Mostrando las entradas con la etiqueta letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta letras. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2015

Un músico en la vereda.

Este señor es un músico que para en la zona de Recoleta, al menos un día que pasamos caminando por allí, él se encontraba en esa zona cercana  la vereda del cementerio. Y como músico toca música. Y lo interesante que nos llamó la atención, es el instrumento que utiliza. Interesante por lo original del mismo. Construido en forma artesanal, al menos es lo que parece a simple vista. Y hace sonar lindas melodías de canciones conocidas. Toca a la gorra, en lugar de pasar una gorra tiene disponible una pandereta al revés donde la gente le deja el dinero. Vale la pena escucharlo, una o dos canciones o más. El instrumento está construido con tubos de pvc, es decir con caños plásticos, cada uno con diferentes medidas y largos. Le ha sumado a uno de sus pies un platillo metálico de los que utilizan las baterías. Debajo del asiento, ha colocado una suerte de bombo. Este instrumento de percusión requiere una baqueta o maza para golpearlo y así obtener el sonido. Esta baqueta o maza la obtuvo del mango de un mini paraguas. Al mismo tiempo que colocó adherido a la baqueta, una chachas o chajchas, instrumentos ancestral realizado con pezuñas de cabras, de manera tal que cada vez que golpea la membrana del bombo también suena el chajchas generando un nuevo sonido particular. Los tubos plásticos los toca utilizando al mismo tiempo una paleta también plástica y su mano libre. Además del talento para sacar las melodías, ingenioso.


jueves, 19 de febrero de 2015

Museo Casa Horacio Quiroga.

Casi una visita obligada resulta esta conocida casa museo, para todos aquellos visitantes de San Ignacio Mini, que tenga un mínimo interés por las letras y la literatura, aún aquellos que no hayan leído nada del escritor, pero que al menos lo conocen de nombre. Es innegable que ocupa un lugar en la historia de la literatura argentina. En nuestro viaje a San Ignacio Mini, estaba prevista la visita a esta casa museo, y nos hicimos lugar y tiempo un día por la mañana, luego del desayuno.
Así que partimos hacia allá, alrededor de las diez de la mañana. Es fácil llegar, está todo indicado, hay números carteles a lo largo del camino. El Museo Casa Horacio Quiroga se encuentra ubicado en las afueras de la ciudad pero no muy lejos, se puede llegar caminando tranquilamente, nosotros fuimos a pie, ida y vuelta caminando sin ningún problema. De hecho en el camino de ida nos cruzamos con dos mujeres que venían desde allí, también habían realizado el trayecto a pie. Desde el centro de la ciudad se va hacia uno de los lados, se puede ir por la Av. San Martin hasta llegar al Cuartel de Gendarmería, son solo cinco cuadras. Luego se caminan dos cuadras por la Av. Sargento Cabral hasta llegar a la Av. Quiroga, y desde allí son dos cuadras más por Av. Quiroga hasta que uno llega al cruce que desvía al Museo Casa Horacio Quiroga, si uno continúa por dicho camino llega a la ribera del río. Luego se camina alrededor de una cuadra y finalmente llega. En definitiva no son  muchas cuadras, a lo más, sumaran diez cuadras desde la plaza central.

En la fotografía se puede ver el ingreso a la Casa Museo. Las dos casillas que se ven en el fondo forman parte del museo en sí. En primer plano podemos observar un característico hormiguero de esos que se erigen de la tierra formando un montículo elevado y que los hay por todas partes, en todos los alrededores de San Ignacio Mini, incluso en la misma ciudad. Llegando a la entrada, y todo a su alrededor está lleno de árboles, algunos de ellos se pueden ver en la fotografía. Llegamos a media mañana, y ya el sol estaba pegando bien fuerte. Fue un día de mucho calor. Fuimos preparados, ropa ligera, color claro, gorros de pescador, y sobre todo un par de botellitas con agua. Al lugar se llega rápido, y para el regreso lo mismo, pero el sol se hace sentir, y al ir caminando no hay sombras, la mitad del camino es directamente por la calle, ya que tampoco hay veredas, y el ataque del sol es directo. Observando la foto, vemos dos casillas, una de madera pintada color verde, y la segunda de material, es en esta que se encuentra la puerta de ingreso al museo.
Quizás sea el lugar turístico más reconocido que posee San Ignacio Mini después de las Ruinas Jesuíticas. La Guía Visual de las Cataratas del Iguazú y Esteros del Iberá (Clarin) a este museo en particular le dedica dos páginas completas. Y esta Guía Visual así se refiere “El escritor Horacio Silvestre Quiroga (1878-1937) fue deslumbrado por la selva misionera a la que eligió para vivir. Allí fracasó en diversas empresas, pero escribió numerosos cuentos, algunos de los cuales están considerados como de los mejores de la literatura latinoamericana.”. La misma Guía Visual, algunas páginas antes, presenta a este museo de la siguiente manera “Casa de Horacio Quiroga. Fue la vivienda del uruguayo Horacio Quiroga. Enamorado del nordeste argentino, el escritor reflejó su pasión por la selva misionera en cada uno de sus libros.”. No obstante La Guía Nacional de Museos, editada en el año 2009, por la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Turismo de la Nación, dice de este museo “Colección de fotografías del período 1910-1936 tomadas por el escritor, que reseñan las actividades e intereses en el lugar, casa de piedra original y casa de madera, réplica de la primera casa en la que viviera. Originales y réplicas de elementos de uso cotidiano.”

Cuando uno llega, enseguida te atiende un joven muchacho que es el guía del museo. Cuando fuimos había dos muchachos, pero uno solo era el que se encargaba de todo, en cuanto a la los visitantes al museo. Por suerte para nosotros, éramos los únicos visitantes en el museo, no había nadie más, así que teníamos disponibles la dedicación plena de la visita. La entrada cuesta 30 pesos, y la verdad que no es mucho, si consideramos que los visitantes son turistas, y además de ser turistas, pienso yo que los visitantes tienen una mínima inquietud por visitar el museo, al menos un conocimiento previo, se de varios casos de turistas que solo llegan, visitan el lugar más conocido o popular (en este caso las Ruinas Jesuíticas, pero creo que en cualquier lugar se repite lo mismo) y luego pasan el tiempo en las playas (también podrían ser los cerros o montañas en otros lugares del país). Es solo mi opinión. El hecho es que nos recibe el muchacho que olvidamos preguntar su nombre, y de forma amable nos comienza a comentar todo lo referido a Quiroga, su obra y el museo. Estaba bien instruido, intercambiamos  conceptos pareceres. Explicaba de forma sencilla y clara. Y contestaba cualquier interrogante. La visita guiada, solo comprende dos salas, el resto del museo uno lo puede recorrer por su cuenta. Imagino que también esto es así por una cuestión de seguridad. En la sala principal, varios objetos están al alcance de la mano, y nada garantiza que alguien se lleve algo. Lamentablemente ha pasado en otros museos y luego es noticia en los medios. Lo bueno de la visita guiada es que uno toma conocimientos de aspectos que desconoce, o incluso refuerza otros aspectos poco visibles.
En esta primera sala, hay más que nada cuatro grandes pinturas en las paredes que reflejan sus obras, sirven como marco introductorio para la charla que nos da el guía, también hay unos poquísimo elementos que se utilizaron en una película sobre él, y otros elementos originales del propio Quiroga.

Luego se pasa a la sala principal del museo. Se accede por un caminito elevado a aproximadamente un metro del suelo de unos tres metros de largo rodeado con variadas plantas de hojas grande y así se llega a la sala principal. El guía nos acompaña y continúa comentado la vida cotidiana de Quiroga en aquél lugar.
En la sala podemos ver números elementos, algunos retratos del autor y  numerosas fotografías, herramientas, y variados artefactos del escritor.
Las pinturas de la sala anterior y algunos de los retratos del autor, son obras de artistas locales.
Podemos ver una colección de insectos, y los restos de una red con las que los atrapaba, desconozco si alguna vez de dedicó a la entomología. La piel de una serpiente, las serpientes fueron inspiradoras para algunos de sus cuentos, y algunas mulitas embalsamadas, lo que parece indicar que practicó la taxidermia. En otro lado de la sala, se puede observar la trampa que utilizaba para cazar estos animales, las mulitas, también conocidos con el nombre de peludos, armadillos, tatú, o tatú guazú como lo llaman en guaraní.
Herramientas de trabajo cotidiano originales y elementos personales originales, entre las herramientas se pueden ver aquellas relacionadas con la carpintería, tarea casi diría, necesaria, en una zona rodeada de árboles donde abundaba la madera.
Entre los objetos de mayor tamaño, se destacan dos, una cómoda silla mecedora tejida en mimbre y una antigua motocicleta o moto-bicicleta. En realidad este vehículo es una réplica de la que utilizaba el escritor, según nos comentó el guía, la original se encuentra en el museo del escritor en Salto, Uruguay, ciudad donde había nacido.

Completa la sala con la exhibición de algunos elementos relacionados con la música.
A partir de este momento, el guía nos explica brevemente el resto del recorrido que ya lo podemos realizar por nuestra cuenta, el guía se regresa a la sala de la entrada y nosotros partimos a recorrer lo demás.
El caminito elevado a aproximadamente un metro del suelo de unos tres metros de largo rodeado con variadas plantas de hojas grande, en realidad son dos caminos, uno por el que llegamos que une las dos salas, y el segundo que lleva al patio, lo caminamos y bajamos los tres o cuatro escalones y llegamos al patio. Primeramente vemos una extensión del patio con un césped bien cuidado y algún que otro hormiguero. Luego viene una tanda de árboles medianos a altos, uno tiene que cruzar por estos árboles y llega a la otra parte del museo. Hoy día está todo bien demarcado, pero hay que tener en cuenta que en la época que vivió Quiroga, este terreno donde se encontraba su propiedad, estaba en la afueras del pueblo, y en aquella época, se llegaba adentrándose en el monte misionero. Nos comentaba el guía, que para llegar a su casa y a los alrededores, había que andar por una picada, muchas veces hecho por los mismos habitantes. Según una de las acepciones proporcionadas por la RAE, una picada es una palabra que se utiliza en América Central Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y significa Camino o senda abierta por el hombre a través de la espesura del monte. Estos caminos se abrían paso en la vegetación a fuerza de machete, y generalmente eran de un ancho que permitía la circulación de una persona.
Una vez que uno cruza los árboles, hay unos senderos demarcados para caminar, a veces se ven y otras no, por lo que también se puede ir caminando por el césped, o bien por entre los árboles, serán unos cuatro o cinco metros de árboles y luego uno se encuentra con una casa de madera.
En los alrededores hay varios puntos, donde se erige algo metálico construido con forma de hoja (parece una hoja de planta de plátano). Cada una de ellas posee material audiovisual, que le permite a uno, presionando un botón, escuchar o visualizar pasajes u obras u conceptos referidos a Quiroga. Representan a su época, pueden resultar interesantes o no, depende del interés y la subjetividad de cada uno.

Se camina un cortísimo trecho hasta que uno llega a la casa de madera, que ya se ve desde atrás de los árboles. Esta casa de madera, fue construida en 1996 con motivo de filmar la película “Historias de amor, locura y muerte” dirigida por al director Nemesio Juárez, una película basada en la vida y obra del escritor Horacio Quiroga. La casa en cuestión es una réplica de la primera casa original que tuvo el autor en San Ignacio Mini. A esta casa no se puede ingresar, y por fuera hay ubicados una canoa común y corriente, algunas ruedas antiguas de carruaje y también los restos de una canoa de tronco único, no creo que sea original, pero la verdad que no lo sé, posiblemente también sea producto de la filmación. Es conocido que Quiroga al menos realizó él mismo una de estas canoas de modo artesanal, y hay fotografías de aquella época donde se lo ve realizando la tarea de darle forma. Estas canoas de tronco único eran muy utilizadas por los aborígenes guaraníes que habitaban la zona. El autor utilizó la canoa en algunas de sus obras. El techo deja una pequeña galería todo alrededor de la casa. Pensarla ubicada en el medio del monte, en aquellos años, un lugar solitario, con ventanas y amplias puertas con vidrio, y por su tamaño la volvían un lugar interesante para vivir y refugiarse.

A pocos metros de allí, se llega a otra casa, es la casa de piedra. Esta casa está construida sobre la original, la segunda que tuvo el escritor allí en ese lugar. Construida y restaurada, ésta ya no es de madera sino de piedra. Por fotografías que pude ver en la web, antes, en algún momento, allí en esa casa funcionaba el museo, o al menos estuvieron en exhibición variados objetos. Hoy día está completamente cerrada, y solo se la puede visualizar desde afuera.
Allí mismo, a un lado, a pocos metros, hay ruinas y restos de cimientos de otro construcción, posee un cartel indicativo que dice “casa de peones”, desconozco si son vestigios que quedan de aquella época y si efectivamente eran peones que vivían en la propiedad de Quiroga o no, pero pareciera ser que sí, razón que le encuentro para la presencia de dicho cartel.
También uno puede observar el aljibe original de aquél tiempo, que también aparece mencionado en alguna de sus obras. En realidad hay dos aljibes, uno por cada casa.
Y allí, a pocos pasos de la casa, la pileta que le construyó a su esposa. De tamaño pequeño pero imagino que llena de agua era más que suficiente para aplacar un poco el calor del verano.

Uno puede continuar el recorrido por entre un pequeño cañaveral, al parecer, Quiroga en su momento plantó este cañaveral que rodeaba toda su casa, imagino que serviría como una valla que proporcionaba una protección natural, ¿protección a qué? No lo sé, puedo suponer a ciertos animales o al avance mismo de la vegetación propia del monte, pero no dejan de ser solo conjeturas mías.
Este cañaveral estaba compuesto por tacuarales y madera nativa. Las cañas son aprovechables y se les dan variados usos, sin contar que forman una buena barreda con el exterior.
Se puede caminar por parte de lo que queda del cañaveral, por un camino interno de tierra coloradas y cañas a ambos lados incluso, por partes, formando un pequeño túnel. Un lugar increíble, esa mezcla de luces y sombras, aquellos rayos de sol que logran pasar por entre las cañas y ese encierro que generan un sitio tan extraño, imaginémoslo en aquella época todo eso en medio de un monte.
Quiroga también plantó alrededor de su casa palmeras, palmeras mbocayá (Acrocomia totai), de las que algunas de ellas aún pueden verse. Las plantó en forma de círculo, lo que se conoce como el círculo de mbocayá, que también fueron inspiración para otro de sus cuentos, el llamado Un peón, debido a que las palmeras las plantó con la ayuda, justamente, de un peón.

Saliendo del cañaveral, uno se encuentra con un busto de Horacio Quiroga, que han colocado allí en homenaje al escritor.
Es importante a quienes visiten el lugar que lleven suficiente repelente para insectos debido a la cantidad de mosquitos, echarse lo suficiente en la piel para no ser atacados y terminar lleno de rochas por causa de las picaduras.
Algo positivo es que permiten tomar fotografías, tanto del interior de las salas como del exterior. Tampoco es algo nuevo o novedoso, o que uno va a mostrar algo inédito, las fotografías del museo en su totalidad circulan por la web desde hace bastante tiempo, y también figuran en guías y folletos turísticos. No deja de ser lindo poder disfrutarlas y conocerlas para aquellos que solo toman conocimiento a través de la imagen, pero lo interesante es estar en el lugar y sentir ese aire, imaginar esa presencia del personaje en su época. Como sucede con cualquier museo.
Para cerrar el comentario sobre la visita que realizamos al Museo Casa Horacio Quiroga debo decir que están realizando obras con la finalidad de “poner en valor la casa que perteneciera al escritor uruguayo”, para esto se está construyendo un centro de visitantes, esta construcción se la puede ver desde el camino que lleva al río, y tendrá la función de generar un espacio de reflexión (con bar y biblioteca) para que el público lo pueda disfrutar. Lo que parece prometer, y que cuando quede terminado engrandecerá este lugar turístico ampliamente recomendable para visitarlo.

Links. (Consultados Febrero 2015): 
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=582307 
http://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Quiroga
http://www.primeraedicionweb.com.ar/nota/impreso/134861/2790/polemica-por-museo-de-horacio-quiroga-el-gobierno-detallo-las-obras-en-el-lugar.html
http://localidades.cfi.org.ar/Misiones/San-Ignacio/Novedades/19149/3332/casa-museo-horacio-quiroga
http://www.agenciahoy.com/notix/noticia/cultura/68706_strongartistas-plaacutesticas-misioneras-se-suman-al-homenaje-a-horacio-quirogastrong-.htm

viernes, 30 de enero de 2015

Melódica I. Generalidades.


Melódica Hohner década ´60.
¿Qué es una melódica?

La melódica es un instrumento de viento.
Siguiendo la definición de la RAE, en música, un instrumento de viento es aquél que se hace sonar impeliendo aire dentro de él.

Definición de la RAE:
No tiene definición para este instrumento como tal.

Definición del Diccionario de Oxford:
La melódica es un instrumento de viento con un pequeño teclado que controla una hilera de cañas, y una boquilla en un extremo.
Tiene su origen en 1960, a partir de la melodía, en el patrón de la armónica.

Definición de Wikipedia:
La melódica es un instrumento de viento de lengüetas libres, similar al acordeón o la armónica. Este instrumento presenta un teclado en la parte superior que produce sonido sólo al soplar a través de una boquilla ubicada en un extremo del instrumento. Al presionar una tecla se abre un agujero, permitiendo que el aire fluya a través de una caña. Usualmente su teclado es de dos o tres octavas. Las melódicas son portátiles.


Melódica Spartiti Diamónica.
¿Cuál es su origen?.

Fue desarrollado por la compañía alemana Hohner en algún momento entre las décadas de 1950 y de 1960. Hohner es la empresa alemana que patentó y popularizó su nombre. La palabra melódica fue la que permaneció como nombre genérico para esta clase de instrumento.

Missin P, 2004. A Brief History of Mouth-Blown Free Reed Instruments: Melodica Family. http://www.patmissin.com/history/melodica.html



Imagen tomada del blog undibujodiario.blogspot.com
de Manolo Tirado.

¿Con qué otros nombres se la conoce a la melódica?

Otras empresas produjeron el mismo instrumento bajo otros nombres y otras marcas comerciales, como melodión, pianica, melodihorn, orgamonica, mouth organ, pianohorn, piany, pocket piano, blow accordion, wind piano, keyboard harmonica, cassette, melodyhorn, piano de soplar, diamonica o clavietta entre otros. Suficiente para dar este pequeño instrumento de una crisis de identidad masiva que requiere una orquesta de terapeutas.


Melodión: Es una marca de melódica producido por Suzuki. En este link se pueden ver algunos de estos modelos http://www.suzukimusic.com/education/melodion/ 
Pianica: Es una marca de melódica producido por Yamaha. Sus modelos más conocidos son el P-32D y el P-37D que hacen referencia a la cantidad de teclas respectivamente. 
Melodihorn: Es una marca de melódica producido por Samick.
Melodyhorn: Es una marca de melódica producido por Angel Musical Instruments Ltd que son parte de Yurae Music Corporation (Corea del Sur).
Orgamonica: Es una marca de melódica producido por Silverton. Son raras, ya que se producían a mediados de la década del ´60.
Diamonica: Es una marca de melódica producido por Bontempi (Italiana). Se trata de un piano de boca con 25 teclas y tubo flexible para la mesa. Número de teclas es clave para un aprendizaje rápido. También se puede usar como un teclado.
Clavietta: Es una marca de melódica diseñada por André Borel, y distribuido por Paul Beuscher en París desde 1950 hasta la década de 1970. Esta es la versión en teclado de la accordina. La clavietta venía en tres variantes: un modelo de 25 teclas con nota llamado el "menor", idéntico en todos los sentidos, aparte de la cantidad de teclas placas fabricado en una sola caña, inoxidable acero sueco; un modelo con un plástico más grande (en lugar de aluminio) 'caña guardia' del panel; y un modelo con un micrófono incorporado.
Mouth organ: Generalmente se refieren de esta manera cuando se comercializa la melódica en sitios de venta on-line, en su mayoría procedentes de China, o bien cuando se refieren a juguete infantil y juvenil. En tanto que cuando se refieren en ingles en sitios de habla inglesa como mouth organ generalmente hacen alusión a las armónicas.
Piano de soplar: Nombre vulgar que se le da a la melódica, generalmente en los sitios de venta latinoamericanos y de habla hispana. 
Pianohorn: Es una marca de melódica con diseño de corneta con teclas. Divertida, orientada al público juvenil y de niños. Con solo 13 teclas. Instrumento pequeño. Permite realizar su propia música, incluso permite tocar acordes. O bien se puede utilizar una tabla de digitación.


Tipos de melódicas.
Melódica Hammond BB.

Las melódicas se clasifican principalmente por el rango del instrumento. Melódicas con diferentes rangos tienen formas ligeramente diferentes.
Se dividen en:

- Las melódicas soprano y contralto suenan con una tonada más elevada y aguado y un sonido más delgado y fino que las tenores. Algunas están diseñados para ser tocadas con ambas manos simultáneamente; la mano izquierda toca las teclas negras, y la derecha las blancas.

- Las melódicas tenores son un tipo de melódica con una tonada más baja. La mano izquierda sostiene el asa del lado inferior, y la mano derecha toca el teclado. Las melódicas tenores pueden ser tocadas con dos manos insertando un tubo flexible en la boquilla y colocando la melódica sobre una superficie plana.

- Las melódicas contrabajo son de tonada más baja que las tenores. Cañas más grandes producen un acordeón bajo como sonido. (Son menos comunes que las otras).

Accordina.
- La accordina es una melódica pero con botones como el acordeón. La acordina, hecha generalmente de metal, utiliza el mismo mecanismo como una melódica tradicional. Sin embargo, en vez de teclas, el teclado se sustituye con una disposición de botones similar a un acordeón cromático. 

La acordina es un instrumento de viento y lengüeta libre que fue inventado y construido originalmente en París por Andrew Borel en 1930 y patentado en 1943. El instrumento no resultó popular en ese entonces ya que el acordeón causaba furor y ésta cayó en declive en favor de aquél. 
Renacimiento de la Acordina. Bords. Francia. Escrito por Rob Howard


Melódica Clarina.
- La melódica clarina o flauta melódica o melódica tipo clarinete  

Construidas generalmente en plástico. Es un instrumento muy versátil por ser un instrumento de muy fácil ejecución, portable, muy ordenado en cuanto al concepto (básicamente es como un piano) y expresivo como cualquier instrumento de viento, donde la dinámica es controlada en función de cuan fuerte sea el flujo de aire. Permite ejecutar tanto melodías como notas simultáneas, convirtiéndolo en un instrumento capaz de acompañar otros o convertirse en solista. Algunas variedades vienen con 13 teclas. Otras variantes poseen 27 teclas. Las más sencillas solo traen 8 teclas. Sin ideales para la introducción en la música en niños de escuela. Hasta con las de 8 teclas se puede obtener melodías que ya viene indicadas en cancioneros propios. Algunas variedades traen teclas en diferentes colores para mejor identificación de la codificación por parte de los niños. 

MyLodica.
- La mylodica, son aquellas melódicas construidas en madera. Aunque la mayoría de melódicas están hechas de plástico, algunas están hechas principalmente de madera. La corporación Sound Electra diseñó, patentó y fabrica la MyLodica, una melódica de madera diseñada "... para producir un sonido más rico, más caliente que la de sus parientes de plástico." En las melódicas de madera, las vibraciones sonoras viajan desde las placas de cañas a una cámara y luego resuenan desde el gabinete de madera. De manera tal que producen un sonido más resonante.

Vibrandoneón.
- El vibrandoneón es un nuevo instrumento con una vieja historia. En 1825 el Sr. Wheatstone que producía instrumentos musicales en Londres experimentó con un acordeón de viento. Llamó a su invento, un Symphonium

Su técnica se parecía a la del acordeón. El aire que se sopla en el instrumento (en el acordeón a través del fuelle de acordeón y en el viento a través de una boquilla) establece cañas en movimiento que producen el sonido. 
El Symphonium que combina por primera vez un teclado, lengüetas metálicas y la respiración del músico fue reemplazado 1827 por Concertina.  
En 1829 este instrumento, la Concertina, recibió su reconocimiento oficial como "piano-éolien". A lo largo del siglo XIX se construyeron varios instrumentos que avanzaron de la Concertina como Harmonicor de Jaulin (1861) y el Melodienbläser por Hohner en 1890. 
Symphonium
La empresa de instrumentos Hohner fue de los predecesores de la melódica popular que se utiliza ampliamente en la educación musical del siglo XX. Aunque el nombre acordina se utilizó por primera vez para un acordeón eólica en 1897, en 1943 el productor francés de instrumentos musicales André Borel produjo un acordina prototipo que sería fabricado comercialmente a partir de 1955 por Laurent Jarry y Marcel Dreux en Francia.
 La acordina tiene botones de teclado. 
Concertina
A partir de hoy sólo una empresa ha logrado producir este instrumento con un teclado de piano. Este es el fabricante de acordeón italiano Victoria en Castelfidardo. El instrumento se encuentra en una etapa de desarrollo y la solicitud de patente por el inventor Guido Tononi aún está pendiente. Cees Hamelink interpreta a uno de los primeros prototipos de este instrumento que su fabricante italiano bautizado un "vibrandoneón".


Algunos modelos de melódicas pocos comunes.

Modelo L-37 Melodica. Tiene una de tres octavas (37 notas) teclado completo. Esta gama le permite a uno jugar con 1000 melodías. Los acordes o líneas solistas suenan muy bien en este teclado. Boquilla, tubo de flexión, botón de liberación de aire para ventilar. Mejor acción de teclado para tocar líneas rápidas con fuertes cañas para dinámicas expresivas y aún así la luz suficiente para mantener durante la reproducción.
Modelo Ks2 Keytar Teclado Acústico. Este divertido instrumento, no es una melódica, hecha de la India tiene un interesante teclado 28 nota. Tiene 10 cuerdas. Se pliega en una caja. Hecha en madera compacta recogida en las colinas de la India. Usted toca el teclado con una mano. Produce un sonido salvaje, cadena monofónico (8 cuerdas al unísono). Posee llave de afinar y púa. Excelente para la grabación, la experimentación musical y cosas étnicas.
Modelo Bass24. Este es el piano hecho de más bajo rango de viento. Cañas más grandes producen como sonido un acordeón bajo. Boquilla y estuche de cremallera negro suave. Un saxo barítono de bolsillo!.
Modelo The Andes. Este instrumento único parece una melódica pero suena como una grabadora. Es un instrumento de viento, además sino que crea un sonido de grabadora con grumos de resina cañas. Pero a diferencia de una grabadora, The Andes permite al ejecutante tocar acordes. The Andes cuenta con 25 teclas. Incluye una breve boquilla, una boquilla de tubo y una correa. Realmente es el primero de su clase por sí solo


Rarezas.

Una ingeniosa música percusionista de nombre Christina, nos cuenta en su webpage, que allá por el año 2008 se compró una melódica color rosa “ridículamente linda”, pero un día por la mañana, cuando trató de reproducir sus canciones favoritas, después de correr, se encontró mareada y sin aliento. Se olvidaba de respirar y se dio cuenta que de esa manera no había sonido, no salía música, faltaba aire. Tomó mucho más aire para intentar continuar como esperaba, pero no hubo caso, había que soplar lo suficiente si no, no funcionaba como corresponde. Entonces se acordó de las gaitas. Y decidió crear un dispositivo casero con elementos comunes y el agregado de una bomba de aire de pie. El resultado de esta elaboración artesanal es lo que se ve en la siguiente imagen:
Blow Keyboard with foot pump! By Christina.
Para ver las instrucciones de como lo hizo visitar la siguiente web http://www.cutiefulchristina.com/2008/01/blow-keyboard-with-foot-pump.html


Comparación con instrumentos de viento tradicionales.

Melódica Stagg.
Las melódicas son inusuales porque a diferencia de la mayoría de los instrumentos de viento de madera convencionales, hacen uso de un teclado de piano en lugar de un sistema de digitación especializada utilizando los orificios y/o botones. Esto permite al jugador usar un solo dedo para tocar cualquier nota del rango del instrumento, en lugar de requerir varios dedos para tocar notas individuales, como es el caso de la mayoría de los instrumentos de viento. El jugador puede tocar acordes mediante el uso de sus dedos restantes para presionar las teclas adicionales, y por lo tanto, sonar notas adicionales. 
En otras palabras, mientras que la mayoría de los instrumentos de viento, como saxofones o clarinetes son monofónico, cuando interpretado por músicos entrenados, la melódica es polifónica. Como característica agradable, posee el sonido, que no es tan metálico como en otros teclados pequeños. 
Estos factores hacen de la melódica un grado inusual de flexibilidad y contribuyen a su amplio uso en la educación musical.
Además, para un principiante, con una melódica puede jugar alteraciones con más facilidad que un instrumento de viento de madera, lo que puede requerir copias de las llaves o digitación cruzada para llegar a cualquier nota fuera de su clave.


Educación Musical.

Las melódicas han sido muy populares en la educación de música, sobre todo en Asia. En algunos textos de enseñanza de música para niños, encontramos ejemplos como el siguiente:

"La banda melódica.

También a la banda rítmica podemos agregar otros instrumentos de percusión-melódicos, como sería la marimba; de cuerda, como la guitarra; de viento, como la flauta dulce, melódica y pianica, y así enriquecemos la sonoridad y obtenemos variación en dicha actividad.
Además de los acompañamientos del pulso, acento, la línea rítmica y los ostinatos rítmicos, podemos agregar los ostinatos melódicos, los cuales pueden ser tocados por los instrumentos mencionados.
Todas estas actividades que el alumno ha realizado le están ayudando a hacer música con más significado, a vivir las canciones intensamente, porque no sólo está tocando un instrumento o cantando por cantar, sino que aprende a conocer la música con sus muchas posibilidades. Estas actividades son excelentes para estimular al estudiante a dar sus propias sugerencias, a crear ritmos o esquemas rítmicos novedosos."

(Capítulo III. Instrumentos Musicales. Páginas 96 y 97) 
Enseñanza de la Música Para I Y II Ciclos Escrito por Lucy Barquero Trejos.


Uso Profesional de la Melódica.

Aunque muchos fabricantes, e incluso muchas personas las ven solo como un juguete, la melódica es vista y juzgada como un instrumento válido por músicos profesionales.

La melódica es utilizada por el pop, alternativa y electrónica multi-instrumental entre otros géneros.

Para ver un listado exhaustivo, ver la siguiente entrada del blog http://reuniendoletras.blogspot.com.ar/2015/01/melodica-iii-uso-profesional.html

Para ver un breve curso para aprender a tocar melódica, ver la siguiente entrada del blog http://reuniendoletras.blogspot.com.ar/2015/01/breve-curso-de-melodica-introductorio.html


Bibliografía:
- A Brief History of Mouth-Blown Free Reed Instruments: Melodica Family. 2004. Missin P
- Enseñanza de la Música Para I Y II Ciclos Escrito por Lucy Barquero Trejos.
- Renacimiento de la Acordina. Bords. Francia. Escrito por Rob Howard.


Bibliografía links (Consultados Enero 2015):

miércoles, 28 de enero de 2015

Melódica II. Breve curso de melódica. Introductorio.

¿Qué se necesita?
Es necesario poseer o adquirir una melódica. Se pueden comprar en cualquier casa de música o por algún sitio de venta a través de internet. Las hay con ligeras diferencias y los precios no son exhorbitados si los comparamos con un teclado profesional. Incluso algunas están al mismo precio, o incluso más económicos que algunos teclados de juguete para niños. Hay melódicas de primera marca y las hay de marcas más económicas no por eso menos buenas, ya que sirven igual, sobre todo para el que recién se inicia con este instrumento. Se puede comenzar con una melódica de 32 teclas (2 octavas) o sino adquirir directamente una de 37 teclas (3 octavas). Una melódica de 32 teclas no cuenta con una potencialidad como la de un piano, pero tampoco se está en cero, las melódicas de 32 o de 37 teclas tienen su fuerza y se pueden disfrutar innumerables canciones en todos los géneros.

Partes del instrumento melódica.

Frente del Instrumento. Parte delantera.
Su funcionamiento es a través del aire que se le proporciona soplando por medio de una manguera o boquilla (según tu preferencia). Para que emita sonidos debes soplar y presionar la tecla al mismo tiempo. El aire hace vibrar las lengüetas interiores al presionar una tecla y de esta manera producen un tono determinado de la escala musical.
Teclas. Al presionarlas se produce el sonido. Siempre y cuando habemos soplado el aire. Si presionamos y no soplamos, no suena, no emite sonido.
Orificio de entrada. En una de sus puntas, el instrumento posee un orificio por donde se conecta la boquilla, o bien una de las extremidades de la manguera. Algunos modelos de melódicas solo traen una boquilla que ya viene incorporada al cuerpo del instrumento.
Boquilla. Generalmente, cada instrumento trae dos boquillas. Una es corta y se conecta directamente al instrumento. La otra viene conectada a una manguera, y esta manguera es la que se conecta al instrumento. Hay diferentes modelos de boquilla. Dependen del fabricante, algunos son chatos, otros son redondeados, etc…

Contrafrente del Instrumento. Parte trasera.
Orificios traseros. La utilidad de ellos es por el sonido. Son el lugar por donde sale el sonido.
Agarradera. Es un tira o cinta que sirve para sostener el instrumento con una mano. Usualmente se utiliza cuando se usa la boquilla corta sin manguera.
Botón. Se lo utiliza para la limpieza del instrumento.


Consejos sencillos para aprender a tocar melódica.


Pequeña melódica con mango incluído.
Comenzamos, es necesario poseer el instrumento, ganas de tocar y aprender, paciencia, mucha paciencia ya que inevitablemente (a menos que fueses un genio/a) los errores van a estar todo el tiempo y es necesario superarlos, ¿cómo se superan los errores? Se superan con la práctica. Practicando mucho. Leyendo todo lo necesario y más también y seguir practicando. El tiempo lo pone cada uno, pueden ser 5 minutos, 10 minutos, 20 minutos, 1 hora, todos los días, y ya se van a ir viendo las mejoras, los avances. Se puede tener papel y lápiz para tomar nota, o incluso hacer anotaciones a cancines previamente impresas.
Da un soplido a la boquilla de la melódica y presiona una tecla para escuchar que sonido se produce. Presiona una delas teclas del medio del teclado. Debe escuchar un fuerte, claro y sostenido tono de sonido.


Notas musicales.

Primero hay que aprender las notas musicales. Este es un curso, un cursillo, elemental para autodidactas, por tanto no entraremos de lleno en los temas de anotación musical, partituras, pentagramas, etc… Pero puedes leerte todo el material que quieras que siempre te va a servir, a modo orientativo, puedes dar una mirada rápida como para tener una idea general de que se trata el tema por aquí http://es.wikipedia.org/wiki/Notaci%C3%B3n_musical
Pero no hace falta aprender tanto, veremos que con conceptos más simples, también se puede tocar.
Lo esencial es saber que las notas son: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI  

Es importante saber que existe la notación americana.
La notación americana es: C – D – E – F – G – A – B
Ver las equivalencias en la siguiente imagen.

DO – C
RE – D
MI – E
FA – F
SOL – G
LA – A
SI  – B  
Esto solo sirve, por si quieren tocar (o leer) una canción que solo la poseen en notación americana.


En la primera figura se ve la correspondencia de las teclas y sus notas con la anotación musical en el pentagrama.
En la segunda figura se ve el teclado y con los nombres de cada tecla haciendo alusión a la nota que produce cada una de ellas. Vienen acomodadas en cierto orden así es más fácil aprender.  
Mirando el teclado, podemos ver algunas teclas, más cortas, de color negro, y que están por encima de las teclas blancas. Son los sostenidos y bemoles, que son las mismas notas pero alteradas. También es necesario conocerlos, pero por el momento con aprender la notación de cada tecla es suficiente. 
En la imagen que sigue, vemos nuevamente el teclado, con una pequeña aclaración, de un lado se indican las teclas que dan los sonidos graves y del otro lado se señalan las teclas que proporcionan los sonidos agudos.


Esa es la razón de porque se repiten algunas teclas y algunas notas. Y cada nota tiene un sostenido. Es necesario aprenderlos porque esto nos permite tocar más variedad de canciones. Algunas teclas nos permiten tocar el bajeo, en algunas canciones se necesita y en otras no. El sostenido se representa al lado de la note con un # y se tocan del lado derecho. Los bemoles se representan al lado de la nota con una b y se tocan del lado izquierdo.

Así que tenemos el teclado de la melódica. Viéndolo de frente. Comenzado del lado izquierdo las primeras cuatro teclas del lado izquierdo son FA, SOL, LA, SI y representan los sonidos graves

Luego sigue el Índice Central o Escala Central, son las notas normales, las comunes, las conocidas sin alteraciones de la escala musical, las notas en por sí mismas, las notas naturales, que son DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI. 

Las siguientes teclas, las del lado derecho, son aquellas que hacen salir los sonidos agudos, DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI.

Teniendo esta base esencial, uno ya puede aprender a ir moviéndose por el teclado. Ya se puede aprender las notas y su correspondiente tecla. 

La práctica llevará a aprender a moverse entre las teclas, ir y venir, moverse y reconocerlas a cada una de ellas.


Tiempo de práctica.

Una melódica juguete.
Como se dijo antes, el tiempo de práctica lo pone cada un de los aprendices autodidactas.  Pueden ser 5 minutos todos los días, 10 o 15 o 20 minutos todos los días, o 1 hora diaria. Lo que sea necesario. Depende de la fortaleza de los pulmones y del cansancio que produce al comienzo ya que hay que soplar y soplar. Si se aprender ejercicios de respiración, mucho mejor. Se aplica el dicho popular “la práctica hace al maestro”.  
En la elección del tiempo destinado a practicar intervienen otros factores: las ganas que tiene el aprendiz autodidacta, sus gusto por la música, el lugar para practicar que no moleste a terceras personas, el horario que no perturbe el tiempo, trabajo y descanso de terceras personas, y así poder practicar tranquilo sin que nadie lo moleste.  
Algunos días se puede practicar más, otros días se puede practicar menos, es importante la constancia, es importante que todos los días o la mayor parte de ellos se practique un poco. 
La práctica se puede acompañar en ocasiones con otros elementos, por ejemplo, uno puede tocar frente a un espejo para ver la correcta pulsación de las teclas. También se puede auto-filmar para ver los avances en el aprendizaje y la correcta postura de las manos.
Antes de comenzar directamente con el sonido, el aprendiz autodidacta puede practicar presionando las teclas sin soplar, una o dos veces y luego comenzar con el sonido. También puede mover los dedos “haciendo que presiona las teclas”, pero no presionándolas, y luego pasar sí, al sonido propiamente dicho.
Cada uno irá viendo la mejor manera y cuál es la más apropiada  


Tocar la escala.

Habiendo identificado las notas pasaremos a tocar la escala. Si tienes experiencia en un teclado de piano u órgano, esto te será sumamente sencillo porque el teclado de la melódica es un teclado acotado de piano. Si no tienes experiencia, no importa, y no te será difícil entenderlo porque al ser un teclado acotado resulta más sencillo y luego sirve de introducción por si más adelante quieres aprender a tocar piano u órgano.
Identifica la escala en el teclado de la melódica. Si tienes capacidad de intuición te resultará más fácil. Si no la tienes, puede escribir con un resaltador negro el nombre de cada nota por encima de la tecla. Si no quieres manchar las teclas, puede pegar con cinta adhesiva transparente el nombre de cada tecla, y cuando te las sepas de memoria, despegas los papelitos con cinta y pasas un poquito de alcohol que lo limpia totalmente. Ponerle el nombre a las teclas es de utilidad.
Comienza practicando tocando la escala. Ejercitando la escala, de mayor a menor y de menor a mayor.
Toca una escala de Do mayor. La escala de Do mayor se toca únicamente con las teclas blancas, y consiste en las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do. 
Toca escalas hacia arriba y abajo para conseguir melodías ascendentes y descendentes. 
Al principio puedes tocar mirando el teclado. Si nunca tocaste un teclado debes mirar el teclado para no equivocarte, o equivocarte lo menos posible. Pero una vez que ya sacaste la escala, puede intentar tocarlas sin mirar el teclado, tratar de reconocer las teclas y la ubicación de cada una mediante el tacto a partir del normal acostumbramiento. Logrado esto se produce un gasto menor en energía, ya no se fuerza la vista para ubicar las teclas, y al concentrarse solo en la melodía, se hace más fácil la navegación de los dedos por el teclado.


Prepararse. Con una mano o con dos manos.

Un tipo de boquilla para cierto tipo de melódica.
Para ir preparándote. Debes colocar el instrumento para que tengas acceso al teclado y a la boquilla al mismo tiempo. Tendrás que utilizar los dos (teclado y boquilla) simultáneamente al tocar la melódica.
La melódica puede tocarse en dos posiciones diferentes. 
Una de ellas es estando sentado con la melódica apoyada sobre algo que puede ser una mesa, y de esta manera permite que se utilicen las dos manos para tocar la música, como si fuera un piano. Aquí es cuando se utiliza comúnmente la manguera debido a su extensión. Aunque hay veces que la manguera es una tanto corta y se debe inclinar un poco la cabeza hacia adelante.
La otra manera de tocar la melódica es utilizando la boquilla (en esta forma también se puede utilizar la manguera), con una mano se sostiene la melódica por la cinta sujetadora o agarradera, y con la otra mano se presionan las teclas. Este sistema se puede realizar estando sentado o estando parado. Requiere mayor profesionalismo, ya que se dificulta la visión de las teclas, la visión de las teclas se ve restringida, y la totalidad de las teclas deben presionarse con una sola mano. En este sistema, para acomodarte con el instrumento, la mano derecha debe estar cerca de tu boca y con la mano izquierda sostienes la melódica. Ambos pulgares se deben de envolver alrededor de la parte inferior. (Si eres zurdo, es el mismo procedimiento pero al revés)


Ejercitación.

Melódica Hohner Piano 26
Prueba tocar un círculo de Do mayor con los dedos de la mano derecha. Las notas para un círculo de Do son Do, Mi y Fa. Prueba y repítelos tantas veces hasta que te salga bien.

Ahora, una vez que te sale el círculo en Do, tocaras una simple melodía utilizando las notas de la escala de Do mayor con la mano izquierda, mientras tocas un círculo de Do mayor con la mano derecha. Hazlo continuado sin detenerte


¿Qué música tocar?.

Buscando se puede encontrar música fácil para poder tocar. Es decir, hay canciones de todo tipo, se puede empezar por las más simples y a partir de allí ir pasando a las más complejas.
Por lo general muchísimas canciones que son posibles tocarlas en piano se pueden tocar también con la melódica. Diagramas de acordes escritos en los pentagramas, por ejemplo, aquellos disponibles para flauta, pueden ser reproducidos en el teclado de una melódica.  
Es recomendable empezar con algo sencillo. Si puedes leer música de un pentagrama, trata de tocar melodías simples, por ejemplo, aquellas que van desde la parte aguda del piano o música de la flauta. 
Pero si aún no sabes leer las notas graficadas en un pentagrama, puedes buscar aquellas canciones y/o melodías, que estén escritas directamente con los nombres de las notas, de manera tal que se te facilite el aprendizaje.


¿Dónde puedo encontrar melodías para tocar con la melódica?.

En los siguientes enlaces puedes encontrar innumerables canciones escritas directamente con los nombres de las notas.


Tonos semitonos y alteraciones.

Puedes experimentar con medios tonos. Una de las grandes características de la melódica es que puedes utilizar las teclas blancas y negras para tocar todas las notas de la escala cromática, incluyendo medios tonos, que son difíciles de hacer en otros instrumentos de viento.
También puedes tocar otra música, pero recuerda que muchos instrumentos se hacen en diferentes notas; un instrumento afinado en Do puede crear una diferencia entre los sonidos.
Para comprender más sobre semitonos, puedes visitar estos dos enlaces:


Acordes y Ejercicios. 

Melódica Hohner Piano 27
La melódica se luce cuando es verdaderamente polifónica (al menos a diferencia de otros instrumentos de viento de madera). Por ejemplo, puede tocar más de una nota al mismo tiempo con las mismas formas de acordes y notación como un piano. Puedes tomar ventaja de esto para los sonidos fuertes. 
Mueve los dedos de la mano derecha sobre cada una de las teclas blancas del círculo de Do para tocar diferentes acordes. Ésto puede producir acordes sobre todo el teclado de la melódica, sobre todo los círculos de Do mayor, Re menor, Mi menor, Fa mayor, Sol mayor, Si menor y acordes de La disminuidos. Continúa tocando notas individuales en la melódica con la mano izquierda, mientras tocas los diferentes círculos con la derecha. 
Mantén pulsadas múltiples teclas para conseguir un acorde. Puedes crear el mismo rango de acordes en una melódica que puedes hacer en un piano (de la misma gama de claves).
Busca y practica con aquellas melodías presentadas sólo por el nombre sus notas. Con estilo sencillo y directo pretendemos llegar a quienes simplemente desean tener la satisfacción de ejecutar una obra musical previamente conocida.
Es recomendable leer, nota a nota, de modo lento hasta incorporar la canción, luego ir agregando la necesaria expresión para que suene similar o igual a la melodía original.


Consejos finales.

Imagen de melódica en un antiguo libro americano.
Si tocas otros instrumentos como piano u órgano te da un poco de experiencia. Esta experiencia te ayudará para aprender a tocar la melódica de manera más fácil.
La melódica puede crear sonidos que encajan en casi cualquier género musical. Encuentra tu propia combinación de estilos y explorar el instrumento lo más que puedas. Experimenta con varios géneros, puedes tocar los riffs de jazz, imitar otros instrumentos, distorsionar los sonidos a través de un amplificador y muchas otras modificaciones más. 
Continúa desarrollando tu habilidad para tocar. Utiliza tu imaginación. Crea tus propias melodías. Intenta componer una pequeña melodía utilizando estas notas, comenzando y terminando la tonada con un Do.
Sigue practicando hasta que hayas compuesto tus propias canciones con la melódica.


La respiración en los instrumentos de vientos.

Melódica Hohner. Modelo viejo. Aprox. ´60.
El tema de la respiración es importante al momento de tocar instrumentos de viento. Cuanto mejor respiremos mejor tocaremos. Cuanto mayor retención de oxígeno, mejor tocaremos. Respirar bien reditúa en mejor música. La respiración es esencial para todos aquellos que practiquen la música con algún instrumento de viento. No fatigarse, tener constancia, inhalar/exhalar fuerte, son requisitos saludables para ejercitar con instrumentos de viento.
En los siguientes enlaces, vamos a encontrar notas muy buenas, recomendables para leer, sobre el tema de la respiración y los instrumentos de viento.
Y en el link que sigue, un artículo con Ejercicios para respiración.
Otro link que es bueno leer, es sobre los efectos de los instrumentos de viento en materia dental.


Limpieza y Cuidado de la melódica.

Para limpiar la melódica por la parte exterior, puedes utilizar un pañuelo o un trapo en seco, o bien humedecido. Primero pasar el humedecido y luego el seco. A las partes planas puede pasarle el trapo humedecido con un poco de alcohol. Cuida que de ninguna manera ingrese agua dentro del instrumento porque si le entra agua, se arruina.
Para limpiar las boquillas, es necesario que pases un trapo humedecido con alcohol, para evitar la proliferación de bacterias.
Conserva la melódica en sus estuche, preferentemente en algún lugar seco, que no tome humedad. 
En cuanto a la limpieza de la manguera, si notas que está muy sucia o tuvo demasiado uso, debes limpiarla haciéndole circular agua con alcochol, para la desinfección y evitar la proliferación de microrganismos debido a la humedad. Luego de la limpieza de la manguerita hay que dejarla secar, que se seque muy bien por dentro, no debe quedar nada de líquido o humedad, para evitar que se formen hongos.
Para limpiar la melódica por dentro, debes presionar un botón que se encuentra en la parte de abajo, en la parte trasera, por donde sale el sonido, sin presionar ninguna tecla y directamente soplar por el agujero donde se conecta la boquilla o manguera, directamente soplar a la melódica manteniendo presionado el botoncito, de manera tal que pueda fluir el aire, y así saldrá lo que tenga (saliva, polvo, etc…). Este botón es el que cumple la función drenaje. Al presionarlo y soplar, expulsa partículas del interior hacia el exterior.

Melódica. Juguete japonés. 1960.

Afinar. Sintonizar. Tunear.

Para ir concluyendo, dejo dos link con la explicación para realizar el procedimiento para afinar una melódica (se encuentran en idioma inglés)

Modelo de Melódica de Suzuki.

Videos.
En la webpage de youtube, y también en la de dailymotion, hay numerosos videos referidos a las melódicas.
En youtube hay unas lecciones para aprender a utilizar la melódica realizados por el profesor Francisco Caro de Lima, Perú.
Para ver algunos videos de aficionados a la melódica subidos en youtube, pueden ver por este link http://reuniendoletras.blogspot.com.ar/2015/01/melodica-iv-videos-de-aficionados.html




Links consultados en Enero de 2015 y que pueden ser de utilidad visitarlos: