sábado, 29 de noviembre de 2014

Feria COAS de las Naciones.

Durante la semana del 22 al 30 de noviembre de 2014 se llevó a cabo la Feria COAS de las Naciones en el Pabellón Azul de La Rural. A insistencia mía, concurrimos con mi esposa a visitarla. Ya hace muchos años, en una ocasión, había concurrido a una “Feria de las Naciones” y tenía un buen recuerdo, y me pareció que podía resultar interesante visitarla.

La feria fue organizada por COAS, ¿qué es COAS? Cooperadora de Acción Social. Se trata de una asociación civil que se ocupa de generar ayuda a los Hospitales Públicos. Uno puede conocer más visitando su webpage http://www.coas.org.ar/

La Entrada General costaba 60 pesos. Si lo miro por lo que fue la feria, es un pérdida de dinero que no valía la pena pagarlos. Si lo miro por lo que dice el ticket de la entrada “A total beneficio de los Hospitales Públicos”, entonces no me duele pagar los 60 pesos y en definitiva van a estar bien gastados/pagados.

La feria abría a las 14hs y se extendías hasta las 21hs, los fines de semana abría las 13hs. Nosotros concurrimos a eso de las 17hs y había bastante gente. Las boleterías, pequeños habitáculos portátiles, eran cuatro, dos para pagos con tarjetas y dos para pagos en efectivo. Los pagos con tarjetas concentraban la mayor parte de la gente que ingresaba por lo que la fila era más extensa.




Había varios carteles promocionado la feria, también había afiches, y otros tipos de publicidad como unas telas con las que envolvieron los árboles de los alrededores. El cartel de la fotografía se encontraba justo por encima de la entrada. Si uno lo ve, el logo se forma de un corazón cuyo contorno es una continuación de banderas con banderas y así podemos identificar las banderas de Chile, Alemania, Suiza, Brasil, Holanda, Australia, Pakistán, Reino Unido, Bélgica, EEUU, Francia, China, Venezuela.
En la misma página web de COAS dice textual “La Feria, como ya es tradicional, presenta una nómina de países participantes con lo mejor de sus respectivas producciones comerciales, artesanales y culturales: Alemania, China, España, Gran Bretaña, India, Italia, Vietnam, entre otros.”
Al parecer equiparan Nación con País, a mi modo de ver, existen muchas más naciones que países, dichas naciones (o grupos nacionales) de una u otra manera están incluidos dentro de determinados países y por la razón que fuere no han alcanzado una independencia.
Sea como fueren, en el mundo hay alrededor de 200 países reconocidos como tal, y si contabilizamos las naciones, la lista se vuelve más extensa.
Es lógico que la feria no iba a concentrar stand de todas y cada una de las naciones existentes, pero al menos esperaba encontrar, como número extenso 20 naciones, si me guío por el logo con las banderas, alrededor de 13 o 14, y si sigo lo publicado en la web page unas 7 naciones, al menos 7 y los stand argentinos.
La verdad que luego de recorrerla toda no encontramos prácticamente nada, un stand de productos característicos chinos y uno o dos de productos característicos árabes, y luego nada más. ¿Dónde estaban las demás Naciones? Simplemente no estaban, desilusionante.

Apenas uno ingresaba se encontraba con un puesto de salud del gobierno de la Ciudad donde tomaban la presión a quienes querían, solamente había adultos mayores.
Luego varios box que contenían productos de bazar, calzados, carteras, etc… todos con la leyenda Free Shop, o 4x3, o 3x2, etc… la gente hacía largas filas de espera para ingresar, llegaban a dar casi toda la vuelta al box.
Luego muchos stand de marcas conocidas y no tan conocidas de indumentaria, casi todo era textil y marroquinería, zapatos y carteras, bien podría haberse llamado Feria de Indumentaria que no engañaba.
Algunos stands regionales argentinos, por ejemplo de las provincias de Salta y Santiago del Estero, y de algunas localidades de la provincia de Córdoba entre las que recuerdo haber visto.
Un solo stand con libros que vendían a 75 pesos y en las librerías de Av. Corrientes se consiguen por 50 pesos.
Lo mismo con mucha de la ropa en venta, algunas prendas que se consiguen a 90 pesos en locales sobre Av. Santa Fe, allí en la feria las ofrecían a 199 pesos.
Podría seguir con otros productos que pude ubicar fácilmente su procedencia o los lugares donde los venden a mucho menor precio. Una desproporción.
Además que se trataba de toda indumentaria muy común y corriente, al ser llamada “Feria de las Naciones”, imaginaba que se podían encontrar productos y/o indumentaria que nos sea ajena, propia de otros países, pero no fue así, cuanto más se recorría, más se caía en lugares comunes.
A la gente parecía no importarle nada, se veía como compraban y bastante, muchos portaban bolsas con sus productos.
Un señor, en un stand de bazar argentino, consultaba por el precio elevado de un cuchillo, y el vendedor le decía “pero es importado de Alemania”. Con este criterio, cualquier feria se la puede catalogar “de las Naciones”, está lleno de productos importados, en algunos momentos históricos los hay más y en otros los hay menos, pero desde que existe el comercio existen importaciones/exportaciones, en su defecto hubiesen aggiornado un local con todos productos procedente de determinado país, pero ni eso.
Luego todo un sector de productos alimenticios, y se repite lo mismo, en su inmensa mayoría todos productos nacionales, embutidos, quesos, mermeladas, aceites, frutos secos, etc… Se me hace que son los mismos stands que participan de la Exposición Rural, luego Caminos y Sabores, ahora Feria de las Naciones, y el día de mañana la Feria de Artesanías, lo que quiero decir que no vi stand de comidas propias de otras naciones. ¿Está mal que así sea? En parte sí y en parte no, que propongan productos nacionales argentinos me parece muy bien, pero ¿y el resto de las naciones? Nada, no había nada. Eso está mal, si hablan y venden la feria como “de las naciones”, propongan algo de otras naciones. Pero no fue así.


A la entrada de la feria, había instalado un escenario. Quizás hay sido lo mejor de la misma desde mi punto de vista. Ofrecían danzas, unas pocas sillas y la mayoría de la gente de parado, tanto los que ingresaban y los que salían. Y se encontraba por fuera de la feria. En el momento que pasamos nosotros, estaban realizando danzas árabes, pudimos ver tres danzas, entre ellas un grupo de seis bailarinas, y luego una sola que bailaba en forma individual. Al lado nuestro, había una mujer con una chiquita, y la niña le dice “pero si es la profesora la que está bailando”.
Desconozco su había un programa con eventos, si hubo variedad de danzas, o si solo se trataba de danzas árabes.

Conclusión, esta feria dejó mucho que desear, reconforta saber el hecho que el dinero recaudado de las entradas va a ser destinado en artefactos para Hospitales Públicos, en definitiva hay gente que se va a beneficiar de los mismos para con su salud. Pero el recorrido de la misma y lo ofrecido en ella resultó una desilusión.

lunes, 24 de noviembre de 2014

... o la verdadera antigüedad...

Por una u otra razón, me llegaron algunos textos sobre la “situación mapuche”, pero sentía esa necesidad de conocer un poco más, me parecían insuficiente, incluso me daban la sensación que los textos que leí solamente se avocaban al tema desde una sola mirada, justamente la mirada mapuche.
Hay algo de información en la web Wikipedia en el siguiente link http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_mapuche
La cuestión es compleja, a efectos del mensaje del blog, voy a reducir el tema drásticamente a dos puntos: como pueblo originario y como reclamo de tierras.
La pregunta es ¿son un pueblo “originario” de algún lugar de lo que comprende el actual territorio argentino?, los textos que leí obvian la cuestión y se centran a hablar del “genocidio” como consecuencia de la Campaña al Desierto o bien como masacre de Estado, en definitiva categorías teóricas de estudio. Incluso dichas categorías o terminologías tienen sus vaivenes, porque no están suficientemente determinadas, y hay muchas divergencias, tanto en el ámbito jurídico como en el ámbito de las ciencias sociales.
La otra cuestión es el reclamo de tierras, ¿corresponde o no corresponde? ¿por qué a los mapuches sí y a otras etnias no? etc… y varios cuestionamientos del estilo.
No voy a ahondar en la materia, porque me excede y porque no es motivo para este blog, pero sí lo siguiente.
Están los detractores, aquellas personas que cuestionan esos dos puntos, al menos uno, el principal, diciendo que los mapuches no son originarios de Argentina (como sí lo son, o fueron, otras etnias, como por ejemplo los tehuelches) sino que se establecieron en el territorio a posterior, sometiendo a otras etnias que ya lo habitaban. Esto de por sí, ya tira abajo, o dificulta el sustento del reclamo por tierras.

Un paleontólogo, arqueólogo, historiador, escritor y docente argentino de nombre Rodolfo Casamiquela (1932-2008) http://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Casamiquela escribió un libro titulado “Rodolfo Casamiquela , “racista-antimapuche”… o la verdadera antigüedad de los mapuches en la Argentina”.

Es autor de más de veinte libros y alrededor de 400 artículos de investigación, este libro en particular, breve, conciso y preciso, de 80 páginas, al parecer es una respuesta sensata, por medio del debate y de la ciencia, a una agresión en la modalidad escrache que el autor sufrió por medio de individuos que realizaron un “piquete” durante una charla en una Universidad en el año 2005, una manera violenta de manifestarse por parte de estas personas.

En una entrevista, Casamiquela contesta variadas preguntas con referencia al tema, muy interesante leerlas, y señala que estas agrepaciones mapuches, son esencialmente políticas, los mapuches en Argentina, solo tiene 100, no son originarios, y su reclamo es por tierras y nada más.  La entrevista se puede leer en este blog http://losmatuastos.blogspot.com.ar/2012/09/casamiquela-los-mapuches-son-chilenos.html

Existe un blog, que se dedica a reunir y publicar material de este autor, el mismo es http://casamiquelablog.blogspot.com.ar/ con mucho material para leer.


Otros links interesantes para acercarse al tema de los mapuches y su reclamo por tierras

¿Quiénes son los mapuches? - Por Rolando Hanglin - Para LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/1727466-historia-mapuche

Los argumentos que invalidan el reclamo territorial de los mapuches.
http://www.lanacion.com.ar/1187505-los-argumentos-que-invalidan-el-reclamo-territorial-de-los-mapuches

El mito mapuche - Por Hugo Martínez Viademonte
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=703689&idcat=10101&tipo=2

La Patagonia, Chile, Los Mapuches y la soberanía Argentina.
http://lagazeta.com.ar/patagonia-1878.htm#.Usq1gGPBsPE.facebook

Casamiquela "Los Mapuches Son Chilenos" - Nota de Estela Jorquera.
http://losmatuastos.blogspot.com.ar/2012/09/casamiquela-los-mapuches-son-chilenos.html

http://elcaminodenuestrospobladores.blogspot.com.ar/2012/09/los-tehuelches-esa-otra-historia.html

sábado, 22 de noviembre de 2014

Flor de Ceibo.

22 de Noviembre Día de la Flor Nacional "El Ceibo"

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42 (23 de diciembre de 1942).

Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar
algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.



La Leyenda de la Flor de Ceibo.

Según cuenta la leyenda la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera, después de un cruento combate entre su tribu
y los guaraníes.

Por entre los árboles de la selva nativa corría Anahí. Conocía todos los rincones de la espesura, todos los pájaros que la poblaban, todas las flores. Amaba con
pasión aquel suelo feraz, silvestre, que bañaban las aguas oscuras del río barroso. Y Anahí cantaba feliz en sus bosques, con una voz dulcísima, en tanto
callaban los pájaros para escucharla. Subía al cielo la voz de la indiecita, y el rumor del río que iba a perderse en las islas hasta desembocar en el ancho
estuario, la acompañaba. Nadie recordaba entonces que Anahí tenía un rostro poco agraciado, tanta era la belleza de su canto.

Pero un día resonó en la selva un rumor más violento que el del río, más poderoso que el de las cataratas que allá hacia el norte estremecían el aire. Retumbó en la espesura el ruido de las armas y hombres extraños de piel blanca  remontaron las aguas y se internaron en la selva. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella, junto a los suyos, luchó contra el más bravo.

Nadie hubiera sospechado tanta fiereza en su cuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a sus seres queridos y esto le dio fuerzas para seguir luchando, para tratar de impedir que aquellos extranjeros se adueñaran de su selva, de sus pájaros, de su río.

Un día, en el momento en que Anahí se disponía a volver a su refugio, fue apresada por dos soldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzos por librarse
aunque era ágil. La llevaron al campamento y la ataron a un poste, para impedir que huyera. Pero Anahí, con maña natural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de la oscuridad de la noche, logró dar muerte al centinela. Después intentó buscar un escondite entre sus árboles amados, pero no pudo llegar muy lejos. Sus enemigos la persiguieron y la pequeña Anahí volvió a caer en sus manos.

La juzgaron con severidad: Anahí, culpable de haber matado a un soldado, debía morir en la hoguera. Y la sentencia se cumplió. La indiecita fue atada a un
árbol de anchas hojas y a sus pies apilaron leña, a la que dieron fuego. las llamas subieron rápidamente envolviendo el tronco del árbol y el frágil cuerpo de Anahí, que pareció también una roja llamarada.

Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que entregaba
su corazón antes de morir. Su voz dulcísima estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado.

Con los primeros rayos del sol, se apagaron las llamas que envolvían Anahí. Entonces, los rudos soldados que la habían sentenciado quedaron mudos y paralizados. El cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en
un manojo de flores, rojas como las llamas que la envolvieron, hermosas como no había sido nunca la pequeña, maravillosas como su corazón apasionadamente
enamorado de su tierra, adornando el árbol que la había sostenido.

Así nació el ceibo, la rara flor encarnada que ilumina los bosques de la mesopotamia argentina. La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe.

Fue declarada Flor Nacional Argentina, por Decreto N°138.974 del 2 de diciembre de 1942. Su color rojo escarlata es el símbolo de la fecundidad de nuestro país.

http://www.caletao.com.ar/pol/simb/arg/fnacarg.htm
http://www.soloargentina.com/sobreargentina/simbolospatrios/
http://www.cbelo.org.br/simbolos_nacionales.htm (2006)



Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42
La flor del Seibo o "Erythrina crista-galli" (también llamada Ceibo, Ceibo Macho, Chopo o Suinandí) ha sido declarada flor nacional. 
La resolución del Gobierno aprobó lo actuado por una comisión especial designada, la que en un informe, que en su oportunidad se diera a conocer, aconsejó la adopción en forma oficial de la flor mencionada.
La Comisión, que realizó los estudios pertinentes sobre los diversos antecedentes y proposiciones presentadas a consideración de la misma, estuvo presidida por el doctor Ricardo Helman, oficial mayor del Ministerio de Agricultura, integrándola, además, como vocales, los señores : profesor José F. Molfico e Ing. Agr. Franco E. Devoto, por el Ministerio de Agricultura; Dr. Carlos Obligado, por la Facultad de Filosofía y Letras; Ing. Agr. Emilio A. Coni, por la Academia de la Historia; Ing. Agr. Lorenzo R. Parodi, en representación del Museo de La Plata; Ing. Agr. Arturo Burkart, por el Instituto Darwinion; Dr. Horacio C. Descole, por el Instituto Lillo (Tucumán), e Ing. Agr. Alberto V. Oitavén.
 
Decreto del Poder Ejecutivo: Buenos Aires, diciembre 2 de 1942

Visto el informe presentado por la comisión especial designada por el Ministerio de Agricultura para proponer la flor que pudiera ser consagrada flor nacional argentina y de cuyas actuaciones se desprende:
 
a) Que la flor del seibo ha merecido la preferencia de gran número de habitantes de distintas zonas del país, en las diversas encuestas populares promovidas por
órganos del periodismo y entidades culturales y científicas,
b) que estas circunstancias han determinado el conocimiento de la flor del seibo en casi todos los países de Europa y América, donde ya figura, en virtud
de dichos antecedentes, como representante floral de la República Argentina,
c) que la flor del seibo, cuya difusión abarca extensas zonas del país, ha sido evocada en leyendas aborígenes y cantada por poetas, sirviendo también de
motivo para trozos musicales que han enriquecido nuestro folklore, con expresiones artísticas de hondo arraigo popular y típicamente autóctonas.
d) que el color del seibo figura entre los que ostenta nuestro escudo, expresión de argentinidad y emblema de nuestra patria.
e) que además de poseer el árbol del seibo, por su madera, aplicaciones industriales, su extraordinaria resistencia al medio y su fácil multiplicación han
contribuido a la formación geológica del delta mesopotámico, orgullo del país y admiración del mundo.
f) que diversas instituciones oficiales, civiles y militares, han establecido la plantación del seibo al pie del mástil que sustenta nuestra bandera,
asignándole así un carácter simbólico y tradicionalista,
g) que por otra parte no existe en la República una flor que encierre características botánicas, fitogeográficas, artísticas o históricas que hayan
merecido la unanimidad de las opiniones para asignarle jerarquía de flor nacional, por lo que las predilecciones, como se ha puesto de manifiesto en las
encuestas y concursos llevados a cabo, h) que además no existe la posibilidad de que una determinada planta abarque sin solución de continuidad toda la extensión del país por la diversidad de sus condiciones climáticas y ecológicas,
i) que la opinión de la mayoría de los miembros de la mencionada comisión especial, después de analizar en sus distintos aspectos la cuestión, se ha pronunciado en el sentido de que sea el seibo el exponente floral de la República Argentina.
 
Por todo ello,
El Presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros,
DECRETA :
Art.1°. - Declárese flor nacional argentina la flor del seibo.
Art.2°. - El Ministerio de Agricultura adoptará las medidas necesarias para que en los locales de la primera Exposición Forestal Argentina a inaugurarse el
24 del corriente mes en esta capital, estén representados el árbol y la flor del seibo.
Art.3°. - Comuníquese, archivesé y dese a conocer.
DECRETO N° 138474/42

viernes, 21 de noviembre de 2014

La Noche Más Oscura.

La Noche Más Oscura - 2012 - Kathryn Bigelow

Este película cuenta la historia de como los americanos comenzaron la investigación, y como la llevaron a cabo hasta dar con el paradero de Bin Laden, y finalmente como lo encontraron y como lo mataron.
La trama es interesante, y está bien contada, se desarrolla a lo largo de varios años en el tiempo, aunque si bien algunos personajes se nota como sufrieron cambios, la protagonista está siempre igual.
Comienza con escenas crueles de torturas a sospechosos capturados acusados de terrorismo, pero llega un punto, tal vez casi por la mitad que las escenas de torturas desaparecen y comienzan escenas de persecución y seguimiento, más informático o visual, hasta que llega el desenlace con algunos pocos tiros.
Logran un poco de tensión cuando se desarrolla la acción final.
Se trata de una película americana, del año 2012, cuya directora fue Kathryn Bigelow.
El título original es Zero Dark Thirty, según pude leer, se trata de una expresión (¿expresión propia del mundo militar o expresión que se utiliza común y corriente en cualquier ámbito?) expresión que se utiliza para dar cuenta de las doce y media de la noche, cuando se cree es el momento de mayor oscuridad.
Está catalogada como un thriller, dramático y bélico. Básicamente es la historia de una venganza, basada en hechos reales. Al comienzo del fin dice específicamente “Esta película se basa de relatos de primera mano de sucesos reales”. Pero no ahonda más, por mi parte se lo creo, se sabe por los medios de comunicación que mucho de lo que muestra la película sucedió, las torturas, los ataques terroristas que se mencionan (Torres Gemelas, Hotel en Pakistan, base Chapman de la CIA en Afganistán, casa de Abbottabad, etc…) y también es conocido los casos de filtraciones de soldados de inteligencia americanos o casos de los soldados que dieron actualmente a conocer su historia y su participación en el ataque a Bin Laden.

La película recibió 5 nominaciones a los premios Oscar (2012) (A la mejor película, A la mejor actriz principal, Mejor guión original, Mejor montaje y Mejores efectos sonoros). Solo ganó uno a los Mejores efectos sonoros (Paul N.J. Ottosson).

Y además de los Oscar, otras nominaciones y premios:

2012: Globos de Oro: Mejor actriz dramática (Chastain). 4 nominaciones
2012: Critics Choice Awards: Mejor actriz (Chastain) y mejor montaje. 5 nominaciones
2012: Premios BAFTA: 5 nominaciones, incluyendo mejor película y actriz
2012: National Board of Review (NBR): Mejor película, director y actriz (Chastain)
2012: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película, dirección y fotografía
2012: Satellite Awards: Mejor guión original. 5 nominaciones, incluyendo Mejor película
2012: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor montaje
2012: American Film Institute: Top 10 - Mejores películas del año
2012: Directors Guild of America (DGA): Nominada a Mejor director
2012: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor película, director, actriz, guión y montaje

En mi opinión la película está bien realizada, presenta un aire a documental, genera suspenso, sigue una línea argumental, aunque podría verse que por partes se pierde en el tiempo, pero hay que tener en cuenta que entre algunos sucesos pasaron algunos años. La ambientación está bien lograda, la música y los sonidos también. Y sobre todo recrean un hecho verídico, se apegue o no a la realidad de lo sucedido ya que hay que tener en cuenta que es muy pronto su realización con el hecho que pretende relatar, y porque aún muchas cuestiones se mantiene en secreto, algo que dificulta la tarea de los directores o de cualquiera que se aboque al tema.
En cierto momento (1:44 min) hay una muestra de pragmatismo, se genera una reunión, y en ella tres funcionarios debate con el cuarto que apoya la idea que Bin Laden se encuentra dentro del complejo, se trataría “del tercer hombre no identificado”.
Y se da el diálogo
- Hemos hecho un contraanálisis de su informe. Según el informe, esta conducta podría ser de alguien más, aparte de Al Quaeda.
- Se que concede un 40% posibilidades a que su hombre sea un alto mando de AlQuaeda. Pero también dice que hay un 35% de que sea un narcotraficante saudí, un 15% de que sea un traficante de armas kwaiti, un 10% de que sea uno de los parientes de los hermanos.
- En principio coincidimos con usted, la casa canta seguridad, canta alguien que quiere intimidar, incluso canta alguien malo. Pero no canta a Bin Laden.
- Ya sabe como va esto, si no puede demostrar que no es Bin Laden, demuestre que no es otra persona, como una narcotraficante.
- - Usted sabe que perdimos la capacidad de demostrar eso al perder el Programa de Detenidos, ¿a quién diablos voy a preguntarle? ¿eh? ¿a un preso de Guantánamo con abogado? Le dirá a su abogado que avise a Bin Laden.

-
- Ya se le ocurrirá algo.

En este breve diálogo se puede ver dos cuestiones, una el pragmatismo por parte de los americanos manifestado con la frase “ya se le ocurrirá algo”, la otra el cambio de política en consecuencia con el cambio de gobierno, y por tanto el cambio de partido gobernante.

Como comentario adicional, se ven las fuerzas de seguridad de Pakistan con los característicos palos largos. Resulta que son propios de los países Pakistan, India y Bangladesh. Se los conoce como lathi, considerado como “una parte integral del funcionamiento del policía”, también como cane stick, o caña, batón o palo largo. El largo de este batón puede llegar a los 2.4mts. En la época colonial estaban fabricados de bambú, actualmente se los fabrica de policarbonato. Su uso comenzó con los antiguos habitantes agricultores para acarrear el ganado. En su evolución terminó siendo utilizado por las fuerzas de seguridad.  Funciona como elemento intimidatorio, pero también para dispersar multitudes. En manos de un experto puede llegar a ser mortal.

Si hay algo que no me gustó, fue la actuación de la actriz principal, contrariamente a lo que señalan todas sus nominaciones a premios como “mejor actriz”, a mí me pareció pésima, es una personificación de una persona insulsa, siempre dando lástima, como dolida por todo, como que quiere llorar, le duele todas las situaciones que presencia, todo el tiempo como que quiere llorar, en muchos momento se la pasa con la boca abierta, en lugar de hablar con firmeza, la única vez que lo hace lo hace gritando como una histérica, misma actitud de histeria cuando escribe el vidrio con marcador, al final termina llorando como corolario de su trabajo, su carácter o vaya a saber uno porqué, de emoción seguro que no, dado que en ningún momento se la ve trabajando con ganas, más bien se la pasa quejándose, refunfuñando, mostrándose incómoda todo el tiempo. Parecía que venía avisando que de un momento a otra se iba a poner a llorar.

Link a la ficha de la película en las web de IMDB y FilmAffinity.
http://www.imdb.com/title/tt1790885/
http://www.filmaffinity.com/es/film961277.html

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Antes de Adán.

(17-06-2013) La lectura de este libro, titulado Antes de Adán y escrito por Jack London en 1907 publicado por Editorial Ediciones 29, es rápida y atrapante. Esta escrito de manera clara e ingeniosa. El autor intenta presentarnos un panorama de aquellos homínidos en algún momento de la evolución. No se identifica de cual se trata, da a entender que son los antecesores del hombre de hoy, pero ¿será así? hoy se sabe que muchas especies se extinguieron, y que aún quedan cuatro o cinco emparentadas con el hombre actual, como los chimpancé o los gorilas. Es una imprecisión aunque da cuenta que, si a partir de sus sueños se remontan a sus antecesores, no cabría dudas que se trata del hombre actual. Como fuera, presenta un panorama de ese mundo en el camino de la evolución y por eso lo veo ingenioso, más que nada porque uno está viviendo un día a día de alguien pero hace unos cuantos miles y miles de años atrás. Si bien el libro está presentado como “una obra maestra del terror que imperaba en tiempos remotísimos, el terror desenfrenado en tiempos remotísimos”, no me pareció como para tanto, no genera terror pero si una lucha por la supervivencia, aunque esta lucha si implica un terror a muchos peligros, también comprendía aventuras y descubrimientos. Al menos así se presenta el libro y me imagino que, como algo novelado, está en una versión muy liviana de los que debería haber sido la vida en aquellos tiempos, que se me hacen, habrán sido bastante duros y peligrosos, aunque habituales para la vida de entonces.
Así empieza “He aquí la historia de nuestros antepasados. Su historia es la nuestra. No lo olvidéis. Es seguro que hubo un día en que, abandonando el balanceo de los árboles, nos pusimos a caminar erectos. Pero igualmente lo es que, en tiempos aún más remotos nos deslizamos desde las orillas de los mares para emprender nuestra primera aventura en la Tierra.”
Esta idea, parece que le genera intriga, y vuelve sobre sobre ella a mitad del libro cuando escribe “Porque también Diente Largo tenía otro yo y cuando él se dormía, el otro yo retrocedía en sus sueños hasta los reptiles alados y las luchas de los dragones; y más allá, hasta la vida escurridiza de los primeros mamíferos; y aún, aún más lejos, hasta las playas cenagosas del océano primordial. ¡No me atrevo a decir más! Es demasiado vago: pero también demasiado complejo… y horrible. Únicamente he pretendido indicar esos panoramas y visiones, tan amplios como sobrecogedores, a través de los cuales he seguido a mi yo en el transcurso de la evolución, pero no sólo desde el mono, avanzando hacía el hombre, sino desde el gusano en lenta marcha hacia el mono….”
Por parte me recuerda a un libro de Tácito cuando recorre la Germania y va describiendo los pueblos con los que se encuentra. El personaje de este libro también menciona, aunque no describe, otros pueblos ¿o especies?, los hombres del fuego o los hombres de los árboles, por ejemplo. Esto me lleva a pensar, ¿para el autor existían especie más avanzadas que la que derivó el hombre actual? parece dejar la impresión que sí, ya que dichas tribus (yo las llamo especies, porque le mismo autor las diferencia muy bien) conocían avances tecnológicos como el hacer fuego o la utilización de flechas, que la tribu en cuestión sobre la que versa el libro, carece, no los tiene, aunque al final deja entre abierta la posibilidad de la mezcla entre uniones de dichas tribus (o especies) con la de la historia en sí.
Así que conoceremos las historias de Diente Largo, Oreja Caída, Diente Mellado, Dulce Alegría, Ojo Bermejo, Chalalaca, Marrow-Bone, Pelicalvo, Cantarina, Patizambo, Cara Ancha, Labio Largo, Cara Grande, y Cara Barbuda, que como se ve, portaban nombre y apellido casi todos ellos.
En buen libro para pasar momentos de disfrute de literatura novelada, que si bien hay muchos libros que versan sobre la materia, estos vienen más por el lado científico, ya sea por la antropología, o ramas de estudios de la evolución o más actualmente algunos ensayos sobre neurociencias.


Vocablos desconocidos:

sábado, 15 de noviembre de 2014

El Éxito De Los Perezosos.

(29-01-2008) Libro El Éxito De Los Perezosos de Ernie J. Zelinski. (Edición 2002; Editorial Vergara). Es un libro que está orientado para hablar de las virtudes de la creatividad contra la labor diaria o en exceso. El libro deja mucho que desear. No me gustó mucho. Tiene un título un tanto engañoso. Tiene una idea buena, en el ocio, la relajación, la distracción y todo lo que es debido a fomentar en la gente, en cierta medida, para afrontar y resolver los problemas que tienen su origen en el trabajo. De por sí, está escrito de una forma particular, que no me gustó, una hoja sólo contiene frases, no más de cinco, y el texto está en la otra hoja, es decir, poco más de la mitad de lo que es realmente el libro, ocuparía el texto completo y no así como está presentado.
El peor de los capítulos es que uno en el que se detiene a hablar muy mal de los adicto al trabajo, hablando de ellos, olvidando muchas cosas y acusándolos de todo tipo de males, en lugar de hablar bien o al menos criticarlos, se encarga de hablar mal como una chismoso de poco monta, de los cuales ni siquiera tendría que tocar como tema, ya que no es lo que trata de decir y/o transmitir el libro.
También contiene en su ataque a los adictos al trabajo, frases como que descuidan "las cosas buenas de la vida", es decir, frases abstractas, sin sentido, que no dicen nada.
El libro no dice mucho más que uno no sepa, contiene muchas citas de autores diversos. Se habla de países del primer mundo, donde las oportunidades son diferentes de los países sub-desarrollados. En algunas ocasiones, habla como con desprecio por quienes trabajan.
También habla cosas acertadas para mi gusto, no es que sea todo malo lo poco que escribió. No presenta mayores opciones para la creatividad, ser independiente, y dos o tres más, pero el sistema es diferente, no alcanza con eso, creo que faltaron mayores opciones a su idea, las hay y muchos escritores las explican, pero lo cierto es que este autor no lo hace.
La necesidad del trabajo mal pago y excesivos, directamente no se trata en el libro, se dedica a hablar mal de los que están en esas condiciones, pero evita presentar soluciones/visualización, la ignorancia de la realidad del sub-desarrollo es clara en el autor.
Es cierto que el discurso de los países que son poderosos en varios aspectos en el mundo, como EE.UU. y Canadá, pero evita a tratar el tema del precio que se paga para ser poderoso, y tal vez ese precio viene del trabajo y el esfuerzo de muchos de sus conciudadanos moderadamente regirán también, con respecto a los países que no lo son y, en efecto, quien trabaja duro tienen su recompensa o retorno.
No sé si el autor, en un país del sub-desarrollo habría tenido la oportunidad que tuvo en un país desarrollado como para poder escribir ese libro que no es para nada recomendable a mi modo de ver.
La diferencia desarrollo/sub-desarrollo la menciono al solo efecto de comentar este libro, en realidad las diferencias son otras y cubren varios aspectos, culturales, estabilidad, economía, educación, etc… en definitiva son otros los parámetros. Pero al sentido de comentar este libro, utilicé esos dos conceptos.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Hotel Danubio.

Hotel Danubio - 2003 - Antonio Giménez Rico.

Hotel Danubio es una película española del año 2003 dirigida por Antonio Giménez-Rico catalogado como de género crimen (imdb).
La película es una remake de otra del año 1955 llamado Los Peces Rojos. Esta remake sigue prácticamente la misma línea argumental que la primera, incluso hasta respetando la ambientación, solo cambia el final. Esto hace que me sea posible compararlas. Es casi inevitable.
Puede darse el caso de aquellos que hayan visto primero la versión del año 1955 y luego la del año 2003. Puede darse a la inversa, aquellos que primeramente hayan visto la versión del año 2003 y luego la de 1955. E inevitablemente hay quienes no hayan visto ni la una ni la otra.
En mi caso particular, primero vi la de 1955 y luego la de 2003. A quienes no hayan visto ninguna de las dos, recomiendo verlas en dicho orden. A quienes vieron la del año 2003, que se permitan ver la de 1955.
En esta película, con relación a la anterior, hay variados cambios de nombres. Los hechos ocurren en 1955, está vez en “algún lugar” de la Costa de la muerte, no especifica donde, en la anterior película los hechos se daban en Gijón. Ambos lugares se encuentran al norte de España.
Esta vez, el Hotel, se llama Hotel Danubio, es justamente lo que le da nombre al film. Personalmente, lo veo desacertado, quien desconoce puede representarse la idea de algo relacionado con el río del mismo nombre, me pasó, y nada tiene que ver.
El comienzo de la cinta, con relación a la anterior, carece de la puesta en lugar, la lluvia, las olas, el agua, el mar, la tormenta, todo eso ya no se encuentra, apenas un solo choque de olas contra la costa y nada más.
Los cuadros y pinturas con motivos marinos por doquier, en esta remake, casi no se notan, o no están, o no se ven, o no se los muestra.
A quien no vio la primera, le puede resultar interesante, novedosa, pero a quien vio la original, difícilmente esta remake le atraiga más o igual.
Algo positivo que tiene, es el color. Aunque la anterior, en blanco y negro, ambientada hace más de cincuenta años, la ausencia de color le da un aire pasado, anticuado.
Al comienzo, no se muestra de que teatro se trata, luego sí, y se ve que se trata del teatro Savoy.
Como todo transcurre en la época del franquismo, la referencia se hace evidente cuando se muestra claramente en primer plano un sobre con una estampilla del generalísimo.
Otro cambio es la Editorial, esta vez se trata de la “Editorial Júpiter S.A.”. Desconozco si existe o si existió realmente, más que nada en la década del cincuenta.
En el comentario de la otra película, me quede con ganas de hacer alusión a una frase, pero no sabía como insertarla, ahora sí, dado que la frase también cambia, en la anterior película la protagonista, en un momento dice “soy barriobajera” (¿sería el lenguaje propio de la década del cincuenta?, no lo sé) pero en esta remake, dice “se la va a tragar” y lo repite, con referencia a la llave, me hago el mismo cuestionamiento ¿sería el lenguaje propio de la década del cincuenta?, no lo sé, pero en este último caso, tampoco me lo parece.
Algunos de los cambios, da la sensación que recortan la película, siempre teniendo como referencia la primera. Y también existen ausencias como la parte del editor, la parte de lo publicado en los diarios, de algunas charlas menores con personajes secundarios, de la investigación policial, pareciera que la película es más corta, pero al mismo tiempo, los diálogos se vuelven más lentos. En esta película, todas las situaciones se resuelven más apresuradamente, tal vez sea por eso, que algunos diálogos se vuelvan más lentos.
Uno de las pinturas o cuadro que hay en la casa del protagonista, es el de un todo con los árboles detrás, es muy similar o igual al que aparece en la película anterior, pero este parece estar ampliado o más grande.
En varias oportunidades habla del “delito”, se dan todo los elementos del “delito”, es una terminología jurídica, y policial, no obstante, en la anterior película, más que relacionarlo como algo estrictamente jurídico-policial que efectivamente era, lo relacionaba más direccionalmente con la literatura, la ficción y la realidad.
El final es diferente, del cual no voy a hablar, pero es otro de los cambios que se ven en la remake.

En cuanto a las canciones, en este caso,  el director al igual que en la película anterior, nos muestra pasajes del teatro de revista musical español. En un blog, encontré algo interesante que copio textual :
“ Hotel Danubio. Su importancia radica única y exclusivamente en mostrarnos cómo una chica del conjunto de la gran vedette “Celia de Matos” (evidente guiño del guionista a Celia Gámez y Virginia de Matos) se ve envuelta en una investigación policial. Sus ensayos se suceden durante la puesta en escena de Yola y La hechicera en palacio, concretamente con los números “¡Mírame!” y “Estudiantina portuguesa”. ” 
El link a dicho blog es http://larevistamusical.blogspot.com.ar/2010/02/la-revista-musical-espanola-traves-del_21.html
Explicación más que convincente y completa, resulta en pocas palabras. La inclusión del musical (que por cierto está en la primera) me pareció afortunada, más que nada porque pareciera que lo extiende un tanto más y permite que se disfrute, no cortándolo a medio desarrollo.

Links a la ficha de la película en los sitios de IMDB y FilmAffinity
http://www.imdb.com/title/tt0382085/
http://www.filmaffinity.com/es/film335415.html

domingo, 9 de noviembre de 2014

Los Peces Rojos.

Los Peces Rojos - 1955 - José Antonio Nieves Conde

Esta es una película española del cine negro, catalogada como de crimen.

La sinopsis de la misma es breve y la copio textual de la webpage FilmAffinity
Una noche de tormenta, Hugo e Ivón llegan a un hotel de Gijón acompañados del hijo del primero. Salen a ver el mar embravecido y poco después Ivón regresa pidiendo socorro porque el muchacho ha sido arrastrado por el mar. Como el cadáver no aparece, un comisario se hace cargo del caso. (FilmAffinity)

Es una película del año 1955, dirigida por José Antonio Nieves Conde, y protagonizada por Emma Penella y Arturo de Córdova.

Está filmada en blanco y negro, y es muy buena, intrigante.

Comienza cuando los protagonistas llegan al Hotel Savoy en la ciudad de Gijón. Se trata de una ciudad portuaria en el norte de España.

La ambientación del hotel, con muchísimos cuadros, pinturas y láminas con motivos marinos y barcos, demasiados barcos, sumado al mar que es muchas veces filmado, da marco para meternos en el film. Posee un comienzo sorprendente que voy a evitar comentarlo. Pero desde el agua, la tormenta, el viento, la lluvia, las personas y sus vestimentas rompe-vientos o abrigos y capotes, la ciudad y la ribera, todo muy bueno.

Al mismo tiempo nos transporta a una época pasada, y sus características de la vida diaria, desde los automóviles, hasta cosas menores pero comunes en aquella época como el ascensor o la perilla de luz.

La vida de Ivon (Emma Penella) es de actriz pobre, dice de ella Hugo Pascal (Arturo de Córdova) “Ivon trabajaba en aquel teatro, hacía un papelito idiota en aquella revista estúpida”. En la esquina, justo al lado de la puerta del teatro se alcanza a leer un cartel que indica cine o teatro Pavon (uno de los afiches indica Teatro), y la obra se llama “Las Pájaras”. Lo podemos ver como un juego de palabras o no.

La actuación de la actriz Emma Penella es fabulosa, muy bien lograda. Marca muy bien diferenciados dos momentos, el momento que actúa y el momento en que sobreactúa.

Hugo Pascal (Arturo de Córdova) el protagonista es un escritor frustrado, sin alcanzar ventas y que sus obras son rechazadas para publicarse por ser de ficción. En un momento (0:26), el escritor ingresa a la Librería Editorial “Afrodisio Aguado S.A.” se dirige a hablar con el gerente con la idea de publicar un libro. El editor le rechaza luego de darle un sermón sobre el realismo (minutos 0:26 y 0:27). Al parecer la editorial existió de verdad, aun se consiguen libro publicados por la misma, en venta de usados en aquella época. El realismo aparece en varias oportunidades, en todo lo que mencioné antes en cuanto referido a lugares, y así sucede a lo largo de la película, llegando a mitad de la misma, por ejemplo con el Acantilado Cimadevilla (42:55) y así hasta el final.

En la trama empieza a generarse una confusión algo extraña. Un ida y vuelta que mezcla momentos cómicos y dramáticas, actuaciones y sobreactuaciones, y parte de musicales breves.
Uno, con referencia al toreo (0:14:43) dice algo así:
Suenan los clarines
(…)
Y al pisar el ruedo,
Se rasca el silencio,
Con el clamor de un palmas
De un bravo
Y desde el tendido 
Una mano que lanza
(…)
Se me dificultó encontrar la letra completa de esta canción, y su título, o si se trató de una creación específica para la película, lo cual no creo.

Y luego, más adelante, otra (0:29:03), que dice así
Aquí estoy, 
la ballenera soy, 
voy a pescar 
porque mi amor 
está en el mar.
En el mar, 
que al fin 
voy a surcar 
mi corazón…

En cierto momento (0:39:48) se ven oficiales de la Guardia Civil Española con su característico tricornio.
El tricornio es un sombrero de ala ancha y doblada hacia arriba, que hace distintiva a dicha fuerza.

El conserje del hotel, todo un personaje, un "versero" ante las cámaras, un charlatán que inventó historias, esto es un reflejo real que aún sucede al día de hoy, ver gente por televisión que mienten o exageran hechos y/o situaciones, algunos hasta crean historias fabuladas sin ningún tipo de vergüenza.
Cuando el periódico publica los dichos del conserje (42:55), el diario se ataja con la frase “confusas declaraciones”.
A mitad de la película (43:35) se da el siguiente diálogo entre el conserje y los policías:
- Buenas noches, señores. (dice el conserje)
- Vamos, no sea bromista, ¿están todavía levantados?.
- Esta gente de Madrid se acuesta muy tarde. Están en el salón del primer piso.
- Anoche cuando llegaron, ¿era aproximadamente esta hora? ¿no?
- La misma, yo cojo mi turno a las unas menos cuarto.
- Escuche, he leído en el periódico, dicho por usted, que le pidieron que les acompañase allá arriba, al promontorio, para enseñarles el camino.
- Señor, me dijeron, “venga, suba usted con nosotros”.
- ¿Está seguro de que le dijeron eso?
- Hombree, verá, yo he querido hacer las cosas mucho más emocionantes.
- ¿Se lo dijeron o no?
- ¡No!, pero pudieron habérmelo dicho. Yo …..
- Era imposible hacerlo, no querían testigos.
- Dice usted en el periódico que el muchacho parecía presentir la muerte y que le apretó usted la mano con lágrimas en los ojos.
- Lo dije por hacerlo más emocionante, sencillamente por hacerlo más emocionante.
- ¿Pero usted es idiota?
- Nooo, nada de eso señor comisario. Lo que pasa que yo soy ameno.

En un momento (1:03:14), Ivón habla desde el teatro con Hugo Pascal y de fondo se ven varios afiches de propaganda teatral pegados en la pared y en uno de ellos se lee clarito “Argentinos en España”, desconozco si fue casualidad o si el cartel es verdadero (habida cuenta que muchos lugares, hotel, librería teatro, etc.. si lo fueron) o si fue incluido a propósito en el film. Por ejemplo, puede existir relación con el momento histórico, aquí en Argentina llegaba a su fin el gobierno peronista, que fue un gobierno que ayudó mucho a España con la venta de harina y trigo luego de la guerra. No se llegan a ver bien los nombres de quienes figuran en dicho afiche.

La historia está bien contada, genera algo de suspenso e intriga que se va develando a medida que transcurre el tiempo. Al parecer fu intervenida por la censura del franquismo y le hicieron modificar el final. De todas maneras está muy buena para verla, incluyendo el final que tiene.

Del film, en el 2003 se realizó una remake, titulada Hotel Danubio, de la que luego hablaré en otro mensaje.

Links a la ficha de la película en los sitios de IMDB y FilmAffinity
http://www.imdb.com/title/tt0048476/
http://www.filmaffinity.com/es/film934719.html

sábado, 8 de noviembre de 2014

Tigre.

(Julio, 2007). Conociendo el Tigre. En cierta ocasión me había comprado una guía de miniturismo que una vez un diario había sacado la colección de varios lugares, la primera venía gratis y luego compré las demás, colección llamada “Guías visuales de la Argentina” por Clarin. Así que utilicé este librito como guía, que resulta muy útil, porque contiene muchas gráficos y circuitos
Fuimos mi padre y yo. Salimos temprano a eso de la 8 am de la mañana, y tomamos el tren que sale de Retiro hasta la a estación de Tigre, el pasaje cuesta 0.95 centavos, y el viaje tarda aproximadamente 40 minutos.
La última estación, la de Tigre, está muy bien cuidada, imagino que por ser destino turístico. El resto de las estaciones, de regular a mal.
A partir de acá comenzamos a recorrer una parte menor del Tigre, el nombre viene de cuando en los primeros tiempos, antes de la urbanización, la zona estaba poblada de yaguaretés y jaguares, también conocidos como tigres americanos.

Saliendo de la estación por el lado izquierdo, hay una pequeña rotonda, un montón de banderas, y un río, que se trata propiamente del río Tigre, un puente que lo cruza y lleva al otro lado sobre la Av. Gral San Martin, y sin cruzar, continuando por la calle Gral Bartolomé Mitre, se encuentra la Estación Fluvial Domingo Faustino Sarmiento y toda una especie de parque sobre el río.
El agua del río es negra, a simple vista se nota que está muy contaminado, no se puede ver ni una sola ave de las acuáticas, ni de las que bajan a tomar a agua.
Justamente un problema para los isleños es la falta de agua potable. Pero ese es un problema cuando uno se adentra en el Delta, aquí la contaminación parece provenir de desechos industriales y desagües cloacales por lo que puede leer. Se ven muchos carteles con el mensaje “agua no apta para consumo humano”.
A la salida de la estación de tren, se ven algunos edificios, de los que imagino se debe tener una vista muy bonita de la zona, más que nada la zona del delta.

Fuimos caminando y tomé las primeras fotos, estaba saliendo sol, un sol fuerte y lo teníamos de frente, cruzamos el puente y caminamos por la Estación Fluvial, estaban preparando las lanchas características de pasajeros para empezar con los viajes del día. Al ser domingo iba a haber mucha más gente comparado con el resto de los días. En las aguas del Delta y sobre todo en la zona del Tigre se pueden ver mucha variedad de embarcaciones, lanchas colectivas de transporte de lugareños y de turismo, lanchas deportivas, canoas, kayaks, lanchas de prefectura, botes a remo, y transportes madereros entre otros más.
En la fotografía un buque para el transporte de cargas, en este caso de troncos. Lo tenía conocido vulgarmente como barcaza maderera, y se me dificultó encontrar el nombre correcto. En algunas web, a este tipo de embarcación, lo llaman barcos fluviales madereros. En el puerto hay tres dársenas, una de ellas para descarga de troncos. Estos buques transportan troncos livianos, de sauces y álamos, el borde del barco viene al ras del agua del río, estos troncos proceden de las plantaciones del interior de las islas y abastecen la industria forestal, desde su plantación hasta la transformación en objetos.

La Estación Fluvial funciona como terminal de lanchas, lanchas colectivas para el transporte de pasajeros por la zona del Delta y todas sus islas. Hay tres o cuatro empresas que poseen lanchas de transporte, y las mismas son en su mayoría, al menos las que vimos, de dos clases, algunas de estilo “tradicional” (o más antiguo) y otras más modernas en sus formas. Las que le llamo tradicional o antiguas son aquellas color marrón, bajas, chatas, con ventanas pequeñas, parecieran estar fabricadas en su mayor parte de madera. Son diseños de la década del ´40. Las más modernas, son más grandes en tamaño, poseen más hileras de asientos, son colores blancas y negras, parecieran estar fabricadas en metal. Desconozco de lanchas y sus características técnicas, más bien digo la impresión de solo observarlas y de lo que leí en la web. Ya de chico tuve oportunidad varias veces de ver las lanchas cruzar el río Paraná que llamo tradicionales o antiguas, pero nunca había subido a una. Esta vez tuve oportunidad y realizamos un breve recorrido en una de ellas, del que luego hablaré.

Allí en la estación, en el centro de la misma, en el medio de un parque rodeado de faroles, se encuentra emplazada la Estatua de Sarmiento.
La Estatua de Sarmiento se encuentra emplazada en el Paseo Sarmiento, que lleva a la Estación Fluvial. La Estatua se encuentra en un parque rodeada de césped con carteles verdes que avisan “Estoy Creciendo. No me pisen”.
Esta obra de Homenaje de la Municipalidad de Tigre a Domingo Faustino Sarmiento fue realizada en el año 2000 por Ernesto Bertedor cuya técnica es Bronce a la cera perdida, con una altura de 2,80 metros.

Miramos un rato, hay muchas ofertas para viajes al interior del Tigre, hay camping y todo lo relacionado con el turismo. Luego una especie de plaza, me encontraba algo desorientado porque no me coincidía la guía que había llevado con lo que estaba viendo en el lugar mismo, luego de mirar y mirar la guía me di cuenta, en mi guía solo figuraba la estación del Tren de la Costa y no la estación Tigre, por esa razón había algo que no cerraba del todo bien.
Salimos de la Estación Fluvial y preguntamos por el Puerto de Frutos a una persona cuida-coches, el cual nos indicó, quedaba a cinco cuadras de donde nos encontrábamos, así, dado que no era lejos, fuimos caminando.
Por la zona hay muchas casas y/o construcciones con estilo particular, propias de épocas pasadas. A algunas les tomé foto.
En la esquina de General Bartolomé Mitre y Coronel Pizarro, hay una pequeña plaza.
Se trata de la Plaza Prefectura Naval. Una placa indica Homenaje de la Comunidad de Tigre a la Prefectura Naval. Es muy pequeña. Posee vista al río, tres mástiles al frente, y un pequeño monumento, muy común verlo en lo referido a lo naval. Lo que parecen ser dos velas en cemento, y sobre la pared de fondo, dos anclas cruzados.

Mi interés era conocer el Puerto de Frutos, porque recordaba haberlo visto alguna vez en un manual de la escuela primaria, y allí había nacido mi interés en dicho puerto, y ya que estábamos allí, quería conocerlo, claro que el paso de los año lo había cambiado todo.
Cuando estamos llegando, nos cruzamos con otras vías, y ahí me doy cuenta de que la guía marcaba la estación del Tren de la Costa y es por eso que estaba algo desorientado al comenzar el recorrido.
Había un patrullero que estaba dando vueltas y vueltas, se lo veía pasar seguido, pero es debido a que es una zona turística y de eso se trata, de cuidar los ingresos que deja el turismo.
Los cordones de las veredas comenzaban a ocuparse todos por autos estacionados, mucha gente.

Cruzamos la vía y llegamos directo al Puerto de Frutos, claro que ahora es todo un predio cerrado con construcciones que parecen galpones bien cuidados y que en el interior hay locales de venta, toda una feria. Recién estaban abriendo, serían las 10 am de la mañana.
Llegamos a la última dársena que se trataba de la que se dedicaba a los buques madereros. Se trata de la tercera dársena como antes dije. Luego regresamos por la segunda que se trataba de la dársena de los frutos, donde los isleños llegaban en sus lanchas almacén o también llamadas lanchas almaceneras, a vender sus frutas y verduras, esto era muy común en otros tiempos, ahora hay mayores opciones en mercados aunque todavía llegan algunas lanchas de este tipo, se podía ver una de las lanchas con sus frutas y verduras, y también su balanza. Pero si es muy común el camino inverso, las lanchas almacén que abastecen a los isleños, y estás lanchas ya llevan mayor cantidad de productos desde carnes hasta garrafas, pude ver una lancha repleta de garrafas, otras cuantas con sus lonas tapando las mercancías que transportan al interior del delta.

En Puerto de Frutos hay una feria con bastantes puestos. En esta feria que funciona como un gran mercado, había ofrecidos diversos productos como los puestos de ventas de productos de mimbre característicos del lugar. Fue Sarmiento quien plantó la primera vara de mimbre para dar inicio a la explotación de la actividad.
Recorrimos algunos locales de venta de la feria, muy pocos y dimos una vuelta por la última dársena. En el lugar también hay locales de comida.

Desde la última dársena que visitamos, que sería la primera contabilizando desde la entrada, se podían ver algunos juegos del Parque de la Costa, que no es más ni menos que un parque de diversiones.

Salimos del Puerto de Frutos y regresamos bordeando las vías, serían dos cuadras, hasta llegar a la estación del Tren de la Costa, justo enfrente de dicha estación se encuentra el Casino llamado Trilenium, edificio al que le saqué una foto y en la punta se encuentra la entrada del Parque de la Costa, donde se veían las filas de chicos esperando para entrar.




En el camino desde el Puerto de Frutos hasta la Estación Fluvial, sobre la Av. General Bartolomé Mitre, le tomé foto a una edificación, sin saber nada de ella.

Luego supe que se trataba del Buenos Aires Rowning Club Argentino.

No tiene nada de particular, solo me llamó la atención y fotografié.


Este busto en su placa dice Brown, es un homenaje al Almirante Guillermo Brown, considerado el padre de la Armada Argentina.
Este se encuentra ubicado en algún lugar que no recuerdo exactamente, pasando la estación fluvial.

Después hay otro más, también en Tigre, en el Paseo Victorica.

Ese día se estaba preparando una especie de manifestación por el tema de las papeleras ubicadas en Uruguay sobre las márgenes del río Uruguay, conflicto que ya tiene su tiempo y aún no se soluciona entre ambos países. (Actualizado al 2014, el conflicto se extendió desde el 2005 al 2010). Más bien esta gente vendía algo de comida, y anoticiaban sobre el tema, a las personas que pasaban, con volantes y sus banderas, después del mediodía ya no se encontraban más ahí y se habían retirado.

La idea era visitar los Museos, según mi guía, el primero que íbamos a encontrar era el de la Prefectura Naval, luego el Museo de la Reconquista y finalmente el Museo Naval, lo cierto es que la guía los agrupó todos juntos y no respetó las calles y distancias, y la verdad no encontramos fácilmente ninguno de ellos. Estuvimos dando vueltas, hasta que encontramos una especie de peatonal sobre la costa, se trataba de la costa del río Luján, caminando, un mozo nos da una propaganda para comer una parrillada, y en eso aparece una cartel indicador que decía que se trataba del Paseo Victorica, otro lugar turístico que sí figuraba en mi guía, y según la misma, por ahí cerca se encontraba el Museo Naval, y efectivamente una cuadra más adelante apareció, entramos y estuvimos recorriéndolo alrededor de una hora o un poco más, y luego salimos y fuimos a visitar el Museo de la Reconquista. (De cada uno de ellos hablaré en otra ocasión).

El otro busto del Almirante Guillermo Brown que mencioné antes. Este se encuentra ubicado en el Paseo Victorica.

Luego regresamos caminando nuevamente y almorzamos en el restaurante del que nos había dado la propaganda el mozo unas horas antes.

Desde ahí nos fuimos nuevamente a la Estación Fluvial, y serían alrededor de las  14:30 pm de la tarde.

Pasamos por el Monumento al Remero. Obra inaugurada en 1972. Ubicada en las calles Lavalle y Paseo Victorica, justo en la esquina donde comienza dicho Paseo, en la intersección de los ríos Tigre y Luján.
Posee una placa que dice "La Comunidad de Tigre a los que dieron gloria al remo argentino. Noviembre 1982" Y luego en la parte inferior a su alrededor se encuentran las placas de 15 históricos clubes de remo con sus respectivas fechas de fundación. Y también una importante cantidad de mástiles. La localidad de Tigre como “cuna del remo argentino” y “capital provincial del remo argentino”.
En la fotografía que subo al blog, salió oscura por haberla tomado a contraluz, aun así me gustó, se aprecia bien la figura, y sobre todo el característico remo, apenas se ven tres mástiles, uno con la bandera argentina, otro con la bandera de prefectura.

Aquí, en la fotografía hay un busto, posee una placa con algo inscripto en ella. No se de qué se trata, no tomé nota ni lo recuerdo. Se encuentra ubicado en el esquina de la Av. Libertador General San Martín y la calle Oliveiro Cesar. Sobre la Av. Libertador Gral San Martin, se extiende un Boulevard, que consta de cuatro plazoletas. Cada Plazoleta posee palmeras. En total 25 palmeras. Palmeras que se plantaron el 25 de Mayo de 1910 festejando el Centenario de la Revolución de Mayo y con motivo de la visita para dichos festejos que realizó la Infanta Isabel de España. También se lo conoce como Boulevard Infanta Isabel.



Continuamos caminando por la Av. Libertador General San Martin, justo antes de cruzar el punto por sobre el río Tigre, al finalizar (o comenzar) el Boulevard Infanta Isabel, se encuentra un Monumento al Granadero.



Detrás del mismo tres mástiles con las banderas argentina, bonaerense y tigrense.



En la esquina de Lavalle y Libertador, casi en frente de la Terminal de Tren estaba ubicado este edificio de la fotografía. Se trataba de la antigua sede del Club Atlético Tigre. Esta casona se trataba de la Quinta Cobo-Anchorena construida en el año 1879 de arquitectura italianizante.

Esta fotografía la comento en tiempo pasado debido a que la construcción fue demolida hacia el año 2008.

Ya habiendo llegado nuevamente a la Estación Fluvial esperamos que saliera una de las lanchas colectivas y sacamos pasaje para la próxima, que salía a las 15:30 pm horas. Un viaje de 1 hora costaba $11 y recorría 15 km por el Delta. El Delta comprende 250 km2. Elegimos una lancha de las antiguas, las de madera modelo aproximado de la década del ´40. Por suerte la lancha no se llenó de pasajeros como si pasó con la anterior, me senté del lado de una ventana que estaba abierta, me llené de frío pero me gustaba ir viendo el paisaje no cubierto por un vidrio, una mujer con un micrófono hacía de guía y nos indicaba los lugares. El espacio es reducido. Lo primero que nos indican en la lancha es la ubicación de los salvavidas que gracias a Dios no suelen utilizarse seguido. Y comenzó el recorrido. Tomé varias fotos y filmé bastante, hecho que hizo que se me acabara la memoria de la cámara. Pero por suerte, alcanzó para registrar todo el paseo.
Cuando sale la lancha, puede verse que al mismo tiempo sale otra más, o por lo menos en todo el recorrido se veía otra lancha de otra compañía de las que hacen estos viajes, supongo que salen en parejas, imagino yo por si llegase a pasar algo, pero la verdad que no lo sé, no se si fue solo casualidad, pero  lo cierto que ambas salieron juntas y regresaron juntas con una distancia entre ambas bastante cercana, siempre a la vista una de la otra.
Al comienzo, pocos metros, cuando la lancha sale del río Tigre y toma el río Luján, el agua ya cambia de color, y pasa del color negro al color marrón, y esto se mantienen así durante todo el recorrido, aun cuando ingresa en canales más pequeños, el marrón es el color que caracteriza a los ríos Paraná y Uruguay, si mal no recuerdo esto se debe a los sedimentos que arrastra el lecho.

En la fotografía se puede ver el Club de Regatas La Marina, un club privado con fines deportivos. Se lo observa desde la costa de la ciudad de Tigre, se encuentra en la otra margen.
Así es cuando la lancha sale, es lo primero que vemos.
En los Juegos Olímpicos de 1952 en Helsinki (Finlandia), dos remeros argentinos obtuvieron una medalla de oro, uno de ellos practicaba en este club.
Una pena el cartel publicitario que impide la visibilidad total de su arquitectura y el paisaje alrededor.
En la fotografía también se ven una lacha particular con un techito, y uno poco más allá un bote a remo con un remero.

A estos botes con remo los conocía con el nombre de guigue, y ahora leyendo, me doy por enterado que guigue le llaman a unos botes propios de los isleños, tal vez con orígenes más remotos a aborígenes, se trata de embarcaciones talladas en una sola pieza, no muy estables, de entre 1,5mt a 4mts, generalmente se utilizaba un tronco de ceibo (aunque también otros árboles como el pino), con el tiempo la construcción se mejoró y comenzó a utilizarse maderas y chapas, ya no un solo tronco tallado, sino algo artesanal y luego ya industrial.
En definitiva, encontré que así se les llama comúnmente a estos botes a remo. Algo que me pareció común por tantos años, que me lo dijo mi padre, que dichos botes con remo se llaman guigues, sorprendentemente, ahora que estoy buscando información sobre ello, se me dificulta.
Lo primero que debo decir es que la palabra guigue, no se encuentra en el Diccionario de la Real Academia Española.
Así que habría que reducir la búsqueda, pero ¿reducirla a qué?, ¿al lenguaje local?, ¿posiblemente un argentinismo?, o tal vez, ¿un vocablo utilizado en la región latinoamericana o en alguna parte de ella? ¿o se trata de una palabra cuya raíz proviene de otro idioma? ¿de algún idioma aborigen? ¿vigente o perdido?. La verdad que no lo sé.

Lo poco que encontré es:

Una definición de un diccionario, que marca el vocablo como propio de Argentina.
GUIGUE. Argentina. Bote largo, angosto y liviano. (Diccionario Espasa Calpe. T. 27. Edición 1925)  

Luego, un artículo o libro del año 1878, “Semántica : o, Ensayo de lexicografía ecuatoriana, con un apéndice sobre nombres nacionales compuestos de raíces quichuas”. Cuyo autor fue Gustavo Lemos Ramírez.
http://archive.org/stream/semnticaoensay00lemouoft/semnticaoensay00lemouoft_djvu.txt
Y dice:
GUIGUE. M. Término desconocido en los demás pueblos del Ecuador, y talvez, de América; en Guayaquil, se da este nombre al  tronco de balsa en el cual se ponen a horcajadas los bañistas y lo conducen con los remos a donde ellos lo desean.

Y en otro artículo de Historia Naval, titulado “Las Barcas Carboneras de la Armada 1888-90” por el Capitán de Ultramar Emilio Biggeri - Publicado en el Boletín del Centro Naval.
http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica-6/BARCAS%20CARBONERAS/BarcasCarbonerasARA.htm
Dice (se está refiriendo a otro barco mientras describe lo que lleva):
Botes: Un guigue de tingladillo con cinco bancos de teak y asiento en carroza a popa, izándose a popa por dos pescantes de madera.

En una entrada de Wikipedia, refiriéndose al naufragio de la Torpedera de Alta Mar “Rosales”, ocurrido en 1892, refiriéndose a las lanchas de auxilio que llevaba la Torpedera, dice: Las dos lanchas de salvamento disponibles, el guigue del comandante y un chinchorro.

En un diccionario chileno de 1928, titulado “Chilenismos. Apuntes Lexicográficos”, por J. T. Medina.
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012917.pdf
Define como (págs. 179-180):
GUIGUE. M. (Del Ingl.) Embarcación muy larga y liviana, a modo del bote flotador. Dase especialmente este nombre al bote del capitán de un buque mercante cuando es de poca manga y con remos de punta.

Con todo esto, parece ser, que la palabra guigue, es de utilización propia de aquí en Argentina.


Continuando con la crónica de aquel día del viaje por el Tigre, el recorrido en la lancha por las aguas de los ríos continuó su camino, la mujer que iba de guía con su altoparlante nos va relatando el viaje, nos señala algunos clubes, nos habla de los guigues, nos muestra una casa particular que no alcancé a escuchar de que se trataba, una iglesia católica a la que concurren algunos isleños, una escuela, la casa-museo de Sarmiento, un terreno privado que fue diseñado por el paisajista Thays, los juncos, el mimbre fue traído al lugar justamente por Sarmiento, las empalizadas para que el agua no se coma la tierra, una casa a punto de derrumbarse por no haber levantado y mantenido la empalizada, las casuarinas que son aquellos árboles que los isleños plantan debido a que sus raíces se entrelazan y hacen que la tierra se contenga y mantenga firme, los cruces con otros ríos y canales, nos indica que uno de ellos nos lleva directamente al río Paraná a una distancia de 8 km, otro a una distancia que no recuerdo cuanto era, nos llevaba al río de la Plata y finalmente nos trae de regreso finalizando el recorrido.

En el transcurso del paseo por el Delta, se ven cosas como esta, una especie de… ¿qué es eso? No lo sé. Parece una especie de lanchón extraño o raro, al menos en mi caso nunca había visto uno, bien parece tener dos flotadores a ambos lados y en el centro un tanque. O también puede funcionar como un buque cisterna bastante rudimentario, una embarcación para el tema de los rellenos en las riberas del río. De hecho mirando con atención el cartel amarillo en la casa, dice “Rellenos. Canales. Diques.” Evidentemente es posible que dicha embarcación funciones para dichos fines, pero tampoco se puede establecer una relación directo entre un cartel y esa embarcación que no sé como definirla.

Apenas se ve, por detrás de los árboles, con tejado rojo y paredes blancas, una Capilla de la Iglesia Católica. Se trata de la Capilla Nuestra Señora de Luján. Ubicada en el Arroyo Espera.
“Arroyo Espera. Su nombre  se debe a la espera que hacían los buques aguardando la creciente para poder tener calado. Tiene aprox. 13 km de longitud  y es navegable. Comunica al Río Sarmiento y el Cruz Colorada.”
Sobre este Arroyo Espera, copié textual lo que encontré en la siguiente webpage
http://tigre.galeon.com/textos/geograf/rioarrca.htm

En un sector del delta, Sarmiento compro una parcela y se construyó una casa. Hoy día esa casa es un museo y se encuentra protegida por una especie de cápsula de vidrio. Esta casa fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1966 y luego en 1989 Monumento Histórico Provincial. 
“Se encuentra ubicada sobre la costa del Río Sarmiento. Anteriormente denominado Abra Nueva, tiene una longitud de 18 km, navegable  en toda su extensión.”
http://tigre.galeon.com/textos/geograf/rioarrca.htm

Finalmente regresamos en el Tren de la Costa, es un tren nuevo, una formación con solo dos vagones pero bastante bien cuidados y que hace un trayecto corto, orientado al turismo, es así que el boleto cuesta $5 y finaliza en la Estación Maipú, a la salida hay una especie de Shopping pero que no es tal como se conoce sino que solo posee algunos pocos locales de venta. Ahí se hace combinación con otra línea de tren, circuito que comienza ahí mismo con la Estación Bartolomé Mitre para terminar en la Terminal de Retiro.
Al parecer, la máquina de la fotografía, se trataría de una UTA 3700 de FGV de segunda generación. http://es.wikipedia.org/wiki/Serie_3700_de_FGV