miércoles, 23 de diciembre de 2015

Centro de Visitantes Ledesma.

Realicé una visita al Centro de Visitantes Ledesma, cuya página web es http://www.ledesma.com.ar/31/centro-visitantes-ledesma

Este lugar es mencionado por los lugareños de los alrededores como “el museo” pero en realidad en es un Centro de Visitantes, o Centro de Interpretación. Figura en la Guía Nacional de Museos, editada por la Secretaría de Cultura de la Nación, 3 Edición, 2014, donde se lo describe como “Sitio interactivo donde el visitante puede responder a sus interrogantes sobre la producción en la empresa y participar de procesos industriales esquemáticos. En el patio de exposiciones, se presentan máquinas del agro y piezas de maquinaria fabril, patrimonio histórico de la compañía que representan distintas etapas en sus 100 años de actividad”.
En la mencionada Guía, este Centro de Visitantes Ledesma, figura ubicado en la calle Reconquista 442. Actualmente, la calle es la misma, solo que cambió de nombre, ahora se llama calle Ing. Luis María Blaquier y la altura pasó a ser 422.
El horario de visitas es de lunes a viernes de 8 a 12:30 y de 16 a 20:30, sábado de 17 a 20:30 horas.

El día que lo visité, llegué pasadas las 10hs am de la mañana. Un día de mucho calor. Era el único visitante en ese momento. Lo puede recorrer con suma tranquilidad para mi gusto. Ni bien uno ingresa, hay un guardia de seguridad privada, que recibe a la persona. También es el encargado del espacio guardarropas. Allí hay que dejar bolso y mochilas. Mientras le hacía las preguntas de siempre, me dice “esperá que ya te atienden” y en eso veo que de una oficina venía corriendo una mujer joven, que me da la bienvenida, me explica el recorrido y lineamientos generales de las salas, me señala por donde comenzar y que cualquier inquietud, que le pregunte que está a disposición. Al final lo recorrí todo y no tuve que consultarle nada, y cuando estaba llegando al final, me vio, se me acercó, me saludó, me entregó la mochila y me despidió. Justo ese día, era la reunión de fin de año de los compañeros de trabajo, común en todas las instituciones, allí se habían reunido todos en la sala del bar y se prestaban a un almuerzo. Como estamos en fecha de fiestas navideñas, al lado de la puerta de ingreso, habían armado el tradicional pesebre, que es el de la fotografía. La atención es buena. Y permiten tomar fotografías.

La mujer que recibe a los visitantes, entrega algunos folletos, que luego si uno los mira, mucho de lo que dice allí, se encuentra en los paneles de las salas.
El recorrido consta de 16 ítem, que se van desarrollando a lo largo de las diferentes salas: 1- Mapa de recorrido. 2- Bienvenidos. 3- ¿Quiénes somos y qué hacemos?. 4- ¿Dónde estamos?. 5- Agua y energía. 6- Cultivo y cosecha de la caña de azúcar. 7- Azúcar. 8- Papel. 9- Productos. 10- Frutas y jugos. 11- Producción agropecuaria. 12- Molienda húmeda de maíz. 13- Ledesma y la comunidad. 14- Maquinaria de colección. 15- Maquinaria de colección. 16- Colección de heliconias. Además de otras salas como las de apoyo (son tres) y el área de servicios (baños, bar, tienda y guardarropas).
En el centro de la primera de las salas hay una gigantesca maqueta, rodeada de vidrio, con todas las instalaciones de la empresa. Es interactiva, posee seis botones a cada lado, y al presionarlo, se enciende la luz del edificio que se trata y lo que allí se hace.

En las paredes, mayormente hay paneles con infografías, textos y fotografías. También hay monitores donde pasan videos y delante de ellos, cinco o seis banquitos individuales para sentarse a verlos. Mi recorrido duró alrededor de una hora. Pero no me detuve a ver todos los videos, si quizás lo hubiese hecho, hubiere demorado un poco más de tiempo.
Precisamente por esto, no es un museo tradicional, aunque tiene en exposición algunos objetos, tanto dentro como fuera, pero son pocos, la información la transmite de otra manera, audio-visual, como lo dicen en su web “El contenido del guión museográfico del Centro de Interpretación es completo y ameno; enriquecido por un sistema de infografías animadas y contenidos audiovisuales que reproducen los procesos de producción de los negocios de azúcar, papel, alcohol, jugos y frutas.”
Si bien es accesible a todo el público, la entrada es libre, tiene una orientación para llegar a los niños y estudiantes, no significa que los adultos no aprendan y les sirva, pero es como indican en su página web “Como parte de un programa de vinculación con las escuelas de la región del Departamento de Ledesma, Jujuy, llevamos adelante una intensa agenda de trabajo anual que incluye a docentes y alumnos de los jardines de infantes y de escuelas primarias y secundarias.”. En este aspecto me pareció que está bien logrado.

En la fotografía se ven algunos restos de artefactos utilizados por los aborígenes de antaño. Es lo único que exhibe en este aspecto antropológico y arqueológico. Nada más, como hacer una mención y no dejarlo fuera, casi lo mismo sucede con el tema de fauna y flora, aunque este aspecto comprende un poquito más.
Entre los incentivos para visitar el museo, se encuentran los “créditos institucionales”, aquellas valoraciones y reconocimientos que ha recibido y se encuentran enumeradas en web
Créditos Institucionales.
- Declarado de interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy. Resolución N° 3238 del 12 de noviembre del 2008.
- Declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy / Delegación de la Región V.  Resolución N° 0091-RV-2008 del 2 de mayo de 2008
- Declarado de Interés Municipal Histórico mediante DECRETO N° 022375 del 29 de mayo de 2008
- Declarado de Interés Legislativo. Declaración N° 725 del 8 de Agosto de 2008      

Un panel, lleva por título “Ledesma y la conservación de la diversidad biológica”. Allí habla del interés de la empresa por la preservación y algunas cosillas más, la parte pertinente que me interesa mencionar, es la que dice “En 1975 la empresa donó 73.600 hectáreas para la creación de una parque, que se creó en 1979 bajo la denominación Parque Nacional Calilegua”. Este panel está acompañado de un video. Al lado hay un segundo panel, solo con 112 fotografías. Son todas fotografías de animales en estado salvaje. La leyenda del panel dice “Monitoreo con cámaras trampas. 757 fotos. 23 especies, 43 estaciones. 25 cámaras. 60 días”.
Un segundo párrafo del primer panel dice “la compañía ha desarrollado e implementado un plan de sus tierras –una de las primeras empresas que realiza este tipo de planes en el país–, con el objetivo de armonizar agricultura y conservación comprometiéndose a la preservación de una importante área de sistemas naturales. Este plan que fue elaborado con el asesoramiento de la Fundación Pro-Yungas –una de las máximas autoridades científicas en la materia–, ha sido aprobado por la provincia de Jujuy y cuenta con el respaldo de la Administración de Parques Nacionales y organizaciones ambientales.”
Esta parte es interesante y hay que completarla con un folleto que te entregan al visitar el centro de visitantes. El folleto políptico ya que posee 5 pliegues, con 12 caras, dividido en 6 paneles a cada lado. Es decir, un folleto amplio. En este folleto, hay 3 módulos que se ocupan específicamente de la biodiversidad. Llevan por título: “Ledesma y el corredor de las Yungas”, “La fauna en Ledesma” y “Certificación PRODUCTOYUNGAS – FCA”.
Me pareció relevante mencionarlo. El primero de los módulos habla del Parque Nacional Calilegua y un panorama genérico de La Reserva de la Biósfera de las Yungas. El segundo módulo menciona a la Fundación ProYungas y el programa que desarrollaron la empresa y la fundación de monitoreo de la fauna autóctona. Y el módulo tercero dice lo siguiente “El sello PRODUCTOYUNGAS –FCA (Fibras Celulósicas Alternativas) certifica que en esta región de muy alto valor ambiental producimos el papel Ledesma protegiendo el medio ambiente y a partir de fibras alternativas no madereras. La Fundación ProYungas nos otorgó la certificación con una validez de tres años con auditorías anuales realizadas por el IRAM”.
Quien desee, puede ampliar visitando estas dos web http://proyungas.org.ar/ y http://www.productoyungas.org.ar/ “La Fundación ProYungas es una organización sin fines de lucro que lleva adelante actividades de gestión para la conservación y el desarrollo sustentable en la ecorregión de las Yungas o Selvas Subtropicales de Montaña y de otras áreas del subtrópico argentino.” Las páginas poseen un apartado con unos cuantos libros interesantes en pdf libres para descargar.

Continuando mi recorrido por el centro de visitantes, pasé por un pasillo y salí al exterior. Hacía un calor impresionante, si bien eran alrededor de las 10:30hs am, el sol estaba bastante fuerte, y el contraste refrigerado del interior con la salida al patio se hacía notar. Aquí afuera se encontraban las máquinas del agro y piezas de maquinaria fabril. Me llamó la atención un engranaje gigante, inmovilizado allí, en ese patio, y uno intenta imagina como sería funcionado, a qué máquina pertenecía, y si tenía más compañeros de engranaje de ese tamaño. No recorrí todo el patio, solo las máquinas más cercanas a la galería. Las fotografías que siguen son la de un panorama parcial del patio donde se ve la galería, un par  de máquinas y una palmera al fondo, la del engranaje gigante, la de una rastra de púas, la de una antigua cortadora de alfalfa y la de un transporte de cañas. Había más maquinarias y artefactos, pero estaban bajo el sol, y preferí no seguir y volver adentro para seguir recorriendo






Volví a ingresar, hacia la izquierda comenzaba toda la parte de lo que yo llamaría productividad, separada por sectores. Hacia la derecha, hay una sala que se llama Sala Interactiva, al parecer la utilizan para hacer talleres o curso o actividades con niños, ingresé pero no había ninguna exposición para ver, pero si se podía observar guirnaldas o colgantes hechos como manualidades y diversos objetos como pizarras y pinturas a medio hacer.

Este salón, que forma como una especie de L, brinda la información específica de las tareas de la empresa Ledesma. La cadena de principio a fin, para hacer el papel, el azúcar y otros productos. En un panel hablan específicamente del agua. Esto se repite en el folleto que entregan. Cuando se expone el tema del azúcar, hablan del equilibrio en su consumo. No es casual el enfoque en estos aspectos, hoy en día, entre las cuestiones que se discuten, se encuentran estas dos, el azúcar y la salud, y el agua en el aspecto ambiental. Y que no son temas locales o regionales, sino mundiales. Aquí también se desarrollan otros aspectos de esta empresa, como el maíz, los frutos, otras plantas en otros lugares, el gas, la fabricación de utilitarios como los cuadernos, etc… Y finalmente la relación de la empresa con la comunidad. Si bien hay algunas críticas, algunas bien-intencionadas, y otros claramente con fines oportunistas y políticos. Es innegable, a lo largo del tiempo, la relación de la empresa con las localidades vecinas (como sucede con muchas otras empresas en otros muchos lugares).
Las siguientes son algunas imágenes de este último sector.








Al finalizar esta sala, pasé a la siguiente. La última sala antes de retirarme. Se trata de la sala de muestras temporarias. Es una sala pequeña si la comparamos con el resto. Tiene conexión con el bar. Allí en el bar, estaban reunidos todos los empleados en su reunión de fin de año. Aquí fue que se acercó la mujer que me dio la bienvenida, esta vez para darme la despedida. Aproveché para pedirle algún folleto de la muestra, porque se habían acabado y no sabía de su nombre ni de la autora. Allí fue y me trajo dos, el folleto y una tarjeta.
La muestra, que estaba disponible ese día, inaugurada unos días antes, se llama Las Mamitas, por la licenciada en artes plásticas Cecilia Espinosa.
La muestra estaba compuesta por algunas obras de esculturas y otras obras de pintura enmarcadas en cuadros.
Las pinturas encuadradas, en su mayoría, eran una especie “mamitas” que tenían de modelo una iconografía particular, conocida, de la virgen cristiana con la media-luna debajo de sus pies, pero “ambientadas” (o adaptadas) al entorno norteño (en este caso de las yungas). Tal es el caso de “La Mamita del Cerro” o “Madre Selva”, entre otros de similares características. No obstante, hay dos pinturas diferentes. Una es la llamada “Protectora de las Aves” donde la “mamita” está representada solo con su cara y cinco tucanes la rodean en representación de las aves, donde la “mamita” parece erigirse de la tierra (o de la selva) con un vestido de hojas verdes flores rojas y rosas. El otro, es el llamado “Mamita de la Prosperidad”, en el que se ve claramente la cara de la “mamita” pero el resto de la obra tiene un aire psicodélico, con giros de colores que se pierden en un sin sentido, algo propio de los hippies de los sesenta/setenta que previamente se consumieron algún ácido.
En tanto que las esculturas, se componían de, justamente, la figura de la “mamita” y los agregados, vestidos, adornos, coronas, utensilios, etc… Pero ya no con una figura de la Virgen María, ni tampoco una característica figura de mujer norteña, sino más bien eran mujeres muy altas y muy delgadas, incluso una de ellas llevaba una cabellera multicolor. Un estilo bastante pop exagerado que rompe con lo tradicional que representa el resto de la figura.
Pero estos agregados, a mí me parecieron que eran suvenires que se venden en las ferias (figuras norteñas, llamas, vasijas, tucanes, caracoles, etc…), y fueron utilizados a modo de collage, eso me resultó bueno, amén de si me gustó o no como quedó el resultado final. Y los tejidos, que quien sabe si los realizó la artista o no.
En el folleto que presenta la muestra, firmado por Lic. María Elena Lizondo, dice “Gran parte de los bocetos, apuntes y dibujos de Cecilia, son obras y a la vez obras previas a los cuadros, que luego aparecen transformados por el pincel de la artista en grandes obras al acrílico”. Así es, algunas de las esculturas están también en las pinturas y viceversa.
Una de las esculturas se presentaba en la forma que permitía al visitante interactuar. Delante de la obra, había una olla de barro, y dentro de ella, pompones de lana. Un cartelito advertía “Puede tomar un pompón de lana y atarlo a la escultura titulada “Mamita de la Prosperidad”. Gracias. Cecilia Espinoza.”
Las imágenes que siguen pertenecen a la dicha muestra.








Link (visitado diciembre 2015) de la página de la empresa Ledesma, donde se comenta la obra, mientras se exponía en otro lugar, un año antes de ser expuesta en el Centro de Visitante. Nota tituladaLas increíbles fotos de la muestra “Las mamitas” de Cecilia Espinozahttp://www.ledesma.com.ar/nota/523881/increibles-fotos-muestra-mamitas-cecilia-espinoza.html
Una nota en un periódico conocido en Jujuy, donde la columnista Lorena Cruz comenta la misma muestra pero expuesta en otro salón.
La nota titulada El arte en deidades femeninas con encanto propio http://www.eltribuno.info/el-arte-deidades-femeninas-luz-y-encanto-propio-n485100#fotogaleria-id-1043590
Otra nota, en una web, nota titulada “Las Mamitas”, en Buenos Aires una muestra con la tierra y los colores de Jujuy http://viajeroresponsable.com.ar/colores-de-jujuy-exhibicion/
Otro texto presentando la obra, en un Facebook llamado Ledesma, el corazón de las yungas jujeñas, donde han transcripto exactamente lo que dice el folleto de la obra presentado pero la Lic. María Elena Lizondo. En este link https://es-es.facebook.com/Ledesmaelcorazondelasyungas/posts/826582497405767
Para finalizar mi comentario sobre esta muestra, existe un video en youtube, especialmente realizado para la obra, que se puede visitar en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=dglnjqi6q68

En la primera de la notas (la de la web de Ledesma), dice “Ella afirma que estas obras fusionan las divinidades femeninas del imaginario de América Latina: la Pachamama (Madre Tierra) y la Virgen María, estrechamente unidas las dos, para expresar en formas y colores, deidades protectoras del hombre, la fauna, la flora, la naturaleza americana.” ¿Divinidades femeninas? ¿deidades protectoras?
En la segunda nota (la de El Tribuno), dice “dedeidades que realzan la figura femenina con energías sagradas que se mixturan en una” y “pensamiento de una artista dedicada, de una hija de Calilegua apasionada por las creencias ancestrales de su tierra.” Quizás esta nota es la que me resulta más simpática, en parte porque comparto la primera de las frases con que describió, más que nada la parte que dice “realzan la figura femenina”, yo solo había visto que las esculturas realzan la figura femenina del norte, al menos, de las región de yungas. El resto no lo comparto, pero lo interesante de la nota que describió una por una muchas de las obras expuestas.
En la tercera de las notas (La de Viajero Responsable) dice “Cecilia retoma en esta serie mitos de la zona de Calilegua donde nació…” inmediatamente allí colocan un link a un libro en la web de ProYungas. Un libro de descarga gratuita. He leído ese libro. Debo decir que esta nota es irresponsable en este aspecto, o bien no leyeron el libro, o se confundieron, o yo no he visto algo que se me pasó por alto, en ese libro no aparece en ningún momento las palabras “mamita”, “protectora”, “virgen”, “mito”, ni “deidad”. La palabra “creencia” aparece dos veces  referida a otros temas. La palabra “mitología” aparee en una cita referida a otro personaje. Y la palabra “madre” aparece muchas veces y todas en referencia a anécdotas que nada tienen que ver con “creencias”.
El cuarto texto (el del Facebok y del Folleto) es increíble. Me encanta la manera en que se presentan las muestras, no solo esta sino muchas otras. Los presentadores, a mi juicio, utilizan palabras que para el común de la gente, son “difíciles”, para terminar diciendo “nada”, o bien cuestiones muy elementales que se pueden decir lisa y llanamente sin tanta alaraca. Lo que más me sorprendió, es la caracterización de la artista como “La artista, pionera de una estilo de las yungas”.
En tanto que el video, a mi gusto, está bien logrado, vale la pena mirarlo.
“Mamita” es el término, con el que, comúnmente, en algunas regiones de Jujuy, suelen llamar a la Virgen María.



Así concluye mi visita al Centro de Visitantes Ledesma.

Todo los links mencionados, estaban disponibles on-line en diciembre de 2015.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario