Hay cantidad de páginas que hablan y reseñan a dicha novela, por lo tanto voy a evitar hacer eso, más que lo justo y necesario y luego voy a comentar que impresiones dejó en mí y todo aquello que me parezca oportuno comentar.
“El faro del fin del mundo, 1905. Ambientada en Tierra del Fuego (Argentina). Tres argentinos encargados del faro del título deben hacer frente a una banda de piratas sudamericanos.”
(Reseña tomada del libro Conocer a Julio Verne. La conquista del universo, del autor Juan José Dimilta.)
Para conocer algo de la obra de Verne, es recomendable visitar los siguientes links
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Verne
http://www.shjv.org/index.php
http://jgverne.cmact.com/
http://www.societejulesverne.org/
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Bibliograf%C3%ADa_de_Julio_Verne
http://julesverneastronomia.blogspot.com.ar/
http://www.ciencia-ficcion.com/autores/vernej.htm
Y para tener un acercamiento específicamente a esta novela, se puede entrar en los siguientes links
http://www.jverne.net/analiterarios/farofinmundo.htm
http://jgverne.cmact.com/VE/FFMundo.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/El_faro_del_fin_del_mundo
Y allí se puede consultar la versión en español del texto y también vale la pena disfrutar de las ilustraciones originales que se publicaron con la obra, como así también redirigirnos a la ficha de la película que se realizó basada en la obra.
La novela se publicó de forma póstuma y sufrió algunas modificaciones por parte del hijo de Julio Verne, llamado Michel Verne.
En la contratapa de la edición que leí dice lo siguiente “El Faro del Fin del Mundo es llamado oficialmente Faro de San Juan de Salvamento y se encuentra al noreste de la Isla de los Estados, Provincia de Tierra, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Patagonia, Argentina. Es el faro más antiguo del territorio y estaba olvidado hasta que Julio Verne le dio protagonismo.”
Un poquito excesiva la ubicación, faltó colocar latitud y longitud y estaba completa, pero, broma aparte, está bien determinada y esto da pie para decir que Julio Verne utilizó el continente americano para situar varias de sus historias.
“Lo Latinoamericano en otras Literaturas. Una Literatura en el mundo.
d) En busca de emociones y aventuras.
(…) Ese caudal de ciencia positiva constituye de inmediato un material aprovechable en cierto tipo de fantasía cientificista que suelen cultivar escritores de gran arraigo popular como el francés Julio Verne. Por ello, nos parece útil discurrir acerca de las fuentes bibliográficas que sirvieron a Verne para sus creaciones localizadas en diferentes partes del globo que él no llegó a visitar y que, por lo tanto, debió conocer solo indirecta e intelectualmente a través de ciertos relatos de viajeros reales que sí tuvieron la vivencia plena de esas regiones. La tarea podría empezar por América, hacia donde convergieron las más vivas inquietudes vernianas a todo lo largo de su producción y de su vida. Basta una enumeración para darse cuenta de ello: El soberbio Orinoco o Las fuentes del Orinoco, 1898, basado en la lectura del famoso relato del padre Gumilla, El Orinoco ilustrado, representa el paisaje y la realidad socio-geográfica de Venezuela; El faro del fin del mundo se desenvuelve en los helados parajes argentinos de Tierra del Fuego; en Los Hijos del Capitán Grant gran parte de la acción incluye Chile y las pampas argentinas. En Un drama en México se deja entrever una impresión del país azteca en pleno siglo XIX.” (Página 111)
América Latina en su literatura. César Fernández Moreno. Siglo XXI, 1984 - 494 páginas. UNESCO. Serie “América Latina en su cultura”.
La historia se desarrolla en una isla. La llamada Isla de los Estados. Esta isla se encuentra separada a una distancia de 24km de la Isla Grande de Tierra del Fuego. La Isla de los Estados pose una superficie de 534km2 y 65km de largo por 16km de ancho. En la actualidad posee acceso limitado al turismo debido a que ha sido declarada en 1991 reserva provincial ecológica, histórica y turística.
“Más allá de las historias que me motivaban para hacer el viaje, la isla, siempre había ejercido sobre mí, un atractivo inexplicable. Sabía que allí prácticamente termina la Cordillera de los Andes, que fiordos oscuros la penetran tan profundamente que casi la dividen en cuatro, que llueve doscientos cincuenta días al año y que la tierra es tan turbosa que se puede sentir como se hunde al caminar.
Ubicada al sudeste de la isla de Tierra del Fuego y separada por el estrecho de Le Marie, es posible verla, en los días claros, desde la costa occidental. Los indios canoeros que habitaron la isla grande, también se habían sentidos llamados por ella. La llamaron Isla de la Abundancia y entretejieron historias acerca de ese lugar al que no podían llegar debido a la fragilidad de sus canoas. Sin embargo tal fue el atractivo o el impulso por perseguir lo inalcanzable, que hubo quienes se atrevieron a cruzar el impetuoso estrecho de Le Marie. Se encontraron rastros que indican que algunos lograron llegar.
Para los escritores como Julio Verne, autor del libro “El Faro del Fin del Mundo”, fue inspiración y para otros como Roberto J. Payró, curiosidad.” (Páginas 201 y 202)
Mujeres en tierra de hombres: historia de las primeras colonizadoras de la Patagonia. Virginia Haurie. Ediciones carena, 1 ene. 2006 - 244 páginas.
En cuanto a la caracterización y desempeño de los personajes, y teniendo como parámetro otras obras de características similares, mi opinión personal es que hubiese querido más participación del resto de los piratas, si bien realiza una muy buena caracterización, solo lo hace de pocos personajes, entre cuatro o cinco ya cubre la obra. Omite la descripción, los nombres y la actividad de los demás piratas, se sabe que hay un determinado número de piratas pero no ahonda en ellos. No obstante es buen trabajo, para tener un acercamiento a la figura del líder de los piratas, llamado Kongre se puede visitar el siguiente enlace http://www.jverne.net/analiterarios/viajeros/kongre.htm que para algunos es uno de sus personajes mejor logrado en cuanto a villanía.
Otra cuestión, que podría haber sido favorable (o no, depende cada quién) es la presencia de un plano, una geolocalización donde se desarrollan los acontecimientos, algunos libros los traen, otros no. La edición original de este texto, venía acompañada de ilustraciones, que a mi personalmente, me gustan para este tipo de historias, pero en esta edición que leí, no, venía solamente el texto.
También hace omisión de datos que en ocasiones enriquecen un texto, por ejemplo, en la p. 107 dice “el marinero silbaba una canción, cuyas notas se oían con nitidez…” o en la p. 125 dice “Vazquez se dirigiría a su pueblo natal…” podría haber completado que pueblo o que canción silbaba el marinero, pero no fue así, y queda en nuestra imaginación completar esos datos.
Otro tema es la traducción, a veces no es del todo precisa o buena, o al menos lo que uno espera. Por ejemplo, en la p. 112 dice “Kongre agarró el anteojo y observó el barco…”, desde mi parecer traducir así está mal, acudí a otra versión en español y a una versión en francés. La versión en francés dice “Kongre avait pris la longue-vue.”(1) Y la otra versión en español dice “Kongre tomó el anteojo y observó el barco…”.(2) Creo que la palabra “tomó” es la más apropiada en lugar de la palabra “agarró”, si bien se encontraba en una estada “casi salvaje” no se trataba de un animal con garras. Pero ambas traducciones en español utilizan la palabra “anteojo” y usualmente, al menos aquí en argentina, se suelen utilizar otras palabras como por ejemplo, monocular, catalejo, prismático, hasta telescopio y no tanto la de anteojo, aunque cabe su uso.
El lenguaje de la novela, bastante común, no tiene mayores inconvenientes con palabras de difícil comprensión o bien con palabras propias de la navegación, más técnicas que usuales, se lee perfectamente.
Solo dos palabras no conocía:
Amura. De amurar.
1. f. Mar. Parte de los costados del buque donde este empieza a estrecharse para formar la proa.
2. f. Mar. Cabo que hay en cada uno de los puños bajos de las velas mayores de cruz y en el bajo de proa de todas las de cuchillo, para llevarlos hacia proa y afirmarlos.
Pairo.
1. m. Mar. Acción de pairar la nave. Nos pusimos al pairo.
Pairar. Del occit. pairar 'soportar', 'aguantar', 'tener paciencia'.
Conjug. c. bailar.
1. intr. Mar. Dicho de una nave: Estar quieta con las velas tendidas y largas las escotas.
Como es sabido, la novela mezcla ficción con realidad, y en algunos aspectos el límite es difuso, y por partes, específicamente en dos fragmentos, pareciera indicar que la justicia argentina para los piratas homicidas era la pena capital.
Exactamente los fragmentos dicen lo siguiente, el primero de ellos
“tarde o temprano serán castigados como se merecen. Dios no puede permitir que escapen al castigo. ¡Pagarán con la vida sus crímenes!”
Y el segundo, casi al final
“Sería conducido a Buenos Aires, donde pagaría con su cabeza toda una existencia de robos y de crímenes”
Recordemos que la historia está ambientada entre 1859 y 1860. Y estas fechas son arbitrarias a elección de Verne, como se verá luego, el faro real, existió pero fue construido unos cuantos años después del momento en que fue recreada la historia, aquí me permito presuponer que Verne tenía alguna lectura de la situación argentina, y tal vez la lectura de la historia social argentina de algunos años antes, porque si nos remontamos a la época del conflicto unitarios-federales, la pena de muerte era “más habitual”, incluyendo el período de Rosas, ya sea legal o la ilegal, pero es sabido que desde hace unos cuanto, al menos en el aspecto formal, Argentina tomó el camino del abolicionismo en cuanto a pena de muerte hasta llegar a la actualidad de tenerla completamente abolida. Digo el camino formal, ya que durante muchos años, se la practicó de manera ilegal. Pero no quiero detenerme en este tema que es muy amplio y complejo, sino remitirme al período que Verne relata la historia, al período de 1859 y 1860, es que para este momento histórico la pena de muerte ya no se aplicaba con frecuencia, se había iniciado el camino para su abolición, tanto desde nuevas ideas traducidas a trabajos doctrinarios y proyectos legislativos. Encontré un fragmento de un texto académico que lo explica con claridad “De aquí en más se siguió, desde luego, aplicando la pena capital, pero en forma más esporádica, demostración de que las medidas legales adoptadas por los poderes públicos fueron surtiendo el efecto deseado. Es así que las estadísticas criminales de la época revelan que entre 1858 y 1864 la tendencia se mantuvo en años posteriores, según los testimonios que oportunamente invocaremos) sólo se cumplieron diez condenas de muerte en todos los casos por delito de homicidio” (3)
Como se ve, si bien existía la pena capital, era poco frecuente su utilización en la época que Verne sitúa la historia. No obstante, también podría verse desde el aspecto en que solo es el parecer del personaje, un deseo basado en la emoción por buscar el castigo (o la venganza) para los malechores de la historia, en este caso, considerando que Verne hace incapié algunas veces en trabajar la psiquis de algunos de sus personajes (o al menos en esta novela), el modo como piensan frente a determinado hecho o suceso en el que intervienen.
Esta novela transcurre en un territorio bien delimitado, y si bien es una ficción, no hay inventos y viajes fantásticos, la novela asume un tinte realista, y crea una sensación humana al confrontar a un grupo mínimo de personas con una banda de bandidos dedicados de lleno al mal. Surge esa idea de humanidad buena y mala, la crueldad que llega de los pares, de aquellas personas que guiadas por la ambición no tienen ningún respeto por la vida de los demás. Aquí nos encontramos que no se trata de una novela juvenil o para niños donde reina la aventura y los sueños fantásticos, aquí reina un clima de aventura por la supervivencia en un paraje inhóspito y deshabitado. Esta obra encierra un drama.
Tal es el caso que la novela original fue modificada por su hijo Michel, y algunos de esos retoques fue justamente el tema de las plegarias a Dios (la noción del bien). Para comprenderlo mejor traigo una cita de una artículo en una revista especializada en el tema “Entre las ligeras modificaciones que Michel le hace al texto original figura la eliminación de los continuos e inútiles et (y) al inicio de los párrafos. También Michel recorta algunas oraciones dentro del texto y suprime, además, en una de las escenas de la historia, las lágrimas de Vázquez y sus plegarias a Dios, que en el texto original son necesarias para contrarrestar las llamadas al Diablo por parte de los bandidos.” (4)
Existe un fenómeno meteorológico que tenía fascinado a Julio Verne, de hecho escribió una obra la que llamó “El rayo verde” (sobre la base de la misma también se realizó una película de igual nombre). El hecho es que Verne menciona este evento natural en algunas otras de sus obras, una de ella es “El Faro del Fin del Mundo” (en la edición que leí, en la página 48). Un artículo dice “Pero el novelista no olvidará este fenómeno atmosférico, pues seguirá incluyéndolo en trabajos posteriores. En “Maravillosas aventuras del maestro Antifer”, libro de 1894, lo describe con énfasis (...). Y, en “El Faro del Fin del Mundo”, obra póstuma modificada por su hijo Michel y publicada en 1905, añade: «Era tal la tersura de la línea entre el cielo y el agua, que un rayo verde atravesó el espacio en el momento en que el disco solar desaparecía en el horizonte»” (5)
Llegado a este punto, dejo el enlace para quienes quieran leer o trabajar el texto de Verne en español directamente desde la web o tenerlo en una archivo pdf.
http://www.espacioebook.com/relatos/verne/Verne_ElFarodelFindelMundo.pdf
Se da un caso curioso, el de una isla de España, llamada Formentera, que posee un Faro denominado La Mola, y al que muchos creen que fue inspiración para Julio Verne. ¿Inspiración para escribir qué? Bueno, aquí se reparten las aguas y algunos le adjudican inspiración para escribir Viajes y aventuras a través del mundo solar (al menos una escena) y otros le adjudican inspiración para escribir El Faro del Fin del Mundo. Siendo los más defensores de esta tendencia los mismos habitantes, que ni lentos ni perezosos han construido un monumento en homenaje bien merecido al escritor, levantando un monolito con dos placas que dicen “A Julio Verne en el aniversario de su nacimiento” (la primera de ella) y “Novelista genial y profeta de la ciencia. Eligió este lugar para el desarrollo de su novela “Héctor Servadac” o Viaje a través del mundo solar. En el equinoccio de otoño de MCMLXXVIII. Se le dedicó este homenaje en La Mola de Formentera. Fomento de Turismo de Ibiza y Formentera. Y la colaboración de los residente franceses en las islas.” (la segunda de las placas)
Claramente, la idea es fomentar el turismo y no está mal, más que se lo hace revitalizando continuamente la figura y obra del autor. No obstante, la relación al menos parece extraña, pude leer que Verne nunca estuvo en la isla, y si de alguna manera está constatado que se haya inspirado en una obra u utilizado como “modelo” el faro que allí se encuentra para su otra obra, claramente el Faro del Fin del Mundo no es ese sino otro.
Al respecto encontré un fragmento en un libro titulado Islas, sirenas y navegantes del autor Pablo-Ignacio de Dalmases (Ediciones Carena, 1 ene. 2007 - 286 páginas) que dice:
“Formentera.El faro del fin del mundo.Hay lugares cuya geomorfología los hace espacialmente aptos para las leyendas y uno de ellos es el faro de La Mola, en el extremo oriental de Formentera. Se alza sobre un acantilado de casi 200 metros sobre el nivel del mar y es el punto más elevado de la isla. El aspecto del agua, bajo este impresionante farallón, es bronco y nos hubiera contemplarlo en una noche de tormenta, con el Mediterráneo embravecido.Un pequeño monolito aledaño rinde homenaje al novelista Julio Verne, aunque cuesta adivinar lo que reza su lápida porque manos pecadoras han borrado el texto. Los formenterenses identifican el de La Mola con el de la novela “El faro del fin del mundo”, aunque teníamos entendido que le novelista de Nantes se había inspirado en el mucho más remoto de la isla argentina de los Estados, cabe la inhóspita Tierra de Fuego.” (Página 73)
Otro concepto interesante que plantea Verne, en realidad que lo describe, y que queda como registro para la posteridad, es la actividad de la persona encargada del faro, el oficio o tarea de farero. Verne, en parte nos brinda detalles de la vida de estas personas. Y esto adquiere relevancia cada vez que pasa más tiempo, que al ser una actividad común en la época de Verne, con el tiempo va tendiendo a desaparecer. Actualmente, nuevas tecnologías, mayor comunicación, menos peligros, menos aislamiento, etc… y otros factores hacen que la vida del farero (o aquellos que quedan sea muy diferente a los de aquellos tiempos).
Encontré dos notas periodísticas para ampliar sobre el tema:
Farero, una profesión en peligro de extinción. http://www.20minutos.es/noticia/1893990/0/farero-empleo/profesion/peligro-extincion-trabajo/
Cómo vive una familia en el fin del mundo. http://www.lanacion.com.ar/1698403-como-vive-una-familia-en-el-fin-del-mundo
Farero, ra1. m. y f. Empleado o vigilante de un faro.
Torrero, raDe torre.1. m. y f. Persona que cuida de una atalaya o de un faro.
2. m. y f. Zar. Labrador o colono de una torre (‖ granja).
Y deseo agregar algo más, aquí en Argentina tenemos un argentinismo para denominar a este oficio, también lo llamamos
Guardafaro. m. Persona encargada del funcionamiento de un faro. (farero).
La contratapa de la edición del libro que leí, refiriéndose al faro San Juan de Salvamento, continúa diciendo “El faro se construyó en 1884, cuando la División Expedicionaria al Atlántico Sur, al mando del comodoro Augusto Lasserre, estableció en la isla de los Estados una subprefectura marítima, un penal y una estación de salvamento por los numerosos naufragios que se producían en las inmediaciones del cabo de Hornos”.
Al respecto, sobre la expedición de Lasserre, encontré material en libros, utilizando googlebooks, que nos dan un panorama de como fue la misma, y como construyó el faro.
El libro Mil nuevas noticias insólitas del país de los vascos del autor Iñaki Egaña (Txalaparta, 2009 - 350 páginas) en sus páginas 195 y 196 dice:
“597. Los primeros mapas de las costas argentinas se deben a los marinos vascos Andrés Oyarbide y Benito Aispuna. El 25 de mayo de 1884, el comodoro Lasserre, de origen baionés, instaló el primer faro en tierra firme de Argentina. Es el faro San Juan de Salvamento en la Isla de los Estados (una extensión de Tierra del Fuego). Este primer faro de Lasserre fue, precisamente, El faro del fin del mundo, Julio Verne.”El libro El Tren del Fin del Mundo. De la leyenda a la hazaña empresaria. del autor Hernán Pablo Gavito (Editorial Dunken. Buenos Aires. 2012), dice:
“En 1880, llegó al gobierno nacional Julio Argentino Roca, quien tenía una clara visión de la importancia de afianzar la argentinidad en el sur del continente. Por su iniciativa, el Congreso Nacional sancionó la ley por la que se creó la División Expedicionaria al Atlántico Sud. Bajo su administración salió, a principios de 1884, una flota nada portentosa pero llena de entusiasmo. La comandaba Augusto Lasserre.En la primera etapa, Lasserre y sus hombres recalaron en la Isla de los Estados, donde instalaron el faro de San Juan del Salvamento. La obra fue saludada por el mundo. Se trataba de una importantísima ayuda a la navegación en una zona donde los naufragios eran habituales. La noticia del faro fue la que inspiró al famoso Julio Verne para su novela El Faro del Fin del Mundo. Su argumento pertenece al terreno de la ficción, pero el apelativo del “Fin del Mundo” sería imborrable y agregaría un ingrediente más para que estas comarcas australes estimularan la imaginación de los hombres de todas las latitudes.” (Páginas 11 y 12)
Esto viene a cuenta de la portada del libro leído, que posee la fotografía de un faro, color rojo y blanco en forma de torre sobre un islote rodeado de aguas. Si bien a este faro, turísticamente se lo conoce como el faro del fin del mundo, no se trata específicamente del cual se basó Julio Verne.
A saber:
- Existen dos faros denominados “del fin del mundo”.
- Uno es el faro San Juan del Salvamento.
- Otro es el faro Les Éclaireurs.
- El faro San Juan del Salvamento, se encuentra ubicado el noreste de la Isla de los Estados.
- El faro Les Éclaireurs, se encuentra ubicado en un islote en el canal de Beagle.
- Julio Verne basó su obra en el faro San Juan del Salvamento. Pero la estructura del faro que describe Verne, se asemeja más al faro Les Éclaireurs.
- El faro San Juan del Salvamento, fue construído en 1884, luego abandonado, destruido y vuelto a reconstruír.
- El faro Les Éclaireurs, fue construido entre 1918 y 1919 e inaugurado en 1920.
- Actualmente a los contingentes de turistas los llevan a visitar el faro Les Éclaireurs, llamándolo “El Faro del Fin del Mundo” siendo uno de los más australes del mundo.
“El guía informó que se dirigían hacia las Islas Bridges. Al pasar la Isla Alicia, divisaron más cormoranes y muchos lobos marinos. Visitaron también el Faro Las Eclaireurs, enclavado dentro del archipiélago del mismo nombre. Los lugareños cuentan, con orgullo, que éste es el faro más astral del mundo, y no el de San Juan de Salvamento que fue inmortalizado por Julio Verne en su obra El Faro del Fin del Mundo.” (fragmento del capítulo 15).Cumbres Blancas. Virginia Bon. Fractal Editores. Alabastro. 2012.
Para poder tener un mayor acercamiento a datos e información sobre estos dos faros y su historia, se pueden visitar los siguientes enlaces:
https://es.wikipedia.org/wiki/Faro_de_San_Juan_de_Salvamentohttps://es.wikipedia.org/wiki/Faro_Les_%C3%89claireursLa página 87 del libro Esto es Argentina / This is Argentina de Julián de Dios. De Dios Editores, 10 abr. 2008.
La siguiente webpage contiene un mapa y realiza una comparación en dos columnas de ambos faros.
http://www.patagoniaadvent.com.ar/agencias/info/faros.htm
Imagen tomada de la web www.patagoniaadvent.com.ar |
Deseo agregar a este comentario sobre la lectura de este libro de Julio Verne, lo siguiente: buscando información en la web, encontré algo que me llamó la atención, y radica en la proyección e importancia, por decirlo de alguna manera, que tuvo el libro como para ser tomado en cuenta, para diversos análisis o comentarios referidos a él, desde distintas disciplinas del conocimiento. Tampoco es que sea una obra cumbre que muchos la tienen en consideración, pero humildemente ha sido considerada por algunos autores para realizar un análisis sobre ella.
Desde la Educación, un texto con actividades orientado a niños de entre 9 y 13 años. El libro Actividades de ciencias sociales y lengua usando internet. Gabriel E. Bajarlía y Alejandro Spiegel. Noveduc Libros, 2001 - 158 páginas.
Desde la Filosofía, un texto que en su interior posee un apartado que específicamente habla de la novela de Verne, en las páginas 150 hasta 154. Un texto más complejo orientados a entendidos en la materia. El libro Filosofía para el fin de los tiempos. Tecnología y apocalípsis. Félix Duque. Ediciones AKAL, 5 oct. 2000 - 278 páginas.
Desde la Semiótica, un texto que en su interior posee un apartado que específicamente habla de la novela de Verne, en las páginas 156 hasta 166. Un texto más complejo orientados a entendidos en la materia. El libro Escultura, Cultura y Referenciamiento. Coordinador Daniel Altamiranda. Centro de Estudios de Narratología. Editorial Dunken, 7 ago. 2015 - 216 páginas.
Para finalizar, algo que también aprendí de la lectura de este libro, es la existencia en algún momento, de un tipo de buque que desconocía, el llamado aviso (barco de guerra muy pequeño y rápido, utilizado para llevar órdenes).
En la novela se describen principalmente dos tipos de buques, el aviso y la goleta.
Citas.
1. Le Phare du Bout du Monde. Jules Verne. Michel Verne. Roman écrit en 1901 par Jules Verne et publié dans une version modifiée en 1905 par Michel Verne. Publication du groupe "Ebooks libres et gratuits" – http://www.ebooksgratuits.com/
2. El faro del fin del mundo. Julio Verne (1828 – 1905). RinconCastellano 1997 – 2011. www.rinconcastellano.com
3. La pena de muerte en el derecho argentino precodificado. Un capítulo de la historia de las ideas penales. Abelardo Levaggi. Revista del Instituto de Historia del Derecho.
4. Una novela, dos escritores y otras ideas. Ariel Pérez. En Revista Mundo Verne. Nº2. La vida y obra de Jules Verne desde la óptica iberoamericana. Noviembre Diciembre 2007. Página 7. http://jgverne.cmact.com/Descargas/MV2.pdf
5. El romántico rayo verde. Cristian Tello. En Revista Mundo Verne. Nº7. La vida y obra de Jules Verne desde la óptica iberoamericana. Septiembre Octubre 2008. Página 5. http://jgverne.cmact.com/Descargas/MV7.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario