Mostrando las entradas con la etiqueta Robin Hood. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Robin Hood. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de abril de 2021

La isla de la aventura.



Ficha Técnica.
Título: La isla de la aventura.
Título original: The Ebb-Tide.
Autora: Robert Louis Stevenson.
Editorial: ACME.
Edición: 1984
Traducción: Isidoro Gelstein.
Páginas: 215.
Ilustración de tapa: Pablo A. Pereyra.
Ilustraciones: Ernesto R. García.
Colección Robin Hood. Volumen Nº 59.

Sinopsis:
El relato comienza con el encuentro en una playa de Papeete, capital de Tahití, de tres náufragos del destino, tres personajes heterogéneos, dignos representantes de otros tantos tipos sociales, a los que sólo une su situación desesperada: Herrick, licenciado por la Universidad de Oxford; Davis, capitán de la marina mercante en paro, y Huish, un anodino empleado londinense. Todos ellos han sido desterrados de su patria por diferentes motivos y se encuentran lejos de ella, en el último peldaño de la degradación y el abandono, cuando un rayo de luz viene a iluminar su negro futuro: la compañía de la goleta Farallone busca tripulación para transportar un cargamento de champán a Sidney. Durante el viaje irá saliendo a la luz el verdadero carácter, e incluso identidad, de los tres expatriados, y la travesía tomará un imprevisto derrotero...

Autor:
Robert Louis Balfour Stevenson (Edimburgo, Escocia, 13 de noviembre de 1850-Vailima, cerca de Apia, Samoa, 3 de diciembre de 1894) fue un novelista, poeta y ensayista británico. Su legado es una vasta obra que incluye crónicas de viaje, novelas de aventuras e históricas, así como lírica y ensayos. Se lo conoce principalmente por ser el autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más clásicas de la literatura juvenil.
Varias de sus novelas continúan siendo muy famosas y algunas de ellas han sido llevadas varias veces al cine del siglo XX. Fue importante también su obra ensayística, breve pero decisiva en lo que se refiere a la estructura de la moderna novela de peripecias. Fue muy apreciado en su tiempo y siguió siéndolo después de su muerte. Tuvo continuidad en autores como Joseph Conrad, Graham Greene, G. K. Chesterton y H. G. Wells y en los argentinos Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges.


Stevenson tal vez sea el autor que más me gusta leer, y ese fue el motivo por el cual elegí este libro para sacarlo de la biblioteca y leerlo. Pero como me gusta mucho, es de esos autores que tengo que leerlo en el momento apropiado, para disfrutar completamente la lectura, y además no leo dos obras del mismo autor juntas, por lo menos, de aquellos que me gustan mucho, dejo pasar un intervalo de tiempo entre una y otra.

Al comenzar al leer este libro sentí una sensación extraña, al avanzar la lectura, eso “raro” seguía girando en el aire. No era el Stevenson que conocía. Para entonces no había leído ni buscado nada al respecto de este libro, algo que siempre hago, pero en este momento había dejado la búsqueda de info complementaria para el final y vaya sorpresa que me llevé, no una sino unas cuantas sorpresas.

Antes que nada, mejor mencionar los aspectos positivos, como por ejemplo, que hayan editado a un autor clásico, que lo hayan traducido para los lectores hispanohablantes, que lo hayan incluido en una colección de amplia llegada, que hayan orientado hacia los jóvenes impulsando su lectura, etc… todos aspectos positivos que presenta el ejemplar que he leído.

No obstante, no se trata de una buena edición, y lo digo a título personal, que cuando uno comienza a indagar, es cuando afloran las “fallas”, y todo eso le resta al libro, sobre todo cuando se trata de un lector más avezado o más exigente con lo que quiere.

Empiezo por el autor. Robert Luis Stevenson figura en la tapa y en los datos de las primeras hojas. Aquí hay un error, no fue él solo el autor, el libro fue coescrito, lo hizo junto a su hijastro Samuel Lloyd Osbourne. Y es un error dado que el otro autor no figura en ningún lado. Aquí se me dispara la siguiente conjetura, es posible que la razón de haber encontrado esta lectura un tanto diferente, se deba a que no lo escribió íntegramente el autor a quien estaba acostumbrado a leer sino que se trata de una obra compuesta por dos escritores. La otra razón, también muy factible, es que se deba a un “problema” de traducción, una adaptación, o una poco agraciada traducción del original, que aquí puede derivar en otro “problema”, no se sabe de que edición fue traducido, que llevando el razonamiento al extremo podría darse el caso que el “original” del cual fue traducción haya sido una adaptación. Adaptación en el sentido de “acomodar” el texto para una “lectura fácil” alejándolo del sentido original en el que fue escrito. Pero todo esto son conjeturas, hay faltante de información (ej. libro original del que fue traducido) lo cual hace que se navegue en el terreno de la especulación. Es muy factible que eso de extraño que encontré en la lectura, sea producto de la explicación más sencilla, y esta es, el libro fue escrito por dos autores distintos, y de esa conjunción salió el producto final.   

Una segunda sorpresa con este libro, es el título. Todavía ni siquiera he ingresado en el contenido, y ya desde la tapa hay “sorpresas”. El título del libro que leí es La isla de la aventura. No tiene ni la más remota relación con el título original. ¿Por qué le colocaron ese título a esta edición en español? Me permite realizar dos conjeturas, una primera viene en razón de ser el estilo de la colección Robin Hood, apuntaban a un público juvenil, se cuidaban mucho en lo que publicaban, buscaban evitar la censura estatal cuando la había, y colocar un título que remite al alcoholismo, a la borrachera, a la embriaguez, no era lo más adecuado. Por otro lado, el hecho de utilizar dos palabras, isla y aventura, estaría viendo también un motivo, aventura porque realmente suceden aventuras y es un libro de aventuras, prácticamente es un título que define el contenido y apunta a los jóvenes lectores de su época, en tanto que isla, a pesar de tener que ver con una isla, también sirve como referencia a otro libro de R. L. Stevenson, quizás el más conocido de ellos, que sí se titula La isla del tesoro. Pero no solo eso, sino que en las primera página donde se encuentra la información del libro, dice título original: The ebb-tide. Otro error, está bien pero está incompleto. El título original es The Ebb-Tide: A Trio and Quartette. Que traducido literal sería El reflujo-marea. Un trío y un cuarteto. Aquí hay un juego de palabras, porque con reflujo-marea hace alusión a movimiento de las aguas, pero también al estado de ebriedad, y la historia juego con esto, el alcohol está muy presente en la historia. El reflujo es el movimiento de descenso de la marea. Tal es así, que suele encontrarse al libro con el título Bajamar: un trío y un cuarteto. En este caso, dejan de lado el tema del alcohol/alcoholismo y delimitan muy bien el alcance del título sin juegos de palabra. Pero también, están aquellos editores que se definieron por la contraria y lo han titulado literalmente como La resaca. En este caso también delimitan muy bien el alcance del título sin juegos de palabra, orientándose para el lado del alcohol/alcoholismo y dejando de lado las aguas del mar. También han llamado a la novela como La marea, y la marea si bien puede hacer alusión a las aguas, bien puede referirse al estado de estar mareado, uno se puede marear cuando pierde los sentidos producto del consumo de alcohol, pero también puede referirse al estar mareado producto de buscar fortuna al lanzarse al mar y creer en la posibilidad de obtener un tesoro incalculable, una marea de carácter psicológico. Como se ve, en algunos textos, el título termina siendo el capricho de los editores y no otra cosa, pareciera como una licencia que se toman estos últimos. Como si fuera poco, también han llegado a titular este libro como simplemente, Los aventureros.

Una tercera sorpresa que encontré es la ausencia del epígrafe, aquella frase que suelen incluir algunos autores al comenzar el libro o al comenzar cada capítulo. En la edición que leí, directamente la anularon, la suprimieron, y si no es que buscaba info ni me enteraba que existía. El epígrafe al comienzo del libro dice There is a tide in the affairs of men que traducido sería Hay una marea en los asuntos de los hombres. Los autores toman la frase de la obra Julius Caesar de William Shakespeare. Nótese como la eligen apropiadamente y vuelven a girar sobre el tema de la marea. Pero ahora le dan otro contexto, ya dejan de lado el agua del mar y los efectos del alcoholismo y se introducen en los problemas de las vidas personales de los individuos. No obstante es una interpretación, porque los autores continúan con los juegos de palabras, la frase de Shakespeare sigue con que, tomada a pleamar, conduce a la fortuna. Es decir, Shakespeare, puede que refiera al mar o a lo social en las personas utilizándola como metáfora, pero aquí, los coautores Stevenson-Osbourne solo se quedan con la primera parte, y así, abruptamente cortan la frase, cuando podrían haberla colocado completa, dando lugar a otras interpretaciones. Creo que continúan con sus juegos de palabras.

Hay más sorpresas, que para mi gusto resultan en disgustos. Por un lado las cuestiones de traducción, y por otro lado los problemas de edición-impresión. Entre estos últimos, las faltas de ortografías. No me atrevo a decir nada sobre las palabras y su correcta utilización en las primeras ediciones, al menos hasta 1955, no obstante la edición que tengo es una segunda reimpresión que data de 1984, y ahora sí ya existían algunas reglas que no puedo pasar por alto como los errores ortográficos: ella (p.39), yegado (p.39), gayinero (p.166) yoron (p.187), el problema con la y y la ll se repite muy seguido, pero no siempre, eso es lo sorprendente, la persona o personas que lo mecanografiaron, por momentos escribían bien y por momentos escribían mal tratándose de las mismas palabras y/o los mismo errores.

Ahora me meto con la traducción. La base para comparar que utilizo es un ejemplar digitalizado del libro, subido a la web archive.org. Un ejemplar de The ebb-tide: a trio and quartette (1) publicado en inglés, en 1894, el mismo año que fue publicado el texto original. Y no se trata que soy un experto, sino más bien que las faltas eran demasiado evidentes y “algo no cerraba” al realizar la lectura, pero me es lícito pensar que alguien con experticia puede, y es muy posible que suceda, encontrar más cantidad de errores de traducción. La cuestión radica en la siguiente frase del libro que leí, una gran obeja de aspecto arisco (pág. 163) que de por sí hay un error ortográfico si se tratase de una oveja, pero se trata de una abeja. Bien, a y o se pueden confundir fácilmente, y puede tratarse de una error inconsciente, la segunda parte de la frase es la complicada. El original dice a big down-looking bee, (2) que podría traducirse como una gran abeja que mira hacia abajo. Una traducción al español que encontré en la web, refiere a la frase como una gran abeja mal encarada. (3) Es un poco complejo, pero hay que entender que la palabra abeja la está utilizando como metáfora de trabajador, de una persona trabajadora. Y mira para abajo lo está utilizando como metáfora de enojo, ofuscado, molesto. Lamentablemente, cuando el traductor dice de aspecto arisco quita la magia de la metáfora, ya no hay nada para entender o sobreentender, porque te lo explica, ese de aspecto es el trabajo mental que debe hacer el lector cuando lee la metáfora, pero aun así la palabra arisco, refiere a alguien intratable, fiero, difícil de domar, en Argentina se utiliza más con un caballo que con una persona. No lo califico como error, porque no soy nadie para hacerlo, y menos en una traducción, pero si lo cuestiono como lector.

A pesar de todos estos “problemas” que presenta la edición que leí, el libro es bastante interesante. Los autores tocan temas de tinte social de su época. Temas imperantes en su momento pero cuestionables. La trama es la de una aventura, pero esta narrativa, a diferencia de otras obras asume un carácter lúgubre, duro, oscuro, sombrío y hasta siniestro. No vamos a encontrar algunos toques de humor presentes en otras de sus obras. Algunos no consideran como de las mejores obras de Stevenson, de hecho fue la últimas en la que trabajó, ya que el mismo año de su publicación, el autor falleció, en tanto que otros piensan que es una de sus obras más logradas por su vigor narrativo. Las cartas de Stevenson revelan que The Ebb Tide, fue dolorosamente difícil de escribir. (4)

Como suele suceder muy a menudo, a fecha abril 2021, Wikipedia no posee entrada para The Ebb-Tide en español, pero sí la tiene en cuatro o cinco idiomas, naturalmente, entre ellos el inglés. (5) De esta entrada, me interesa rescatar un fragmento, referido al análisis de la obra. El fragmento refiere brevemente a dos aspectos de la obra. El primero, describe el largo viaje del barco robado como “un microcosmos de la sociedad imperialista, dirigido por blancos codiciosos pero incompetentes, el trabajo proporcionado por nativos sufridos que cumplen con sus deberes sin órdenes y son fieles a la fe misionera que hacen los europeos, sin pretensión de respetar.(6) El segundo aspecto refiere a uno de sus personajes “El extraño y memorable personaje de Attwater, despiadadamente violento mientras habla siempre del perdón de Jesús, que alternativamente repele y fascina a los otros personajes, refleja los sentimientos conflictivos de Stevenson sobre el cristianismo. (7)

Tal vez el punto fuerte de la novela, sea la caracterización de los personajes. Todos ellos, pero uno que se destaca demasiado, es Attwater, que aparece en escena ya avanzada la historia. Attwater es el villano más villano. Un hombre medio loco de fervor evangélico. Un fanático que había combinado el celo misionero con una eficiencia despiadada en la gestión de una pesquería de perlas, hasta que le surgió el imprevisto que se le murieron casi todos los explotados en el trabajo. Los autores exploran en la naturaleza humana, ni son bueno, ni son malos, tiene un poco de todo. Con crudeza, describe estados de ánimo cambiantes, porque la historia misma es dinámica, y se producen situaciones que llevan a pensar ¿qué haría uno es esas circunstancias? O más genéricamente ¿Cómo actuaría uno en determinadas circunstancias?. Quizás nadie lo sabe, pero provocarnos y colocarnos en lugares incómodos al menos genera ciertos razonamientos fuera de lo común, y quizás, viendo acciones, prima facie cuestionables, como aceptadas bajo ciertos parámetros. Se buscan respuestas a las preguntas sobre si la vida es justa e igual para todos. En este punto, juega un papel importante la moral, que puede verse modificada por el estado psicológico de los personajes frente a ciertas situaciones. Lo bueno del texto, es que los autores exponen a los personajes pero no los juzgan. A veces resulta chocante, pero al mismo tiempo es sincero.

Robbie H. Goh estudia el mar como símbolo liminal en The Ebb Tide, en el contexto de la geopolítica de la crítica. Ella argumenta que se compartiría una conciencia artística del papel crucial que juegan el tiempo y el espacio en la representación simbólica de la condición moderna a través de sus narrativas de paisajes liminales enfatizando el predicamento de la condición humana. (8)

Algunos críticos ven a la obra como una fuerte reprimenda del imperialismo británico. Representa la influencia contaminante de los europeos en el Pacífico que: “llevan actividad y diseminan enfermedades”. La narrativa de Stevenson en esta obra, puede verse como una actuación de insurgencia literaria contra la ideología colonial del siglo XIX. Se plantea la cuestión del valor de la vida humana. La vida de los nativos explotados por Attwater. Son cuestiones que trascienden la historia narrada. Un lectura más profunda, y los autores abordan temas que luego serían de gran preocupación para la sociedad humana del futuro: la esclavitud, el racismo, el choque de lo tradicional con lo moderno, el colonialismo, el esnobismo, la codicia y la crueldad de la gente blanca, la hipocresía religiosa y la destrucción casual de las culturas y vidas nativas son elementos fundamentales para Stevenson. Recordemos que en la vida real, Stevenson dejó Reino Unido (la civilización, el imperialismo) para irse a vivir sus últimos años a las islas del Pacífico Sur, a Samoa, lugar poblado por aborígenes.

Hay un artículo muy interesante publicado en la web academia.edu titulado R.L. Stevenson’s ‘Most Grim and Gloomy Tale’: The Ebb-Tide as Deconstruction of Colonial Adventure Narrative escrito por Christy Danelle Di Frances. (9) El ensayo analiza la figura del mal, del villano, del contextos histórico colonial del siglo XIX, de como el autor contrapone o interpone la figura de una villano con valores distintos al estándar establecido durante la época victoriana, el análisis de dilemas morales, de como el mal es un elemento real que convive con el bien en nuestras vidas, la autora realiza un análisis de las palabras que utiliza el/los autor, y examina las características de los personajes elaborados por el/los autores. La autora encuentra una metáfora en el aumento de la deficiencia del cronómetro de la goleta con el énfasis de la distorsión moral que se va presentando en la historia. La autora también encuentra correlación de algunos fragmentos como metáforas de pasajes de la Biblia.
Este artículo es muy iluminador sobre la obra, clarifica mucho el texto. En todo tiempo, desde el título mismo, se refieren a Stevenson solo y no a su coautor, pareciera que lo denigran a segundo plano, y motivos sobran dada la trascendencia de uno y la no trascendencia del otro, pero es un poco mezquino quitarle lugar en una obra en la que figura como coautor.
La autora sostiene, que la novela El Reflujo, todavía se puede clasificar dentro del modo aventura. Es una aventura oscura, sin duda, pero una aventura. Esto me lleva a pensar sobre el título del ensayo, R.L. Stevenson’s ‘Most Grim and Gloomy Tale’: The Ebb-Tide as Deconstruction of Colonial Adventure Narrative, más que nada en “Most Grim and Gloomy Tale” que traducido literal sería El cuento más sombrío y sombrío, pero ¿realmente quiso repetir sombrío? ¿O con grim refiere a otra palabra? Grim también se traduce como severo siendo esta la palabra más liviana de todos los sinónimos que el diccionario Collins presenta para la palabra grim. A saber: cruel, ferocious, fierce, forbidding, formidable, frightful, ghastly, godawful (slang)  grisly, gruesome, hard, harsh, hideous, horrible, horrid, implacable, merciless, morose, relentless, resolute, ruthless, severe, shocking, sinister, stern, sullen, surly, terrible, unrelenting, unyielding (cruel, feroz, feroz, imponente, formidable, espantoso, espantoso, espantoso (jerga) espantoso, espantoso, duro, áspero, espantoso, horrible, espantoso, implacable, despiadado, taciturno, implacable, resuelto, despiadado, severo, impactante, siniestro, severo, hosco, hosco, terrible, implacable, inflexible). Cualquiera de dichas palabras podría utilizarse como para tener una idea acerca de la orientación en el título.

Otra escritora de nombre Julia Reid, escribió un libro titulado Robert Louis Stevenson, Science, and the Fin de Siècle, en el cual, alude en muchas páginas a la novela The Ebb-Tide analizándola. Esta autora, a diferencia de la anterior, sostiene que, “en The Ebb-Tide Stevenson va más allá del género de aventuras, tejiendo hábilmente el realismo naturalista con la alegoría política y un simbolismo proto-modernista.” También dice “Stevenson reescribe el romance en The Ebb-Tide, escudriñando críticamente su implicación tanto con discursos opresivos de clase y masculinidad y con una brutalidad evangélica imperialismo”. (10) y para cerrar, cito de la presente autora lo siguiente “The Ebb-Tide (1893-1894), escrito en colaboración con Lloyd Osbourne, marca el sentido de Stevenson de la horrible ironía que el romance conlleva con las condiciones reales del imperialismo. Aquellos que esperaban un escapismo alegre no agradecieron el compromiso de Stevenson con la época contemporánea en The Ebb-Tide. La novela muestra un desencanto politizado con la aventura, como Stevenson interroga con un ojo cansado las afiliaciones del romance con un código imperialista y homosocial de masculinidades heroicas”. (11)


Con todo esto, me atrevo a decir que es una buena obra para leer. Y como es buena, satisface a todos (o casi todos). Se la puede leer en modo aventura, divertirse un poco y listo, una lectura llana sin demasiadas pretensiones. O bien, una lectura (o segunda lectura) más en profundidad, que excede la aventura pero que le presenta “algo más” al lector, una mirada distinta, crítica, reflexiva sobre su tiempo, con la que se puede estar de acuerdo o no, que puede resultar molesta o irritante, que presenta giros inesperados. Que sorprende al lector cuando enriquece su contenido con “perlas ocultas”, que en gran parte requiere que alguien lo explique o lo interprete, al menos las veces que se pasan por alto, y más aún cuando se descubren aspectos nuevos, que muchas veces vienen de la mano de especialistas e investigadores del autor y su obra. Una lectura lisa, no da cuenta del valor y profundidad que presenta una trabajo de este nivel. La capacidad de escritura de Stevenson y las páginas de su libro abordan temas con implicancias teóricas venidas de los fundamentos filosóficos de la aventura que narra.



Referencias:
1- https://archive.org/details/ebb00tidetrioquartstevrich
2- https://archive.org/details/ebb00tidetrioquartstevrich/page/174/mode/2up
3- https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/3490
4- https://www.theguardian.com/books/2016/dec/09/why-robert-louis-stevensons-south-sea-tales-go-against-the-tides
5- https://en.wikipedia.org/wiki/The_Ebb-Tide
6- Roslyn, Jolly. "Introducción" en Robert Louis Stevenson: South Sea Tales (1996).
7- Roslyn, Jolly. "Introducción" en Robert Louis Stevenson: South Sea Tales (1996).
8- https://journals.openedition.org/cve/3129
9- https://www.academia.edu/12412712/R_L_Stevenson_s_Most_Grim_and_Gloomy_Tale_The_Ebb_Tide_as_Deconstruction_of_Colonial_Adventure_Narrative
10- Reid, Julia."Robert Louis Stevenson, Science, and the Fin de Siècle" (2006)
11- Reid, Julia."Robert Louis Stevenson, Science, and the Fin de Siècle" (2006 ; pág. 43)

martes, 2 de julio de 2019

La editorial Acme. El sabor de la aventura.

Hace un tiempo, diría un par de años, alguien dejó un mensaje en un posteo del blog. Anunciaba un libro de pronta aparición del cual sería su autor. En otro mensaje, lo felicité y me comprometí a comprar su libro. A esto, pasó un año más, hasta que llegó un nuevo mensaje, pero esta vez por el canal de youtube, el mismo usuario, anunciaba allí la aparición del libro.
No dejé pasar tiempo, fui y lo compré.

La editorial Acme. El sabor de la aventura. De Carlos Abraham. Primera Edición 2017. Editorial: Tren en movimiento. http://www.trenenmovimiento.com.ar/ Colección: Sentidos del libro.



Reseña.
Acme fue una de las principales empresas editoriales argentinas del siglo XX, con una ingente producción en campos tan diversos como la ciencia, la divulgación científica, la literatura policial, la narrativa de aventuras, la ciencia ficción, el western, la novela rosa, la literatura infantil y la historieta.
Su creación más recordada es la entrañable colección Robin Hood. ¿Quién no leyó en su niñez esos bellos libros de tapas amarillas, cargados con aventuras, amores y misterios? ¿Quién no deseó llenar los anaqueles de su primera biblioteca con todos los volúmenes que aparecían en los extensos listados de las contratapas? Sin lugar a dudas, ha sido la colección juvenil más importante que se haya publicado en nuestro país, y perdura en la memoria de innumerables lectores.
Este libro, luego de una historia de la literatura popular argentina, realiza un completo recorrido por la trayectoria de la Editorial Acme, analizando sus numerosas colecciones de libros y revistas, incluyendo entrevistas a sus responsables y agregando un valioso complemento consistente en un dossier con imágenes a color de las vistosas tapas que tan célebres volvieron a sus libros. 

Sentidos del libro invita a discutir y reflexionar sobre los múltiples usos de la palabra escrita. Abarcando proyectos editoriales cargados de implicancias políticos-culturales, se extiende hacia la amplia cultura del impreso y aquellas categorías que nos permiten hoy pensar el universo del libro, sus transformaciones y las prácticas que lo atraviesan.

Autor.
Carlos Abraham nació en Tandil en 1975. Es Profesor y Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Es autor de los poemarios Rito de iniciación (1993, reeditado en 2005), Fuera del tiempo (1995, reeditado en 2010), Noche de trovadores (1998), Crisálidas (2000), A la sombra de Gárgolas (2003), En la noche de los tiempos (2006) y Orquedades del sueño (2016), así como de los ensayos Borges y la ciencia ficción (2005, reeditado en 2010), Estudios sobre literatura fantástica (2006), La editorial Tor: medio siglo de libros populares (2012, reeditado en 2015 y 2016), Las revistas argentinas de ciencia ficción (2013), La literatura fantástica argentina en el siglo XIX (2013, reeditado en 2015), Lovecraft en Argentina (2015) y Las historietas argentinas de ciencia ficción (en preparación).
Ha compilado las antologías La Argentina fantástica (2008, 2 vol.), Cuentos fantásticos argentinos del siglo XIX (2013, reeditada en 2016 de forma ampliada en 4 vol.) y Cuentos fantásticos argentinos 1900-1960 (2016) y realizado ediciones críticas de Historias inverosímiles (2014) de Raimunda Torres y Quiroga y Las fabulosas aventuras del Profesor X (2014) de Ovidio Pracilio.
Fue director de la revista académica Nautilus (15 números, 2004-2009), primera revista dedicada exclusivamente a la crítica e historiografía de la ciencia ficción hispánica.
Ha ganado diversos concursos literarios, entre los que se destaca el primer premio en el certamen “Cuentos Cortos de Terror”, organizado en 2005 por la empresa Metrovías, con el relato “El negocio de la anciana”, y el primer premio en la categoría “Mejor Ensayo Crítico en Lengua no Inglesa”, concedido en 2007 por la IAFA, con el ensayo Las utopías literarias argentinas en el período 1850-1850.
Ha publicado ensayos, cuentos, poemas, reseñas y traducciones en las revistas La Brújula, La Nueva Avenida, Julio Córtazar, Proyección, Los Conspiradores de Siempre, Arkadin, The Burroughs Bulletin, Lilith, Barsoon, Planeta Neo Pulp y Galaxia, en las antologías Artifex, Fabricantes de sueños, Cuentos de terror, Verso a verso y Textos del trovador, y en los diarios El Día y Nueva Era. En las revistas académicas Series Monográficas y Cuadernos Angers-La Plata publicó trabajos sobre Jorge Luis Borges y Juan Filloy.

Lo primero que hice fue buscar un lugar para comprarlo, miré por la web, las páginas de algunas librerías que frecuento y no lo tenían. Lo encontré por la web de compra-ventas famosa, solo en dos lugares. Contacté a uno de esos lugares, una librería de carácter online, tiene perfil en Facebook. Ubicada en el barrio de San Telmo. Se llama Witolda Libros. Colectivo y tres calles caminando. Se presenta una casa vieja. Timbre, y bajan a recibirte. Adentro tenían muchos libros, pilas y pilas de textos, apilados por los pisos, por estantes, por todas partes. En ese momento me costó $260. Y me dieron una postal con publicidad “Witolda Libros. Librería moderna de Editoriales Independientes.”.


En cuanto regresé, le di una primera mirada, me agradó, y lo dejé en una mesa, luego se fueron acumulando otros libros por encima suyo, y su lectura se fue posponiendo. Hasta que en estos días, se me dio por leerlo completo. Y habiéndolo terminado de leer, voy a realizar un comentario.

La edición es bastante buena, la letra un poco pequeña, pero es cómodo de leer. El libro ameniza con un surtido de imágenes en blanco y negro de portadas, fotografías de personas y publicidades antiguas, además de un surtido de imágenes a color en 15 páginas centrales plastificadas (en realidad no sé específicamente que tipo de papel es, pero muy superior al de las páginas comunes), y un par de apéndices con los listados de libros de colecciones tratadas.

Me gusta, porque lo teórico lo acompaña con una importante cantidad de mención a libros como ejemplos.

Si alguien es coleccionista, o intenta serlo, de algunas de las colecciones tratadas en la obra, le viene muy bien tener este libro para interiorizarse en la historia de la colección y poder tener una comprensión más global referida a la misma.

Se desprende que el autor realizó un buen trabajo de entrevistas, algunas de ellas, las tenía de hace varios años con respecto a la fecha de publicación del libro, quizás hayan sido con motivo de otras publicaciones o tal vez se trata de un autor previsor, lo interesante es que las entrevistas son a personas involucradas con la editorial hace cuarenta o cincuenta años atrás. También contiene muchas citas al pie de página, con datos de bibliografías, fechas, etc… en definitiva, datos de interés. Es muy completo en cuanto aborda el tema de la edición, desde varios puntos, la compra de derechos, los autores (nacionales y extranjeros), las traducciones, los dibujos, los títulos, la influencia del cine, la repercusión en los lectores, etc…

La lectura se hace llevadera, y la acompaña con una buena cantidad de anécdotas, una con la que me tiré de risa fue la del Robinson Balmaceda, quién sabe, si se trataba de un desequilibrado o de un gracioso.
Por momentos uno se transporta a una época diferente con un contexto social distinto, y a partir de ciertos datos y referencias, se evoca ese pasado, y de allí uno se puede imaginar a ese lector de la colección, a ese comprador de esos libros amarillos, pero también de aquellos otros que se tratan en el texto, y aquellos lectores y lectoras de las revistas, más económicos unos que otros, etc… entre otros aspectos como los autores, la utilización de pseudónimos y los motivos de elección, el tema del verosímil en las historias que surge como nota color de algunas entrevistas, así como otras cuestiones propias de aquel trabajo interno de los editores.
Visto desde el ahora, como lector, conocer a aquellos autores y sus pseudónimos, y con las herramientas del hoy, tecnología que permite el fácil acceso a mucha información, es agradable y hasta divertido, y me pregunto, cuantos lectores, quizás interesados en aquellos autores, lograban conocer/descubrir a quien estaba atrás del pseudónimo, o si se quedaban con esa imagen o duda permanentemente.

En definitiva, un buen libro, me entretuvo y me abrió las puertas al conocimiento de otras antiguas y diversas colecciones que salían publicadas por la misma editorial.

Especie de Book Tráiler o presentación del libro por el autor

jueves, 5 de noviembre de 2015

Libros de la colección Robin Hood.


Desde hace un tiempo vengo coleccionado de a poco y con paciencia la colección de libros Robin Hood de la editorial Acme Agency que se editaron durante un largo período en Argentina y poseen una característica distintiva, sus tapas duras tiene el color amarillo de fondo. La lista es larga, e inconclusa, dado que no hay uniformidad en la cantidad que se editaron, ya que hubo varias reediciones y en ellas algunas veces han variado la numeración, en otras han cambiado las imágenes de las tapas y en otras han variado los títulos. Además, del listado, por decirlo de alguna manera, el listado “clásico”, se editó una serie extra, una serie aniversario, una serie del espacio y una serie de divulgación. La colección estaba compuesta, en muchos casos, de clásicos de la literatura, mayormente literatura juvenil, en su inmensa mayoría autores extranjeros, aunque el concepto de juventud actual es algo diferente al de hace sesenta años atrás. No obstante, muchas de estas obras son clásicos de la literatura universal, muchos otros fueron adaptados a la literatura infantil, y otros cuantos, si los leemos con detenimiento, vamos a encontrar una transfondo social, como por ejemplo, el caso de Dickens, que ya excede la literatura juvenil.
Existe publicado en Wikipedia un listado con 227 títulos, pero creería que es incompleto, dado que me consta la existencia de otros títulos, algunos de ellos que aparecen en otro listado en un blog, y otros títulos que no aparecen ni en uno ni en otro pero que existen. Quizás algún coleccionista podría completar esta información, dado que la lista de las ediciones que se fueron realizando no fue publicada por la editorial, y la lista que aparece en la parte trasera de los libros, es incompleta (allí mismo lo aclaran) y además difiere entre uno y otro libro.

Títulos originales.
001 Mujercitas -  Louisa May Alcott
002 Hombrecitos -  Louisa May Alcott
003 Los muchachos de Jo -  Louisa May Alcott
004 Ocho primos -  Louisa May Alcott
005 Una niña anticuada -  Louisa May Alcott
006 Una guirnalda de flores -  Louisa May Alcott
007 Bajo las lilas -  Louisa May Alcott
008 Rosa en flor -  Louisa May Alcott
009 Señoritas -  Louisa May Alcott
010 Jack y Jill - Louisa May Alcott
011 Un viaje al país de los matreros -  Fray Mocho
012 Robin Hood - Anónimo
013 Los caballeros del Rey Arturo - Anónimo
014 Aventuras de Marco Polo - Marco Polo
015 El capitán rebelde - Rodolfo Bellani
016 El hijo de Yapeyú -  Germán Berdiales
017 El primer soldado de la libertad -  Germán Berdiales
018 Jane Eyre - Charlotte Brontë
019 Juvenilia - Miguel Cané
020 Alicia en el País de las Maravillas - Lewis Carroll
021 Alicia en el País de los Espejos - Lewis Carroll
022 Buffalo Bill - William Frederick Cody
023 Violeta - Whitfield Cook
024 El último de los mohicanos - James Fenimore Cooper
025 El cuervo Banjo -  Theodora du Bois
026 Corazón  - Edmundo de Amicis
027 Robinson Crusoe  - Daniel Defoe
028 Historia en dos ciudades - Charles Dickens
029 El Príncipe Valiente - Harold Foster
030 El Principe Valiente contra Atila - Harold Foster
031 El Príncipe Valiente en el mar - Harold Foster
032 El prisionero de Zenda - Anthony Hope
033 Ruperto de Hentzau - Anthony Hope
034 Cuentos de la Alhambra - Washington Irving
035 La colina de los conejos - Robert Lawson
036 Jerry de las Islas  - Jack London
037 Miguel, hermano de Jerry -   Jack London
038 El llamado de la selva -  Jack London
039 Colmillo Blanco - Jack London
040 En familia - Héctor Malot
041 Bomba, el niño de la selva  -  Roy Rockwood
042 Bomba y la montaña movediza  -  Roy Rockwood
043 Bomba en la catarata gigante - Roy Rockwood
044 Bomba en la isla de los jaguares -  Roy Rockwood
045 Los tigres de la Malasia - Emilio Salgari
046 Sandokán - Emilio Salgari
047 Los misterios de la jungla negra  - Emilio Salgari
048 Los dos tigres - Emilio Salgari
049 Bouchard el corsario -   Eros Nicola Siri
050 El almirante de bronce - Eros Nicola Siri
051 El malón - Eros Nicola Siri
052 La cruz y la espada - Eros Nicola Siri
053 Azabache - Ana Sewell
054 Heidi - Johanna Spyri
055 Raptado -  Robert Louis Stevenson
056 La flecha negra - Robert Louis Stevenson
057 David Balfour - Robert Louis Stevenson
058 La isla del tesoro -  Robert Louis Stevenson
059 La isla de la aventura -  Robert Louis Stevenson
060 El señor de Ballantrae - Robert Louis Stevenson
061 La cabaña del tío Tom -   H. B. Stowe
062 Artemito y la Princesa -  M. Torrey
063 Aventuras de Tom Sawyer -  Mark Twain
064 Aventuras de Huck - Mark Twain
065 Tom Sawyer en el extranjero - Mark Twain
066 Un yanqui en la corte del Rey Arturo - Mark Twain
067 Príncipe y mendigo - Mark Twain
068 Historia de las invenciones -  H. Van Loon
069 Historia del hombre primitivo -    H. Van Loon
070 El archipiélago en llamas -    Julio Verne
071 Papaíto Piernas Largas -  Jean Webster
072 Mi querido enemigo - Jean Webster
073 El príncipe feliz -    Oscar Wilde
074 Luz en la selva -   Mario Waissman
075 A la conquista de un Imperio -  Emilio Salgari
076 El rey del mar -  Emilio Salgari
077 Robito el envidioso -  Robert Lawson
078 El Corsario Negro -  Emilio Salgari
079 La reina de los caribes  - Emilio Salgari
080 La hija del Corsario Negro  - Emilio Salgari
081 Bomba en la ciudad abandonada - Roy Rockwood
082 Bomba en el pantano de la muerte - Roy Rockwood
083 Jorli - Juana Spyri
084 El Capitán Tormenta -  Emilio Salgari
085 La capitana del Yucatán -   Emilio Salgari
086 La gran aventura -  Eros Nicola Siri
087 El lago de los ensueños - Juana Spyri
088 Entre selvas y desiertos - H. Sienkiewicz
089 Las hijas de los faraones - Emilio Salgari
090 Cártago en Llamas - Emilio Salgari
091 El capitán del Djuma -   Emilio Salgari
092 La niña de los cuentos -  L. M. Montgomery
093 Nuevas crónicas de Avonlea - L. M. Montgomery
094 El Capitán Silver -  H. Rosemann
095 Rayo Dorado -  Rodolfo Bellani
096 Bomba en el sendero del terror -  Roy Rockwood
097 La soberana del campo de oro -    Emilio Salgari
098 Las panteras de Argel -  Emilio Salgari
099 El Príncipe Valiente en viaje peligroso - Harold Foster
100 El bosque encantado -   L. M. Montgomery
101 La montaña de luz - Emilio Salgari
102 Heidi y Peter -  Charles Tritten
103 Grittli - Juana Spyri
104 El continente misterioso - Emilio Salgari
105 El vendedor de loros - Kurt Wiese
106 Un drama en el Océano Pacífico -  Emilio Salgari
107 Los hijos de Heidi -  Charles Tritten
108 La perla sangrienta - Emilio Salgari
109 Bomba en el valle de las calaveras - Roy Rockwood
110 Bomba en el río subterraneo -  Roy Rockwood
111 El Príncipe Valiente y la Princesa Dorada - Harold Foster
112 Las Indias negras  -  Julio Verne
113 El secreto de Wilhelm Storitz - Julio Verne
114 Bomba y los Exploradores -  Roy Rockwood
115 Narraciones Extraordinarias - Julio Verne
116 Bomba en el Continente Negro -   Roy Rockwood
117 Dos mil leguas por debajo de América - Emilio Salgari
118 Bomba entre los pigmeos - Roy Rockwood
119 Las amazonas de la muerte -  Eros Nicola Siri
120 El oro de los apaches -  F. Slaughter
121 Bomba y los caníbales - Roy Rockwood
122 Bomba y los cazadores - Roy Rockwood
123 Cinco semanas en globo - Julio Verne
124 El misterio de Edwin Drood - Charles Dickens
125 El Principe Valiente en el Nuevo Mundo -   Harold Foster
126 Bomba y los demonios del río - Roy Rockwood
127 Bomba y el jefe enemigo - Roy Rockwood
128 El hijo del corsario - R. Bellani
129 Bomba en las garras del ciclón -   Roy Rockwood
130 Bomba y el monstruo acuático -   Roy Rockwood
131 Los versos - Germán Berdiales
132 El hijo de Robín Hood -  Paul Caspleton
133 La gran semana de 1810 - Vicente Fidel López
134 La ciudad del oro - Emilio Salgari
135 La pequeña salvaje - Juana Spyri
136 Águilas de la Estepa - Emilio Salgari
137 El pequeño lord -    F. H. Burnett
138 Bomba en el reino del peligro - Roy Rockwood
139 Wilson el Simple -  M. Twain
140 Bomba en la gruta humeante - Roy Rockwood
141 En la llanura de Argelia - Emilio Salgari
142 Los cazadores de Arkansas -  Gustave Aimard
143 El maestro de América - Germán Berdiales
144 El pueblo aéreo - Julio Verne
145 El Príncipe Valiente y los tres desafíos - Harold Foster
146 Los aventureros del mar - Emilio Salgari
147 El hijo de Robin Hood en Notinham -  P. Caspleton
148 Los apaches -  Gustave Aimard
149 Frente a la bandera - Julio Verne
150 Las aventuras de Simón Wander - Emilio Salgari
151 El rey de las tinieblas -   Gustave Aimard
152 La Isla con hélice -  Julio Verne
153 Martín Fierro - José Hernández
154 Los robinsones Italianos - Emilio Salgari
155 Corsarios del Caribe - Gustave Aimard
156 El tren volador - Emilio Salgari
157 El piloto del Danubio - Julio Verne
158 Los bucaneros - Gustave Aimard
159 Indios y gauchos -  Varios
160 Facundo Domingo -  Faustino Sarmiento
161 Teatro Robin Hood - Germán Berdiales
162 Edad florida -  Booth Tarkington
163 Lo que hizo Katy -  Susan Coolidge
164 Las aventuras de Pinocho -   Carlo Collodi
165 Viaje maravilloso al planeta de los hongos - Eleanor Cameron
166 Ella -  Rider Haggard
167 Ayesha -   Rider Haggard
168 Las minas del rey Salomón -  Rider Haggard
169 El Príncipe Valiente en viaje a Thule -  Harold Foster
170 El Príncipe Valiente y su amigo Boltar -  Harold Foster
171 El Príncipe Valiente y los bandidos rebeldes -    Harold Foster
172 El Príncipe Valiente libera a Aleta - Harold Foster
173 Los viajes de Gulliver -  J. Swift
174 Katy va a la escuela -  Susan Coolidge
175 Cuentos de las Mil y Una Noches - Anónimo
176 Rimas y Leyendas - Gustavo Bécquer
177 Cuentos de los Alpes - Juana Spyri
178 Regreso al planeta de los hongos - Eleanor Cameron
179 Ricitos de Oro - Grimm
180 Cuentos de Hadas de Grimm - Grimm
181 El fantasma de las niñas - Louisa Alcott
182 Cuentos de hadas de los Mares del Sur - J. Sherrod y Zel Thayer
183 De nuevo Katy - Susan Coolidge
184 Los documentos secretos -     Jan Seyda
185 Las travesuras de Paty -       Jean Webster
186 Mr. Bass y el tiempo -    Eleanor Cameron
187 La señal de los cuatro -  Sir Arthur Conan Doyle
188 El mantel de Tabby -  L. M. Alcott
189 El mundo perdido - Sir Arthur Connan Doyle
190 La banda de la Serpiente Negra -  Carolyn Keene
191 Cuentos de Hadas de Andersen -  Andersen
192 Tres hombres en un bote -  Jerome K. Jerome
193 El planetoide de Tyco Bass -  Eleanor Cameron
194 El mago de Oz -  L. Frank Baum
195 La familia Robinson -   Johann Wyss
196 El ángel que perdió un ala -  María Granata
197 Un misterio para Mr. Bass -  Eleanor Cameron
198 Un niño perdido -   Guillermo Hudson
199 Cuento de Navidad -      Charles Dickens
200 Una excursión a los indios ranqueles - Lucio V. Mansilla
201 Tarzán en la selva - Edgar Rice Burroughs
202 Ginés del mar - María Alicia Domínguez
203 Nuevas aventuras de Tarzán en la selva - Edgar Rice Burroughs
204 Aires nuevos en Buenos Aires - Susana L. de Gomara
205 La casa en los cerros - Olga Eugenia Flores
206 El gallo embrujado - María Granata
207 Los Hijos del Capitán Grant en América del Sur - Julio Verne
208 Aventuras de Bertoldo y Bertoldino -  Julio César Croce
209 El Primer Libro de la Selva -  Rudyard Kipling
210 El Segundo Libro de la Selva - Rudyard Kipling
211 El cazador de zorros azules - María Granata
212 Tom Sawyer detective - Mark Twain
213 Con cuál de las brujas - Eva Ibbotson
214 Flash Gordon - Alex Raymond
215 Las aventuras del Potrillo Alazán - Elías Cárpena
216 Los hijos del capitán Grant en Australia -  Julio Verne
217 Los hijos del capitán Grant en el Océano Pacífico -   Julio Verne
218 El viento entre los sauces -  Kenneth Grahame
219 Nuestra literatura infantil-juvenil - Juan Carlos Merlo
220 Cuentos del año 2100 -   Aaron Cupit
221 El unicornio celeste - Eugenia Calni
222 Milla Loncó -  Rodolfo Otero
223 El hijo isleño -  Olga B. De Alonso
224 Cuentos del año 2200 -   Aaron Cupit
225 Peter Pan - James M. Barrie
226 Xumuc el Huarpe -  Adriana Vega
227 La vida de un grande -   Alexis Nubile


Al listado anterior, faltan agregar :

Aventuras de Buffalo Bill 
Aventuras del joven Waverley -  Walter Scott
Oro escondido - Franklin W. Dixon (una edición figuraba con el número 184 o cercano entre el 183 y el 186)
En el listado anterior se menciona el libro número 89, titulado Las hijas de los faraones de Emilio Salgari. En tanto el que tengo yo se llama Los hijos del faraon de Emilio Salgari. Ambos libros existen publicados con tales títulos.


Volúmenes Extra.
500 Don Quijote de la Mancha -  Miguel de Cervantes Saavedra
505 Martin Chuzzlewit - Charles Dickens
507 Sin familia - Hector Malot
509 El divino maestro -  Germán Berdiales
510 Moby Dick -  Herman Melville
Aventuras de Pickwick - Charles Dickens
David Copperfield -  Charles Dickens
La isla misteriosa -     Julio Verne
Los tres mosqueteros -   Alejandro Dumas
Nicholas Nickleby -  Charles Dickens
Oliverio Twist - Charles Dickens
Autobiografía - Mark Twain
Robin Hood (Colección Robin Hood de Lujo)

En estos volúmenes extras (algunos de ellos en dos tomos, como el de Cervantes o el de Twain) la numeración está salteada y luego desaparece. Me pregunto ¿falta conocer de la existencia de algunos ejemplares? ¿o fue editada así adrede? Tal vez alguien pueda ayudar a aclarar las dudas.


Colección Robin Hood del Espacio.
01 Un viaje al pasado - Evan Hunter
02 Islas en el cielo - Arthur C. Clarke
03 Abandonado en Marte - Lester del Rey
04 Hijo de las estrellas - Raymond F. Jones
05 El secreto del planeta Marte - Donald A. Wollheim
06 Misión en la Luna - Lester del Rey
07 El segundo satélite - Robert S. Richardson
08 Rebelión en el espacio - Robert A. Heinlein
09 El planeta perdido - Paul Dallas
10 Los invasores de Saturno - Philip Latham
11 Peligro: Dinosaurios! - Richard Marsten
12 El planeta de luz - Raymond F. Jones


Serie de Divulgación (Editorial Acme).



Dr Washington Carver. Hombre De Ciencia. - Graham Y Lipscomb
La Ciencia de la Vida - Lois y Louis Darling 
El Ingenioso Benjamin Franklin - Jeanette Eaton
Las Maravillas de La Luz - Tannenbaum-Stillman
El Poder del Atomo - Joseph M. Dukert 
Abraham Lincoln -  J.H Bothwell
La Ciencia del Mañana - William H.Crouse
John Kennedy -  J.H. F. Bothwell
El Cable Parlante - O. J. Stevenson
Cuanto y Cuantos - Jeanne Bendick 
El Espacio En Tu Futuro - Leo Schneider
El Enigma Del Tiempo - Thelma Y Corydon Bell
Explorando la Tierra y el Espacio - Margaret O. Hyde 
El Joven Edison -  Norht Sterling
Subsistencia en la Luna - Lawrence Maisak 
El Mundo Submarino - Charles Coombs
Microbios y Hombres - Harold J. Simon  
La tierra el planeta número tres - Franklin M. Branley

En muchos casos, en las diferentes ediciones, cambiaban las imágenes que ilustraban las portadas, como por ejemplo los libros Aventuras de Marcos Polo, Ella, Alicia en el País del Espejo y Robinson Crusoe. En otros casos, otros libros también fueron editados por la misma editorial Acme Angency pero bajo otra colección, como por ejemplo el libro Ayesha, el retorno de Ella, editado también en le colección Centauro. También existe (o existió) otra colección de libros con el mismo formato, dimensiones muy parecidas, tapas duras y amarillas llamada "colección Dick Turpin" de la "Editorial Biblioteca Nueva Buenos Aires" que se editó, al menos entre los años 1949 y 1951, desconozco si se extendió más tiempo, y también la "colección Narraciones Recreativas" de la "Editorial Difusión" que se editó en la década de 1950, también en color amarillo. Pero estas últimas son otras colecciones distintas.





Links interesantes para visitar e interiorizarse sobre esta colección:
https://es.wikipedia.org/wiki/Robin_Hood_%28colecci%C3%B3n%29
http://librerita.blogspot.com.ar/2012/04/lista-completa-de-titulos-de-la.html
http://www.larazon.com.ar/interesa/tiempo-Robin-Hood-coleccion-libros_0_632100214.html
http://www.jverne.net/portadas/robinhood/robinhood.htm
http://www.clarin.com/sociedad/segundo-mitica-Coleccion-Robin-Hood_0_401360040.html
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/alzugarat/coleccion_robin_hood.htm
http://bibliotecajuntoalmar.blogspot.com.ar/2011/11/coleccion-robin-hood-del-espacio.html
http://leeteundiscomorocha.blogspot.com.ar/2009/01/coleccion-robin-hood.html
http://museodeliteraturapopular.blogspot.com.ar/2008/09/la-coleccin-robin-hood.html
http://arturoarchivos1.blogspot.com.ar/2011/05/la-aventura-de-coleccionar-v-la.html
http://www.anbariloche.com.ar/noticias/2012/07/03/29666-elogio-de-la-coleccion-robin-hood