domingo, 8 de agosto de 2021

Caminata 5,37km. 64min.


Caminata con objetivo cumplido. Día nublado y por momentos, con una ligera llovizna.
A poco de comenzar le tomé foto a una cama que habían dejado enganchada del contenedor de basura. Estaba funcional y seguramente a alguien le va servir cuando se la lleven. Luego “cilindriqué” una foto previamente a pasarla por sepia.



Un poquito más adelante, al lado de un contenedor de reciclables, había un zorzal colorado (Turdus rufiventris) movedizo, picoteando restos de comida humana (galletas), le tomé fotos.

Zorzal colorado (Turdus rufiventris).

Con respecto a esta ave, el zorzal, (1) encontré algo curioso. Al menos, para mí, me resulta curioso. En la primera mitad del siglo XX, es decir, hablo de los años de la década del ´30, la mirada coloquial que se tenía del zorzal a uno y otro lado de la cordillera, era distinta.

Nótese que hablo del genérico zorzal debido a que, con el nombre común de zorzal se denomina al género Turdus, aves paseriformes perteneciente a la familia Turdidae. Ahora bien, existen unas 85 especies del género Turdus, pero mayormente, solo dos son las más representativas en uno y otro país. En  Chile, el Turdus falcklandii o zorzal patagónico (2) cuyo hábitat comprende casi todo Chile y sur argentino, y en Argentina el Turdus rufiventris o zorzal colorado (3) cuyo hábitat comprende todo Uruaguy, Paraguay, norte de Argentina y sur brasilero. Esto es dicho a modo general, sin precisiones, hay un par más de especies (o sub-especies, depende el caso) de zorzales en ambos países como el caso de zorzal de la mocha en Chile y el zorzal chalchalero en Argentina. Con todo esto, quiero dejar de manifiesto las diferencias entre tecnicismos propios de la ciencia y las manifestaciones vulgares propias de lo popular, a partir de la siguiente pregunta, con el uso metafórico de la palabra zorzal, ¿a que especie se están refiriendo? ¿hablaban de la misma especie de aves o veían características diferentes por qué se trataba de distintas especies?. Podría tener relevancia, pero lo cierto es que, lo que perduró, fue el genérico uso de la palabra zorzal.
 
En Chile, se utilizaba metafóricamente la palabra zorzal para descalificar a otro, en forma despectiva por sus pocas o reducidas capacidades, como así bien lo explica un autor chileno en un texto que está disponible en el web (4), este autor recoge la idea de otro autor que a su vez la toma del habla popular de su tiempo.

Oroz, Rodolfo. 

El uso metafórico de nombres de animales en el lenguaje familiar y vulgar chileno. 

1935.

En Argentina, se utilizaba metafóricamente la palabra zorzal para realzar la figura de alguien, más que nada en el talento de cantar, como así se estableció el apodo al más popular de los cantantes de tango argentino, a quien llamaron el Zorzal Criollo. (5)
Pero hubo algo más, en Argentina, a principios del siglo XX, en las fábricas de carros, surgió un arte decorativo y popular, se lo llamó filete o fileteado. (6)
Lo que me interesa rescatar aquí, son dos frases que se han visto utilizadas en este estilo artístico.
Una de ellas dice Donde canta este zorzal… hacen cola las calandrias y se encuentra en una placa fileteada expuesta en el Museo de la Ciudad, refiere al tango, lo bueno que utiliza otra ave, y podría verse un doble sentido ¿a qué se refiere con calandrias? ¿a las mujeres que se enamoran del cantor y su canto? ¿o a los restantes cantores que no lo alcanzan con su canto? En todo caso realza el talento de quien canta, y como la placa lleva una imagen, no cabe dudas que refiere a un único cantor, es decir, al Zorzal Criollo.
La otra frase dice La caída del zorzal fue el levante de los mixtos. Esta última frase resulta más interesante, porque además del doble sentido, utiliza un juego de palabras. También es un motivo tanguero, pero se encuentra más solapado, el que no conoce la historia, no la entiende. Primero realza la figura del zorzal al decir “la caída del zorzal” (El Zorzal Criollo falleció de manera inesperada en un accidente aéreo), sigue con “fue el levante” (aquí eleva la virtud del cantor, en tanto que los otros estaban aplastados o por lo bajo), y finaliza con “de los mixtos” (aquí está el juego de palabras). Mixtos. Con la palabra mixto, hay un doble sentido, el primero y que puede confundir es con misto. En Argentina, Uruguay y Paraguay se denomina coloquialmente misto (7) a un pequeño pajarito amarillo. Se contrapone el zorzal al misto. El grande frente al pequeño. Pero a su vez, la frase utiliza la palabra mixto que nos refiere a una mezcla, a algo formado por varios elementos. ¿Era el Zorzal Criollo algo único, algo puro, la esencia del tango? ¿lo que vino después ya no era lo mismo sino que conformaba una confluencia de varias cosas en materia tanguera? Como sea, otra vez se eleva la figura del zorzal emparentándola con la de ingenio, virtud y potencia. Esta última frase La caída del zorzal fue el levante de los mixtos fue recogida en un libro que también está disponible en el web. (8)

No pude dejar de pasar por el Diccionario de la Real Academia Española, para ver la definición de la palabra zorzal. (9)

https://dle.rae.es/zorzal

La primera de las acepciones es la que refiere a la propia ave.
La segunda de las acepciones refiere al hombre astuto y sagaz. Véase que una de las acepciones de la palabra astuto, es aquella que indica hábil para engañar o evitar el engaño.
La tercera de las acepciones para zorzal, es la que refiere exclusivamente a Chile, señalando la palabra papanatas como semejante a zorzal. Véase que la palabra papanatas, es de uso informal y en su definición encontramos persona fácil de engañar.
Prácticamente un contrasentido. Depende el lugar donde estemos y como la utilicemos resulta en una palabra ambigua. Puede entenderse de modos distintos.

Zorzal colorado (Turdus rufiventris).


Continué caminando y llegué al Jardín Botánico. Le dí una vuelta a medida que iba tomando algunas fotos. No entiendo la razón de porque, si el Jardín Botánico fue pensado para tener tres entradas para el poúblico visitante, solo hay una sola habilitada. La entrada ubicada en República árabe de Siria y Beruti, nunca la vi abierta, sus escalinatas son depósito de basura (hasta que limpian), basura que arroja la gente o que llega por el viento. La entrada por Av. Las Heras y Av. Santa Fe (frente a Plaza Italia), estuvo abierta por muchos años, hasta supo ser la “entrada principal” por el asiduo uso que le daba la gente, pero desde hace unos cuantos años, se encuentra cerrada. Miro Google Maps y figura cerrada desde el año 2014 en adelante. Cuando pasó por primera vez el auto de Google Maps en 2013, llegó a registrar tal vez la última vez que estuvo abierta. En Wikiloc también figura el registro de un turista que recorrió el Jardín Botánico ingresando por una de las ahora puertas cerradas al público, y el turista lo caminó en 2013. 8 años de una entrada cerrada ¿y por qué? ¿falta de cuidadores? ¿falta de porteros? ¿algún peligro desconocido? ¿dar centralidad a la única puerta habilitada? ¿puertas en mal estado? ¿limitar el acceso al público? Son preguntas que surgen porque no hay una explicación oficial del porque clausurar dos puertas y solo habilitar una. Desde que se colocó el enrejado hace ya más de 25, casi 30 años, al menos, hubo dos puertas habilitadas y el Jardín Botánico continuó funcionando como tal, ¿qué se ganó con cerrar una de las puertas? la Asociación de amigos del Jardín Botánico tampoco publica nada al respecto. ¿Fue una decisión del GCBA? ¿o fue una decisión de los directivos que están a cargo del Jardín Botánico? ¿Fue una solicitud de lo vecinos? Nadie lo sabe, porque no dejaron ni un cartel en las puertas cerradas al público. De poco van matando la esencia abierta del Jardín Botánico, a este ritmo, en algunos años solo se lo podrá visualizar a través de una ventanita, hasta llegar el momento que ni eso permitan los carceleros del Jardín.

Árbol en Jardín Botánico.

Entrada al Subte. Línea D.

Jardín Botánico. -entrada cerrada-

Jardín Botánico. -entrada cerrada-

Jardín Botánico. -vereda-

Árbol, reja y farol. Jardín Botánico.

Árbol.

Jardín Botánico. -vereda-

Jardín Botánico. -Escuela de la Jardinería-

Jardín Botánico. -Escuela de la Jardinería-

Árbol. (efecto).

Árbol. -tronco y raíces-

Enrejado. Jardín Botánico.

Jardín Botánico.-puerta cerrada-

Jardín Botánico.-puerta cerrada-

Jardín Botánico.-ingreso de empleados-

Jardín Botánico.-vereda-

Jardín Botánico.-vereda- (efecto)

Jardín Botánico.-puerta principal-

Jardín Botánico.-ingreso principal-

Jardín Botánico.-única entrada habilitada-


Así concluye la caminata del día hoy. En tanto que sigo avanzando en un desafío Stronger de lograr 250.000 para lo cual todavía restan 28 días para completarlo.



Referencias.
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Turdus
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Turdus_falcklandii
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Turdus_rufiventris
4. Oroz, Rodolfo. El uso metafórico de nombres de animales en el lenguaje familiar y vulgar chileno. 1935. Págs. 8 y 9.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/44034/1/208666.pdf
5. https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Gardel
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Fileteado
7. https://es.wikipedia.org/wiki/Sicalis_luteola
8. Genovese, Alfredo. Filete porteño. 2007. Pág. 32.
https://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/cpphc/archivos/libros/filete_porteno.pdf
9. https://dle.rae.es/zorzal

sábado, 7 de agosto de 2021

Caminata 9,13km. 121min.


Esta caminata tuvo la particularidad de haber generado dos mapas de recorrido. En la primera salí acompañado, en la segunda salí solo. El total de recorrido registrado supera los 9km caminados, pero si sumo los dos mapas generados, se acercan a 5km, es decir, que caminé o caminamos unos 4km más que no fueron registrados en mapa. Vamos con la primera salida.


El inicio de esta primera caminata, o al menos, el inicio donde comencé a generar el mapa de recorrido, fue en el cruce de Av. Santa Fe con Av. Juan B. Justo. Desde allí directo a los parques yendo por la Av. Int. Bullrich.
A poco de comenzar, en una vereda, vimos una obra de arte, abandonada. Una hoja con una figura en lo que parece ser, fue pintada con acuarela, o algún tipo de fibra, para colmo, la vereda estaba mojada, producto de la alta humedad, y se notaba que había sido pisada. Puede distinguirse una figura femenina o travestida, pero con una cabeza cubierta por algo, no sabemos si es un velo, una cebolla negra o un paraguas. Tal vez un bosquejo de algo, o una práctica, un ejercicio, o la prueba de una obra final. Lo cierto que estaba firmado SIL 21 lo cual podría señalar un original final. ¿Silvia, Silvio, Silvana, Silva, Silveiro? También podrían ser iniciales S.I.L. Quien sabe… la registré con foto porque algo quería escribir sobre ella, para rescatarla del final esperable para un pintura abandonada en una vereda.

Dibujo/pintura en la vereda.

Dibujo/pintura en la vereda.

Había bastante gente. Algunos sobre las plazoletas a un lado de la vereda, sentados, tomando sol, algunos chicos jugando en el monumento de Juan B. Justo, y la mayoría de las personas caminando hacia los parques. Un fastidio cuando se ve a la gente circulando por los carriles de las ciclovías teniendo espacio de sobra para caminar por fuera de ellos. Y eso que es la ciudad más de avanzada en el tema bicicletas, pero aun falta mucha conciencia social.




En el cruce de Av. Int. Bullrich y Av. Cerviño hay un mural, que siempre al pasar lo miro porque me gusta su estilo naturista, un par de flores de palo borracho y tres gansos, realizado en técnica mosaiquismo veneciano (venecitas). Resalta ese fondo geométrico indeterminado, que puede reflejar agua o tierra, la sensación lograda de movimiento, el surtido de colores y las figuras realistas reflejadas. Lleva firma. Nalette. (1)(2) El mural data de, al menos, año 2016.

Mural. (Firmado: Nalette.)

Mural. (Firmado: Nalette.)

Mural. (Firmado: Nalette.)

Mural. (Firmado: Nalette.)

Más adelante, sobre la misma vereda, están construyendo un nuevo monumento, han colocado la piedra fundamental y una placa que dice lo siguiente “En este lugar yace la piedra fundamental del monumento conmemorativo a los policías y bomberos de la ciudad caídos en cumplimiento del deber y que viven de pie en el pedestal de la gloria”.

Construcción de monumento.

Construcción de monumento.


Luego un puesto de venta de plantas, y finalmente llegamos a la esquina del cruce de Av. Int. Bullrich con Av. del Libertador.

Puesto de venta de plantas.

Cruce de Av. Int. Bullrich con Av. del Libertador.

Cruzando.

Al cruza la avenida, sobre el lado izquierdo se encuentra el puente “Libertador y Dorrego” del ferrocarril Línea Mitre. Ahí mismo hay un mural. El mural se denomina Por una cabeza y consiste en una figura hípica y el rostro del cantor de tangos Carlos Gardel (1887 o 1890 - 1935) (3)

Mural Por una cabeza. (Firmado: @alfredosegatori)

El mural alude al siguiente tango:

Por una cabeza (4) (5)

Por una cabeza
de un noble potrillo
que justo en la raya
afloja al llegar,
y que al regresar
parece decir:
No olvidés, hermano,
vos sabés, no hay que jugar.
Por una cabeza,
metejón de un día
de aquella coqueta
y burlona mujer,
que al jurar sonriendo
el amor que está mintiendo,
quema en una hoguera
todo mi querer.

Por una cabeza,
todas las locuras.
Su boca que besa,
borra la tristeza,
calma la amargura.
Por una cabeza,
si ella me olvida
qué importa perderme
mil veces la vida,
para qué vivir.

Cuántos desengaños,
por una cabeza.
Yo juré mil veces,
no vuelvo a insistir.
Pero si un mirar
me hiere al pasar,
sus labios de fuego
otra vez quiero besar.
Basta de carreras,
se acabó la timba.
¡Un final reñido
ya no vuelvo a ver!
Pero si algún pingo
llega a ser fija el domingo,
yo me juego entero.
¡Qué le voy a hacer...!


El mural se encuentra en estado Reciclaje/Restauración 2021. Y está firmado por @alfredosegatori (6) (7) Siguiendo Google Maps, el mural se encuentra allí desde 2013. Pero en 2016 adquirió la forma que presenta ahora, antes, el mismo “sentido” del mural era presentado de manera diferente, en cuanto a colores y fondo. Esto lo menciono, porque es la primera vez que veo (tal vez sea de lo más común, pero en mi caso es la primera vez que lo veo), que un artista anuncia Reciclaje/Restauración. La restauración es lo esperable, lo que no conocía es el reciclaje de los murales. Entendía que cuando caducaban por acción del tiempo e inclemencias naturales, o por vencimiento de contrato, o por destrucción del muro donde se encuentran o por lo que sea, el mural desaparecía y en muchos casos se pintaba un nuevo mural. Pero ahora veo esto del reciclaje. Y lo pienso como ese cambio del mural, conservando la esencia pero cambiando las formas (pinturas, dibujos, colores, etc…). No sé si estaré en lo correcto, lo pienso en base a lo que mencioné antes, el cambio del mismo mural sin perder el sentido del mismo. No puedo encontrar como congeniar ese proceso con las acepciones de la definición de la palabra reciclaje. Pero podría ir en ese sentido…

Mural Por una cabeza. (Firmado: @alfredosegatori)

Tropel de bicicletas.

Del otro lado, enfrente, sobre la otra pared del puente, también hay un mural con motivo tanguero, al parecer, realizado por el mismo autor, le tomé foto desde la distancia y continuamos caminado.

Mural.

Mural.

Continuamos con nuestro derrotero, y pasamos por un lugar relativamente nuevo, no llega a tener diez años. La Plaza de la Shoá. (8) Este espacio está ubicado entre los dos terraplenes de vías, entre las Líneas San Martín y Mitre del ferrocarril. Shoá está escrito en hebreo, y refiere a lo que conocemos en español como el HolocaustoEn los escritos seculares, holocausto normalmente significa “destrucción completa o total”, connotación que fue particularmente dominante desde fines del siglo XIX hasta la época de la carrera armamentista de mediados del siglo XX. (9) Shoá (traducido como «La Catástrofe») es el genocidio que tuvo lugar en Europa contra los judíos durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial bajo el régimen de la Alemania nazi. (10) En 1996 de planteó la idea de realizar un monumento, en 2000 se dispuso la realización de dicho monumento, y como sucede en este país, se tomaron su tiempo. En tanto, ese lugar tenía nombre, y se lo cambiaron por otro, hasta que finalmente volvieron a cambiarle el nombre en 2013 cuando se inauguró esta plaza. Lo bueno, es que la plaza tiene la particularidad de ser la primera de este tipo en América Latina. En 2015 se inauguró el Monumento Nacional a la Memoria de las Víctimas del Holocausto. El cual consiste en un muro de aproximadamente 40 metros de longitud por 4 metros de alto y uno de profundidad, formado por 114 paralelepípedos de hormigón premoldeados, que representan a las víctimas del Atentado a la embajada de Israel en Argentina y a las víctimas del atentado a la AMIA. En cada bloque aparece estampada una huella de algún objeto cotidiano. La metáfora es la de la memoria impresa en la piedra. Cientos de memorias individuales que arman el avatar colectivo de un pueblo. (11)

Plaza de la Shoá.

Plaza de la Shoá.

Plaza de la Shoá.

Continuamos caminando. Debajo de la vías del ferrocarril Línea San Martín hay locales gastronómicos. En ese momento pasó un tren. Cruzamos y entramos a bordear el Lago del Rosedal. Había más gente en ese sector, caminando, trotando, en bicicletas y cuatriciclos. Bordeamos un corto trayecto por Av. Infanta Isabel para tomar por el camino de tierra que une conecta con la Av. Presidente Figueroa Alcorta, desde allí recto hasta Av. Sarmiento, y en la esquina giramos a la derecha hasta el Monumento de los Españoles. Seguimos recto hasta Plaza Italia donde finalizamos esta primera parte de la caminata. Algunas fotos de este último tramo.

Tren.

Tren.

Pista del rosedal.

Pista del rosedal.

Camino y parque.

Cruce de Av. Presidente Figueroa Alcorta con Av. Sarmiento.

Estación Saludable.

Busto de Ramón González Fernández.

Llegando a Av. del Libertador.

Monumento de los Españoles.

Llegando a Plaza Italia




Voy con la segunda caminata, en la cual también registré mapa de recorrido, un recorrido de unas pocas cuadras, comenzando y finalizando en dos sectores contrapuestos de Plaza Italia.



A poco de comenzar pasé por la vereda donde está el pabellón de La Rural convertido en vacunatorio por covid, y muchas personas en la puerta, agentes de tránsito, repartidores, organizadores, acompañantes, vacunados, caminantes, etc.., chalecos de todos los colores, amarillos, naranjas, verdes, azules, y reflectantes también. Sobre la calle estaban colocados conitos para separar el tráfico de aquellos que llegaban al vacunatorio, y cruzando veía los puestos de la feria de libros, y me daban ganas de cruzar hacia allí, pero no lo hice y continué caminando una cuadra más. Era la hora en que comienza a cargarse el tránsito vehicular. Al frente le tomé foto a la Parroquia Sagrada Eucaristía y en la esquina siguiente, crucé la avenida. Caminando por la calle, le tomé foto a una fachada, que posiblemente haya tenido algo que ver con lo religioso o no, tal vez solo creyentes, habida cuenta del mosaico circular sobre la puerta que dice Ave María. Y le tomé foto por su estilo, que si bien desconozco de arquitectura, pareciera ser, al menos la fachada, estilo neocolonial español, por los colores (ej. el ocre), las tejas, el balcón sostenido por soportes de madera, rejas trabajadas en negro, el farol, ventanas pequeñas, puerta verdes, hasta la representación de dos columnas a los lado de la puerta. Me gustó el aspecto visual y por eso lo fotografié. En la esquina siguiente, giré, y volví a girar. Dos giros más, me hicieron completar un cuadrado, una vuelta a la manzana para luego bajar la intensidad de la caminata y llegar al final de la misma. Al segundo giro, me encuentro con otra casa antigua, que parecía salida de un cuento gótico de hace cien años, mucho gris en bloques, rejas, escalera con baranda y balcones con balaústres en cemento. Le tomé foto y continué caminando.

Vacunatorio en La Rural.

Feria de libros.

Vacunatorio en La Rural.

Parroquia Sagrada Eucaristía.

Fachada.

Fachada.

Al lado de un contenedor para reciclables, había una buena cantidad de discos cd-dvd tirados, desparramados en la calle. ¿Los colocaron adentro del contenedor y alguien los sacó? ¿o los dejaron en la bolsa al lado del contenedor y alguien los desparramó? Una pena, pude ver en la web que a este material lo utilizan para hacer una buena cantidad de objetos que van desde alfileteros hasta colgantes diversos. Estos discos se vendían con una estimación de vida útil de entre 50 a 100 años, y si pensamos que el disco compacto nació en 1979, se esparció en las décadas de 1980 y 1990, alcanzando su pico en el año 2000, y hoy día, sin haber cumplido los primeros 50 años, ya están obsoletos y se descartan de a montones.

Discos compactos descartados.

Antes de finalizar la caminata, pasé por una heladería de una cadena conocida. No se trata de darle publicidad (al menos, directa) ni canje ni nada perecido porque no tengo relación alguna con ellos, pero sí me interesa rescatar algo, algo bueno, esta franquicia de heladería mantuvo precios bajos con relación a casi (o todas) las demás heladerías de este barrio y barrio aledaños. Según una nota (12), llegó a Palermo hace unos cuatro años (a pesar que existe hace mucho, no la conocía) y ya había sorprendido por sus precios bajos. Lo que podía parecer una movida de marketing como para instalarse en el mercado, parece que fue una constante. Y eso es lo bueno. Se puede ver/corroborar en las capturas que tomó el auto de Google Maps, año tras año, a los precios en el frente de sus locales. No hablamos que te regalan los precios bajos para todos sus productos, sino más bien para el kilo de helado. Si compras por separado (ej. dos medio kilo, o cuatro de un cuarto) te sale más caro, pero si compras 1kg, te sale más económico que comprando en otras heladerías, pero no un poco más económico sino bastante más, en algunos casos llega hasta el doble o más. En la foto que tomé, el precio alcanza los $600 el kilo cuando en otras heladerías los precios para el kilo van desde los $950 a más de $1300. Y no solo 1kg de uno o dos sabores, sino de los cuatro sabores distintos de todos los que ofrece la heladería. La relación con la calidad no es mala, al menos para mi gusto. Se puede ver en las opiniones de los consumidores, le critican mala atención en muchos casos, pero no le critican la calidad de lo que venden. En la nota citada, cuenta la razón de como hacen posible bajar el precio “a la mitad” y eso se debe en parte a su estética de “cajero automático” y otros factores, y no lo veo mal, es una alternativa rápida, barata y buena, sobre todo en estos períodos de crisis económica como el que vive el país.



Unas cuadras más adelante, casi el resto de la mitad del recorrido registrado, di por finalizada esta caminata,




Referencia.
1. https://www.instagram.com/p/CMmzs8onbDB/
2. https://www.instagram.com/nalettemosaiquismo/
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Gardel
4. https://www.cancioneros.com/letras/cancion/55632/por-una-cabeza-carlos-gardel
5. https://es.wikipedia.org/wiki/Por_una_cabeza
6. https://alfredosegatori.com.ar/
7. https://www.instagram.com/alfredosegatori/?hl=es
8. https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/se-inauguro-la-plaza-de-la-shoa
9. https://www.museodelholocausto.org.ar/educacion/index.php
10. https://es.wikipedia.org/wiki/Holocausto
11. https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_Nacional_a_la_Memoria_de_las_V%C3%ADctimas_del_Holocausto_Jud%C3%ADo
12. https://www.clarin.com/sociedad/boom-heladeria-barata-misteriosa_0_BkZZBdOFb.html