Con el documental Bowling For Columbine (2002), su director Michael Moore, creo que deja abierta la pregunta, para la sociedad norteamericana, ¿qué está pasando que tenemos tan altas cifras de criminalidad?
No veo que Moore, llegue a la conclusión, que la sociedad americana, es en esencia, una sociedad violenta, pero sí, que la violencia es una característica de los norteamericanos que influye
mucho en eso altos niveles de criminalidad.
Los norteamericanos tienen una enmienda en su Constitución, que les da derecho a tener y portar
armas. En los derechos civiles, la segunda enmienda de la Constitución que dice Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado Libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas.
Pienso que asimilan eso, como un valor más en su sociedad, lo ven como algo que está bien y que no es la causa de ese problema que denuncia Moore en la película. Cuando hace un breve resumen de la historia de su país, pareciera ser que se percibe que la sociedad americana tiene las armas para auto-defensa, una manera de protegerse. ¿Protegerse de que? Siempre encuentran un enemigo para protegerse, y el primer enemigo es el miedo, el miedo creado por gobiernos, políticos, medios de comunicación, empresas, etc… Y justifican ese miedo en los sectores más desprotegidos de la sociedad, por ejemplo los negros, comunidad que sufrió el racismo hasta hoy.
Pero me parece que hay otra cuestión, por un lado, la enmienda constitucional, la Constitución es la base que contiene los principios fundamentales de la Nación, de cualquier Nación, así que ver que tienen el derecho de tener y portar armas, aun estando regulado, eso solo tiene mucha fuerza, verlo desde otra perspectiva para las sociedades que no conciben el hecho de tener un arma como algo natural, puede complicar esa mirada, pero ellos, los americanos, al tenerlo tan en sí mismos, es como un valor más, que a ellos mismo les cuesta entender que una de las causas de esa criminalidad, sea el hecho de tener fácil acceso a una arma, y que sea normal que todos estén armados con cualquier tipo de arma. Es interesante la película, porque pone una “llamado de atención” en este punto. Pero Moore, no da datos precisos para analizar el tema. ¿Qué sector de la población es el que comete el mayor porcentaje de delitos? Porque las personas que muestra en la película, no eran sectores marginales de la sociedad, o sectores de nivel bajo y pobreza en el que las diferencias, no estoy diciendo que la pobreza tenga relación directa con el delito pero si el desajuste económico entre los distintos sectores. (1)
Siguiendo el texto “La Argentina en el marco Latinoamericano”, llegué a la conclusión, que hay una muy estrecha relación entre el delito y aquellos sectores sociales cuyas instituciones se
fueron desintegrando totalmente (club, familia, escuela, trabajo, etc…), estas personas quedan a
la deriva, no tienen un objetivo para desarrollar su vida y se encuentran con el delito, y tiene una franja que va desde los 17 a los 27 años de edad, que es justamente donde yo veo que uno produce un cambio en su vida dándole un rumbo al futuro (se comienza a trabajar, se forman familias, se comienza-terminan estudios, etc..), si uno no tiene esas metas, no tiene un rumbo y no tiene una contención, y esta contención se la tiene que dar la instituciones que antes nombre (club, familia, escuela, trabajo, etc…) entonces creo que hay alta probabilidad de caer en el delito, justamente por estar desprotegido. A este razonamiento iba cuando hablé de pobreza, porque, y no cualquier pobreza, pobreza existió siempre, pero cuando se llegan a extremos es cuando nace el problema, creo que estos extremos son los que creo ver en el texto cuando dice “desajuste económico abrupto de un estrato social o grupo respecto de otro”. Creo que la peor consecuencia que se produce es cuando se desintegra la familia, porque la familia es el núcleo de la sociedad, es muy difícil encontrar una institución que suplante a la familia, estas personas que encuentran desintegrada a su familia, quedan “a la buena de Dios”, si no tiene esa contención fundamental, es fácil que se encuentren con el delito. Pero el problema no es solo para la persona, sino que al desintegrarse la familia, que es el núcleo de la sociedad, termina afectando a esta, por eso se convierte en un problema social, y que perjudica a todos los estratos sociales.
Ahora relacionando lo anterior con la película, vemos que al comienzo, cuando Moore habla con 4 o 5 personas que hacían unas prácticas de tiro, al parecer gente de clase media, (entre sus empleos había un chofer, un empleado, un inmobiliario ¿martillero?, etc…) uno de ellos le dice a Moore, “tenemos las armas para protegernos, para proteger a la familia, si no lo haces tú ¿quién lo va a hacer? ¿el Estado? no”, es por eso que al principio me refería como que la sociedad americana lo ve más como una valor el hecho de tener y portar armas, tal vez no puedan ver en buscar soluciones alternativas.
Volviendo al tema de la contención social y la familia, cuando en la película, Moore cruza a Canadá, muestra lo que es un “barrio pobre” y se queda sorprendido, bueno, a mi me pasó igual, pero creo ver que enfocan el problema, justamente desde la causa, tratando de que las personas no queden desprotegidas, justamente bajo ese instituto que llaman la “seguridad social”, la palabra lo dice todo “seguridad”, están protegiendo lo que por ahí las políticas económicas descuidan, y que luego se convierte en un problema mayor.
A lo largo de la película, el director, va mostrando consecuencias sociales, por ejemplo el pueblo Flint, que había sido devastado por la desocupación, la sorpresa de Moore al ver el “barrio pobre” canadiense, y algunas partes más de la película que muestran la influencia de la desigualdad social.
Moore habla mucho del miedo, del miedo que le generan desde los medios, desde el poder, en un momento dice “nos asustamos fácilmente” (los americanos), pero yo creo que para asustarse “fácilmente” no alcanza con los medios, algo debe “sentir” la misma sociedad, y supongo que ese “sentir” se traduce en la alta cifras de criminalidad que tienen.
La película se basa en hechos de violencia en la escuela, y luego cuenta el caso de una pequeña que fue asesinada, es cierto que los estadounidenses tuvieron varios casos graves de violencia en las escuelas, por lo menos es lo que llegó por los medios, y supongo que de ahí la preocupación y el nacimiento de la película, pero no dice en ningún momento de donde provienen las altas cifras, de las muertes por armas de fuego, para poder analizar si existe relación entre marginalidad y delito. Aunque da indicios que pueden servir como indicadores, otro indicio sería cuando le pregunta a los chicos norteamericanos si creían necesario la existencia de “una seguridad social como en Canadá”, lo que me hace presuponer que al no existir muchas personas quedan al margen de esa atención y los que suelen quedar al margen son los que no tiene los medios de buscar otras alternativas.
Algo que me pareció incorrecto en parte, fue la comparación, de cómo en Canadá tenían 165 muertes por armas de fuego por año, y en EEUU un total de 11.127, a lo que voy es que no dice que parámetros utiliza o si son valores absolutos, porque Canadá tiene alrededor de 30.000.000 millones de habitantes y EEUU tiene 200.000.000.
De todas maneras es un cifra muy alta, ya que todos lo demás países del primer mundo que enumera, el de mayor cantidad de muertes por arma de fuego, era Alemania con 365 casos y una población de aproximadamente 80.000.000 millones de personas.
Yo recuerdo que a principios de la década de los noventa, Alemania era un país que tenía muchos casos de violencia contra los extranjeros y muchos ataques a Iglesias, pero fue un problema que lo solucionaron, también hay que ver que los países que enumera en la película, Alemania, Japón, Canadá, Reino Unido, etc.. son países que no tienen altos niveles de pobreza, como conocemos en Argentina, pobreza entendida como desigualdad social, inequidad, que unos tengan tanto y otro tengan nada, ni muchos menos la marginalidad que conocemos nosotros, y sí tienen esa contención de la “seguridad social” de la que habla con respecto a Canadá.
Con respecto al texto ya citado, no me parece que la causa de estas desigualdades sociales hayan sido producto del neoliberalismo y el proceso de globalización, instaurado a partir de la década de los 90, en realidad el proceso comenzó varios años antes, pero se intensificó y sus mayores efectos se sintieron a partir de dicha década. Pobreza existió siempre y no parece (no tengo datos ciertos para afirmarlo), pero no me parece que la criminalidad haya ido en aumento de manera alarmante, pero es diferente la pobreza durante el Estado de Bienestar, y la pobreza que existió antes, en la época del liberalismo, aunque esta última fue peor pero las circunstancias del país lo favorecieron, y durante el Estado de Bienestar, el Estado intervenía, lo que funcionaba como contención, así una familia en la pobreza, llegaba a los recursos mínimos sin desintegrarse. En cambio en el proceso que se desarrolló en la última década, el Estado se alejó de la sociedad, un Estado ausente que favoreció la desintegración de las familias. Creo que, esta es la razón principal de la alta desigualdad social que fracturó la sociedad. Porque el proceso de globalización los sufrieron todos los países del mundo, y justamente, las naciones del primer mundo, lo afrontaron mayoritariamente con las socialdemocracias, el Estado, en esos caso no abandonó totalmente a la sociedad, dándole esa contención necesaria, y creo que ahí es donde se nota la diferencia entre las cantidad de víctimas de armas de fuego de la película, comparada con los índice que muestran los gráficos del texto, en Argentina.
Lo que acabo de decir es una reflexión muy amplia e imprecisa, pero es lo que creo, después de haber leído los texto y visto la película, más lo que uno conoce por otros medios, más que nada es una percepción general del problema, en el caso de EEUU, es un poco más complicado, porque yo sí creo que abandonó a ciertos sectores de su sociedad, además que tienen un marco legal-social muy fuerte en cuento el tema de las armas, pero esos sectores desprotegidos por el Estado, en EEUU, puede paliar más rápidamente sus efectos (criminalidad, por ejemplo) debido al alto poder económico que tiene el Estado.
En cuanto a las estadísticas, se da que América Latina viene segunda, después de África en cantidad de muertes violentas, con un promedio de 19 muertes cada 100.000 (2) habitantes cuando el promedio del resto es de 9 muertes violentas. Ambos continentes coinciden en ser los dos con mayores desigualdades sociales en el mundo.
No hubo muchas cifras que me hayan llamado la atención, salvo las muertes bajo las figura de homicidios culposos, es algo personal, yo tenía noción de la cantidad de muertes por accidentes de tránsito, pero no del resto, y de hecho me parecieron muy pocas, en relación con lo que me llega a través de los medios.
El caso de los accidentes de tránsito, ese un tema aparte, es la primer causa de muerte evitable en el país, la solución es una palabra, prevención. Ya no creo que sea una cuestión de criminalidad, sino que es algo social, creo que como no se manifiesta, ni se ve en los medios, la sociedad le es indiferente. En el 2004 eran 20 muertos por día, y en el 2006 eran 21 muertos por día. Si bien terminan dentro del tipo culposo, creo que la causa es ajena a la criminalidad.
Una cosa que me llamó la atención, en el cuadro “Evolución de tasas de homicidios dolosos. Total país (1990-2002)” son los picos, no dice el texto a que se atribuyen, desde el años 1990 a 2002 hubo tres picos, uno en 1992, otro en 1997 y el tercero en 2002. Yo creo que el último se debe a la crisis que atravesó el país a partir del 2001, existe un paulatino crecimiento, pero no puedo entender los otros dos picos, no recuerdo que hechos pueden estar relacionados, si se tratase de desastres naturales, y estos estar relacionados con hechos de violencia (1992, epidemia de cólera – 1997, grandes inundaciones), pero creo que los desastres naturales favorecen la comisión de delitos contra la propiedad, y estos picos se tratan de homicidios dolosos. En cuestiones económicas, para 1992 ya se había dejado atrás la hiperinflación y por unos años el país estaba creciendo, ya en 1996 entró en recesión y comenzó a decrecer, pero los mayores efectos de esta recesión se sintieron a partir del 2000 aproximadamente, para desembocar en la crisis del 2001 en adelante. Es algo que me llamó la atención estos dos picos el cuadro.
En las demás estadísticas, hablando de valores absolutos, porque en tasas difieren en algunos casos, y el tema de las tasas cada 100.000 hab. No pude entender el porque difieren, decía, hablando de valores absolutos, se da el caso que se repiten las mismas provincias que son las provincias más pobladas, y creo que estos es una constantes en toda Latinoamérica. La población carcelaria en Argentina ronda los 160 por cada 100.000 habitantes, que son muchos comparados con los 60 de Venezuela y son pocos con los más de 600 de EEUU, pero a nivel internacional (países avanzados) es una cifra menor, y como dicen los textos la criminalización es muy selectiva, no se si a nivel internacional es tan selectiva, creo que no, pero también pueda deberse que no sea tan selectiva porque en países avanzados no tiene las desigualdades sociales existentes en América Latina.
Para finalizar, creo que Argentina comparada con el resto de los países de Latinoamérica tiene una situación relativamente buena, a pesar de las desigualdades sociales, los niveles de violencia son menores, creo que la razón se debe preferentemente a que el país está prácticamente despoblado (si se lo compara con México, Brasil y los países de Centroamérica) y que tiene mucha riqueza de territorio. Aún no conocemos la violencia de las maras como en algunos países de Centroamérica, la violencia de guerrillas continuadas como en Colombia, los sicarios en motos como en Paraguay y Brasil, los secuestros como en México y Colombia, y todo lo derivado con el narcotráfico pero a gran escala como en México y Brasil. Es lo que me llega a través de los medios, el mismo texto (3) lo dice textualmente “También los homicidios, sin aumentar en la misma medida – y esta es la diferencia que aún hoy nos muestra en ventaja comparativa con otros populosos países de la región -, muestran picos de subida sucesivos”
El tema de los medios es complicado, porque solo buscan las noticias que venden, hace un tiempo atrás, creo que fue a mediados de la década de los noventa y antes también, era común ver todos los días en la televisión robos con violencia a colectiveros, se decidió instalar las máquinas expendedoras y se terminó ese tema en los medio, porque se terminaron los hechos de violencia en los robos a colectiveros, después de la crisis del 2001 comenzaron una serie de secuestros extorsivos posiblemente a causa de que el dinero ya no estaba en los bancos, no se trataba de bandas organizadas como sucede en otros países que ya antes nombré, en los que actúan en un solo secuestros entre tres y cuatros bandas, en poco tiempo fueron desmanteladas las pocas bandas de secuestradores que actuaban casi todas la Provincia de BsAs, pero los medios creaban esa sensación de inseguridad (¿Moore tenía razón?) a partir de estos secuestros más cuando tenían final trágico o algún personaje conocido.
También estuvo en algún momento en los medios el robo de auto con violencia, se atacó la causa (desarmaderos) y desapareció el tema de los medios (¿está resurgiendo?).
El tema de los medios no se como relacionarlo en sí, con el tema de las cifras, porque son como dos realidades diferentes, veo a los medios como empresas que buscan su fin de lucro y en parte lo hacen con el tema de la criminalidad, pero no encuentro punto en común con la criminología para saber hasta que punto influye en la sociedad, porque también el Estado puede utilizar a los medios como “comunicadores” y/o educadores (campañas, propagandas, programas, etc…) y ya ese fin de lucro imperante solo quedaría para las empresas, y no veo que al Estado le interese hacer eso, salvo casos excepcionales (ej. Propaganda accidentes de tránsito).
Citas:
(1) La Argentina en el marco Latinoamericano, pág. 47.
(2) TV, “Oppenheimer Presenta” , 3/4/2007.
(3) La Argentina en el marco Latinoamericano, pág. 57.
Bibliografía:
Bowling For Columbine – Michael Moore – 2002
http://www.jus.gov.ar/ Sección Política Criminal
(Publicado originalmente el 21/06/2007)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario