sábado, 18 de agosto de 2018

Sobre una nota referida a la apostasía.





Una nota “replicada” para relleno por el periodismo amarillo. Es mi subjetiva apreciación cuando leí algo tan insustancial. En realidad, hay veces que presentan buenas notas, no quiero mencionar ninguna en particular, pero las tienen, tuve docentes que escriben en dicho medio, y otras veces te sacuden con cosas tan superficiales que dan ganas de cerrar de una la ventana del navegador.

Primero pensé que era materia prima, y como estaba firmada (ya que Infobae no siempre firma lo que publica), googlee al autor, ahí veo que se trata de una “replicación”, tomada del perfil del autor, que lo menciona en su twitter, así funciona, el individuo escribe en un lugar que se llama Vice, (se presenta como “colaborador en Vice”), y Vice se presenta como “medio global de periodismo de investigación”, de ahí que fui directo a ver esas investigaciones https://www.vice.com/es_mx
Y encontré artículos encabezados con una fotografía, algunos títulos de distintos autores:
- Diez patadas legendarias del ascenso argentino.
- Esta niña le grito "puto" al sacerdote que la estaba bautizando.
- Este hombre devoró carne cruda para burlarse de un festival vegano
Ni perdí el tiempo en leer estas tonterías, ¿este es el periodismo de investigación? Esto no es más que una burla al periodismo en general.
Ahora empieza a cerrar cuando vemos que el artículo “replicado” nació en este lugar.

El mismo autor dice que la nota fue replicada, y no pude dejar de asociar con los replicantes de Philip Dick y preguntarme ¿serán notas artificiales que imitan a las notas periodísticas?, también podría asociarse con la producción en masa….

Antes de dejar este tuit, no voy a dejar pasar el anónimo/a (da igual para twitter) que le escribe, el único, que de entrada le espeta al autor, “tu nota está llena de falacias…” seguidamente la/el tuitera/o incurre en el sesgo de la conclusión irrelevante.

Y ahora que lo pienso, volviendo a Vice, es un portal mexicano (o eso parece, su web en español), con muchas notas despreciativas de la religión, pero increíblemente ninguna “investigación” referida a la religión (en este caso, la católica). “Investigación” lo que "se dice" investigación.


La nota es  “Nos dimos de baja de la iglesia católica argentina” Por Cristian Calavia (17 de agosto de 2018) replicada por Infobae.
La nota ¿es una investigación? Claramente no. Tampoco es original, es mero oportunismo de ocasión. Y se puede encontrar el origen en la fecha de tratamiento de la ley del aborto por el Senado argentino hace unos días atrás. Hubo dos grupos de presión, los verde y los celestes. Un rejunte de gente y grupos de un lado, y lo mismo del otro lado. Del sector de los verdes, había un grupo que llamaba a la “apostasía colectiva”, un grupo con algunos años de existencia, y que encontraba captación en mentes lo suficientemente no autónomas sin el coraje para hacerlo por su cuenta (más la ignorancia en la materia), y con una cuota de aprovechamiento del movimiento en grupo, lograban convencer y ayudar a aquellos futuros apóstatas, lo cual no me parece para nada mal. Lo cierto, es que este mínimo evento dentro del evento mayor que era la marcha por el sí o no al aborto legal sancionado en diputados, fue levantado por varios medios masivos de comunicación.
Algunos ejemplos:
http://www.perfil.com/noticias/politica/quienes-son-los-impulsores-de-la-apostasia.phtml
https://www.clarin.com/sociedad/rechazo-aborto-legal-apostasia-catolicos-quieren-renunciar-iglesia_0_BJ6V1Gir7.html
https://www.rionegro.com.ar/roca/aborto-en-roca-promovieron-la-apostasia-colectiva-FA5534654
https://www.infobae.com/sociedad/2018/08/08/apostasia-colectiva-largas-filas-en-el-lado-verde-para-renunciar-a-la-iglesia-catolica/
Las notas linkeadas son del 8, 9, y 10 de agosto. Una semana después, el 17 de agosto, se “replica” esta nota de la que hablo en el post.

Empieza con un tono elevado, “salieron a comprobar”, parece que da fuerza a lo que viene, vamos a tener una certeza a partir de su “comprobación”, tanto como si uno quiere “comprobar” la radiación que emite cierto elemento utiliza un contador geiger o si quiere “comprobar” la contaminación sonora en una esquina de la ciudad utiliza un sonómetro o decibelímetro, pero la “comprobación” del autor se asemeja más a ¿quiero conocer que tan potente es un petardo? Entonces… lo exploto. ¿Poco serio?

Inmediatamente utiliza la palabra “difícil”, da por sentado un presupuesto, al menos lo presenta de esa manera, dado que al final habla de lo “simple” que le resultó. Pero lo importante es saber que parámetros utiliza para determinar ese “difícil”, no los dice, supongamos que quien desea tramitar la apostasía es una persona analfabeta ¿el trámite es difícil, medio o fácil?

Para fundar su nota, comienza con lo que podría ser una falacia (y aquí recordamos a la tuitera que tuitea con verdades y falacias, todo en uno) “La mayoría de la gente bautizada no eligió ser bautizada. De hecho, generalmente las personas atraviesan esa experiencia poco después de nacer y ni siquiera la recuerdan.” De esta súper genial frase podemos pensar ¿quiénes eligieron ser bautizados? ¿algunos apóstatas arrepentidos? Estos más bien serían re-bautizados o re-integrados. Pero en líneas generales, y teniendo como base el Código Civil (sí, ya saben a donde apunto, tampoco nadie eligió tener el Código Civil por Código Civil), desde el momento en que adquirimos capacidad (para la ley) es que podemos elegir libremente, o desde algún otro momento depende la ciencia (psicología, neurología, biología, etc…) que se tome como para determinar en que momento asumimos conciencia para poder elegir, antes de ese punto, no podemos elegir, así que como dice el autor La mayoría de la gente bautizada no eligió ser bautizada podemos decir frases como la mayoría de la gente no eligió tener un documento de identidad, la mayoría de la gente no eligió tener una partida de nacimiento, la mayoría de la gente no eligió se vacunada, la mayoría de las mujeres no eligieron tener un arito, y así podríamos llevarlo al extremo de decir la mayoría de la gente no eligió que le corten el cordón umbilical. Es decir, la mayoría de la gente… suena lindo, pero no dice nada, o quizás estas frases (y otras muchas más que se me ocurren) pueden servir como disparador para futuras “notas de investigación”.

Luego viene con una asociación religión con fútbol, además de ser una nueva falacia, ¿el recurso a las emociones? Lo cierto es que hace una mezcla entre fútbol y religión, es decir entre deporte y creencia, pero para el autor es todo lo mismo, claramente predomina la confusión (¿con o sin intención de confundir?), la religión católica tiene más de 2000 años de historia, y si nos remontamos a las creencias la cuestión ya se complica, el fútbol apenas unos cientos de años. ¿Qué necesidad de mezclar temas y conceptos? Se pueden abordar de manera independiente y es como se debe hacer.

Continúa con una foto de su libreta de bautismo y una descripción de quien es y como descubrió que estaba bautizado, algunos datos biográficos ¿era necesario? No. Totalmente irrelevante, pero supongo que lo hace para mostrar algo “documental” y darle fuerza a su nota. La religión, hablo de religión en general para no puntualizar, dado que pienso que casi todas las religiones grandes tienen algunos aspectos en común, como la transmisión de determinados valores, el mismo autor los refiere y parece no darse cuenta “mis padres decidieron”, “una caja llena de fotos viejas”, “en la Iglesia”, la imagen de la libreta con padrino y madrina, es decir, ese conjunto de valores que hablo me hacen pensar que no fue criado por dos chimpancés como pasó con Tarzán, que sus padres no lo llevaron a la estación de Letten, lo llevaron a un templo religioso, y que conservaron su memoria pasada en una caja de fotos, y esas fotos hablan, es decir, tuvo la suerte de no haber sido un recogido en alguna ruota o peor aún, no resultó una víctima de los miles de niños abandonados como consecuencia de las primeras leyes socialistas de la atea Revolución Rusa. Quizás el autor nunca comprendió lo que abarca una religión, y lo que significa un bautismo más allá del simbólico chorrito de agua. Pero nos cuenta que a los treinta años “entendió” que la religión no lo representa, vuelvo a preguntarme como lector de la nota ¿es relevante? ¿para qué quiero conocer la historia de vida de este señor? Para eso están la familia, los amigos, los psicólogos, los grupos de ayuda, los coach, los sacerdotes que escuchan confesiones, los libros de autoayuda, la meditación, los blogs, los diarios personales, etc…  pero esto trata de una nota, en principio, referida al “trámite de apostasía”.
Ahora bien, si desea, con toda libertad, llevar adelante su apostasía, lo cual me parece fenómeno, pienso como sería para mí caso, o para otros casos, y lo pienso desde el bien común, si a vos te hace bien abandonar una creencia perfecto, presupongo que lo harás (yo lo haría) por algo superador, por algo mejor, me voy de esto porque no estoy cómodo, no me gusta, no lo quiero más, deseo otra cosa, y lo primero que hago al irme es… atacar a la iglesia como institución escribiendo una nota con algo de enojo ¿dónde está lo mejor? No me parece bien. Su nueva creencia (sea cual fuere, incluso creer en nada, pero al menos cree en notas para los medios) ¿le dicta que debe atacar al credo que dejó sin proponer nada mejor?. Porque ahora viene el nudo de su nota, ahora deja ver en esencia lo que quería transmitir, es partir de este momento que manifiesta lo que no hizo de entrada, es el momento que surge lo que quería decir y encubrió bajo una frase introductoria “Decidimos salir a comprobar qué tan difícil es realizar el trámite de apostasía en la ciudad de Buenos Aires”. El trámite fue la excusa.
Comienza diciendo que utilizó la impresora del trabajo para imprimir las hojas, es decir se ahorró el gasto de luz, el gasto de tinta, el gasto de papel, hasta el trabajo de poner en funcionamiento la impresora de su casa, ¿para qué utilizar lo propio si se puede usar lo ajeno? del trabajo, es muy común, no se sí ya está incluido dentro del catálogo de la “viveza criolla” ¿qué pueden cambiar la impresión de dos hojas más en un trabajo?.
Y lo que viene es una genialidad “tuve que comprar un blíster de 20 sobres oficio inglés porque, lamentablemente, no los vendían por unidad.” ¡tuvo que comprar 20! Pero no realizó una renuncia a la compra de sobres por 20, hay veces que es mejor someterse a las leyes invisibles del mercado, me pregunto ¿desde cuándo el mercado te impone la compra de un blíster de 20? ¿10, 20 o 100 años? Algo tan superficial pero aceptado con los ojos cerrados, aquí no hay trámites para renunciar a la compra obligatoria de 20 sobres, quizás esto resulte motivador para que un nuevo escritor de nota de Vice se despache al respecto, ¡el capitalismo imperialista me impone la compra de 20 sobres! ¡el mercado no me deja comprar 1 solo sobre! ¡la empresa que no menciono y vende sobres lo hace en blíster de 20 y no los vende sueltos! Lo acepto y no reniego… Ni hablar de alternativas. Más adelante el autor habla de los gastos de la iglesia, pero omite decir que utiliza y se sirve de los recursos de su empleador (dice “del trabajo”, supongo que si fuera la propia no haría falta la diferenciación) y acepta, sin más, pagar a un comerciante (en la cadena, a una empresa final) por 19 sobres de más que no utilizó favoreciendo el enriquecimiento de estos, pero bien, son maneras de ver los hechos.

A continuación viene el ataque a la iglesia, deja al descubierto la verdadera intención de su nota, que recuerdo, no es de investigación (como así se publicita el portal Vice) y deja al descubierto una nueva falacia en su texto, “la Constitución Argentina en su artículo segundo...” bla bla bla. No vendría mal, leer el artículo de una Constitución Nacional comentada como para empezar, la hay online y gratis publicada por el gobierno anterior, pero en cualquier biblioteca importante se encuentra una. Recordemos que la Constitución Nacional también lo precede y le impone las reglas (como le sucedió con el bautismo) pero no obstante, aquí no renuncia a la Constitución Nacional, incluso esta fue reformada en 1994, ya habiendo nacido el autor, y ese artículo se lo dejó tal como está. Y cuando “interpreta” al artículo segundo olvida mencionar que se debe realizar una interpretación en conjunto con no menos de otros siete artículos (además del preámbulo, tratados internacionales, concordatos con la Santa Sede, fallos jurisprudenciales de la Corte, etc…) y no se trata de “la Constitución Argentina garantice la libertad de culto”, no es una garantía, es una libertad personalísima, un derecho reconocido, libertad de culto y libertad de conciencia como parte de la libertad religiosa, las garantías son otra cosa, los mecanismo para la protección estos derechos, no obstante lo que le hace ruido al autor (y a muchos otros desde hace tiempo, nada nuevo) es la palabra “sostiene”, ahí se encuentra el punto en conflicto.

Donde quedó eso de “Decidimos salir a comprobar qué tan difícil es realizar el trámite de apostasía en la ciudad de Buenos Aires”. No era eso, aquí la intención era otra, no lo considero honesto, pareciera un engaño al lector con la intención de bajar línea. Suponiendo que el lector es un futuro apóstata y desea conocer el trámite, pero las motivaciones de su apostasía son otras totalmente distintas de las que plantea el autor en su nota, que por cierto el autor solo esgrime “la religión no lo representa” pero más adelante señala unos cuantos conceptos que funcionan como indicios de porque esa religión no lo representa. Si se es honesto se dice de entrada cual es el planteo. Pero señalar un camino para desviar por otro, bajar un mensaje encubierto no es muy serio a mi modo de ver. En definitiva, el enojo del autor es con la cuestión administrativa-monetaria en la relación Estado-Iglesia, con la que puedo estar de acuerdo, pero me parece que es flojo el argumento “trámite de la apostasía”.

Terminando la nota, el autor hace algunas referencias entrelazadas y dos o tres menciones de estadísticas y opiniones cruzadas que no dicen nada. No son relevantes, ni vale la pena detenerse, datos viejos, personas desconocidas, dichos certeros, nada relevante para la nota.
Casi finalizando dice el autor “el número de bautizados en Argentina jamás se achicará mientras que la gente no tenga la posibilidad de elegir libremente si quiere o no pertenecer al culto católico.” ¿Cómo puede aseverar algo así? Supongamos el caso que haya miles y miles de apóstatas, y todos esos miles cuando se reproduzcan, no bauticen a sus hijos, ¿el número debería o no debería reducirse? Tiene mil maneras de abordarse desde las matemáticas hasta la biología, sin dejar de pasar por lo social. Me parece que el conflicto al que se enfrenta el autor es que los apóstatas son un grupo reducido minoritario, y que gran parte de la población prefiere practicar el culto católico a no practicarlo, y esta decisión, aunque políticamente y legalmente estén asociadas, socialmente son independientes, y pareciera que de la nota se desprende que el autor no logra visualizar esto.

El final, dice mucho, y creo que es lo peor de la nota, escribe
cada bautizado será católico para siempre y la apostasía no será más que el acto irónico de buscar legitimación de parte de una institución a la que el apóstata justamente busca deslegitimar.
De aquí hay varios aspectos a señalar. Asocia bautizado con católico, pero desconoce o no dice que el bautismo lo practican también los judíos, los evangelistas, los metodistas, los mormones, los adventistas del séptimo día, los de la iglesia universal, incluso en algunos países existe un bautismo civil. Además si es para siempre o no, es algo propio de cada religión, no debería importarle si ya realizó la apostasía. Luego habla de una acto irónico, ¿esa es la importancia que le da a su acto? Una ironía. Quizás sea una manera de replantearse porque hay tan pocos apóstatas, tal vez se deba a que los bautizados, los creyentes, los que practican alguna religión y/o culto, lo hagan con algo más de convicción en su persona que como una simple ironía. Quizás haya algo más profundo donde indagar. Y finalmente cierra diciendo que el apóstata busca deslegitimar a la institución, en este caso la iglesia católica, me parece errado, completamente equivocado, más que antes mencionó a la Constitución Nacional que tolera la libertad de cultos, es decir, se legitima a todas las demás religiones y cultos (excluyo a las sectas) más allá de que cada uno sea de la que fuere, pero aquí, el autor señala que el apóstata busca deslegitimar a una institución en particular, ¿no hay punto medio? ¿no hay manera de cuestionar el sostenimiento monetario de la iglesia sin necesidad de deslegitimar la institución? ¿es necesario llegar a un punto de fanatismo ciego? Sin entrar en consideraciones jurídicas, voy a avocarme a la RAE tal como lo hizo el autor, y es ahí como la primera acepción para la palabra “legítimo/a” como adjetivo es simplemente conforme a las leyes. Si los apóstatas buscan deslegitimar a la institución ¿buscan volverla contra las leyes? Mi opinión es que no, mi opinión es que el autor, a menos que estemos ante un fanático, ha mezclado muchos conceptos sin revisar las palabras que dan diversos sentidos a lo que escribe. Asumir una postura radicalizada para cuestionar una situación administrativa-monetaria (con todo lo que ello implica) no lleva a nada. Se me ocurre pensar, en el hecho que los jueces no pagan ganancias (con lo cual no estoy de acuerdo) pero de ahí a cuestionar (deslegitimar) toda la institución judicial en su conjunto, ya de por si desprestigiada, hay un largo trecho. Creo que para deslegitimar a la institución religiosa, en este caso la iglesia católica, se necesitan argumentos de más peso que solo un mero “trámite de apostasía” o la expresión de deseo de finiquitar los bautismos.

Links.
https://www.vice.com/es_mx/article/d3edb7/nos-dimos-de-baja-de-la-iglesia-catolica-argentina
https://www.infobae.com/america/vice/2018/08/17/nos-dimos-de-baja-de-la-iglesia-catolica-argentina/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario