bien amenazaba lluvia, todavía había claros entre las nubes.

Monumento de los Españoles.


Un poco de pedaleo más y llegué al Paseo El Rosedal de las Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A pesar que era domingo, plena tarde, sin mucho sol, no había demasiada gente como en otros fines de semana. Bastante tranquilo el día en cuanto a visitantes. Pero mucho más tranquilo para pedalear, porque los visitantes que había eran de a pie, prácticamente no había nadie en algún tipo de vehículo, ni bicicletas, ni rolles, ni monopatines, ni skates, ni siquiera había alguien andando en los cuatriciclos que alquilan en el lugar. Con suerte tres o cuatros ciclistas, que para la pista, éramos nada, toda nuestra a nuestra disposición.

Paseo El Rosedal.

Paseo El Rosedal.

Paseo El Rosedal.

Paseo El Rosedal.

Paseo El Rosedal.


Hecha la vuelta, retomé por el mismo camino, con rumbo hacia el Parque Saavedra.

Salida de Paseo El Rosedal

Monumento de los Españoles.

Ciclovía.

Ciclovía.

Ciclovía.


Llegue a Plaza Italia, continué por ciclovía de calle Borges, bordee Plaza Cortázar, y una cuadra más adelante gire a la izquierda por ciclovía de calle Gorriti. Y desde allí derecho lo más posible, siguiendo la ciclovía hasta llegar al Parque Saavedra.
En la espera del semáforo en el cruce de la Av. Juan B. Justo tomé un par de fotos, luego me quedé con una sola, la idea era el cartel de la campaña publicitaria “cuidadanía” (1), y salió el mural publicitario de un automóvil, que tiene lindos colores (por ser nuevo) pero que no me interesaba, y también salió una ciclista esperando para cruzar. Lo llamativo de la ciclista era como llevaba el asiento. Lo llevaba mal. Todos los especialistas en la materia hacen foco en la correcta ubicación del asiento/sillín, por la altura (en correspondencia con la altura del ciclista, hay maneras de medirlo) y que se mantenga paralelo al suelo (es decir derecho, bien nivelado y no inclinado ni para arriba ni para abajo), porque una mala ubicación del sillín puede (y de hecho provoca) dolores musculares, acalambramiento, dolor de cabeza, dolor de columna, etc… es decir, mal ubicado puede provocar dolor o lesión. En este caso no pasaba nada de eso, sino algo que pareciera ser más elemental, el asiento/sillín debe estar ajustado de manera longitudinal en forma derecha, apuntando al centro del manillar, y la ciclista lo llevaba en un ángulo de 45º, es decir, o lo tenía flojo y el asiento se movía de un lado a otro (algo que está mal, ya que los sillines deben ir firmes), o bien, lo tenía ajustado pero girado hacia un lado, lo que al sentarse el ciclista termina yendo inclinado, doblado, forzando la columna, lo cual no está bien.



Yendo por la ciclovía de la empedrada calle Gral Enrique Martínez, vi un Escarabajo uno de los autos más populares del mundo. Un Volkswagen "Tipo 1" (comercializado por la marca como Käfer, Beetle, Escarabajo, Sedán o Fusca, Vocho, entre otros nombres) siendo el automóvil con más tiempo de producción en la historia. (2)

Volkswagen "Tipo 1" (Escarabajo).

Volkswagen "Tipo 1" (Escarabajo).

Volkswagen "Tipo 1" (Escarabajo).


Continué por la ciclovía, a la distancia se veía ir una pareja de ciclistas ocupando los dos carriles, sin cascos, una de las bicicletas sin luces ni reflectantes, del lado contrario venía algo peor, tres ciclistas, dos ocupando ambos carriles, y un tercero directamente en contramano por la calle, los tres sin cascos. Se puede resumir en una palabra: Irresponsabilidad.
Continué el pedaleo hasta que llegué al Parque Saavedra. Donde finaliza y nace la ciclovía de calle Superí. Mientras esperaba para cruzar la calle e ingresar al parque, le tomé foto a los dos árboles que se me presentaban a la vista, por el contraste de colores y de copas.

Ciclovía.

Árboles en Parque Saavedra.



En el Parque Saavedra había gente pasando la tarde, caminando, visitando la feria, bastante más gente que en el parque anterior que había visitado.

Parque Saavedra.

Parque Saavedra.

Parque Saavedra.

Parque Saavedra.


Como no podía ser de otra manera, al rodear el parque por la ciclovía, específicamente realizada para que circulen bicicletas, tuve que esquivar a dos personas que decidieron sacar a pasear al perro yendo por la ciclovía, total ¿quién les va a hacer algo? si pueden hacer lo que quieren ¿para que van a ir por la vereda? ¿o por el cesped? No, ellas van por la ciclovía porque les parece mejor, más cómodo, sin nadie que se les interponga, una desconsideración total para con los ciclistas, si aquí “las importantes” son ellas. Nótese como llevan a un perro cabizbajo atado del cuello ¿alguien puede creer que a los animales les “gusta” que los lleven así? No hay campañas de los animalistas al respecto, y parece ser (es) algo socialmente aceptado, como el cigarrillo, que está comprobado que hace mal, pero no se cuestiona su uso, la práctica de tener y llevar animales “domésticos” (no todos, solo los perros) atados del cuello, es de lo más usual. Y el rabo ¿tan corto? ¿o se lo habrán cortado? Hay algunas razas de perros que nacen sin cola, pero se me hace que ese perro nació con cola y se la cortaron sin piedad.  

Transeúntes ocupando la ciclovía.


Continué rodeando el Parque Saavedra hasta completar la vuelta y emprender el regreso.

Parque Saavedra.

Parque Saavedra.

Parque Saavedra.

Parque Saavedra.





En algún punto de la ciclovía de calle Superí, visualicé otro auto antiguo, un Fiat 1100-103. (3) El Fiat 1100-103 fue conocido popularmente como «Millecento». El Fiat 1100-103 se fabricó entre 1953 y 1969. Argentina fue uno de los países donde se lo fabricó entre los años 1961 y 1969. El que fotografié en la calle, es posible que sea del período 1960-1961 cuando salían de fábrica con pintura bicolor.

Fiat 1100-103.

Fiat 1100-103.

Fiat 1100-103.

Fiat 1100-103.


Antes de finalizar el recorrido, paré una esquina, paré en otro semáforo, paré a esperar un cruce, paré adelante, paré atrás de una fila de ciclistas, hasta que llegué a parar…



… llegué a parar en una esquina, donde alguien con una plantilla, con aerosol verde (no podía ser de otra manera) realizó una pintada en la banda blanca previa al cruce peatonal. Pensé en grafiteros comunes y corrientes, pero no, este era un tipo de publicidad más “económica” de un libro. Lo escrito dice La Rebelión de los Pandemials: Los Ciclos Humanos y la Década de las Turbulencias, que se trata del título de un libro de reciente aparición.

Graffiti.

Graffiti.

Después de repensarlo, no dejan de ser grafiteros comunes y corrientes, con aerosol y plantilla, los mismos que hace 2000 años atrás pintaban con carbón, grafitis en las paredes de Roma. Algo “muy” rebelde …

No mucho más, luego de una hora y cuarto finalicé esta bicicleteada uniendo el  Paseo El Rosedal y el Parque Saavedra. En el día también realicé una caminata de unos aproximados 5km que tal vez comente más adelante.



Filmé 20 minutos contando desde la salida de Parque Saavedra.