sábado, 8 de noviembre de 2014

Tigre.

(Julio, 2007). Conociendo el Tigre. En cierta ocasión me había comprado una guía de miniturismo que una vez un diario había sacado la colección de varios lugares, la primera venía gratis y luego compré las demás, colección llamada “Guías visuales de la Argentina” por Clarin. Así que utilicé este librito como guía, que resulta muy útil, porque contiene muchas gráficos y circuitos
Fuimos mi padre y yo. Salimos temprano a eso de la 8 am de la mañana, y tomamos el tren que sale de Retiro hasta la a estación de Tigre, el pasaje cuesta 0.95 centavos, y el viaje tarda aproximadamente 40 minutos.
La última estación, la de Tigre, está muy bien cuidada, imagino que por ser destino turístico. El resto de las estaciones, de regular a mal.
A partir de acá comenzamos a recorrer una parte menor del Tigre, el nombre viene de cuando en los primeros tiempos, antes de la urbanización, la zona estaba poblada de yaguaretés y jaguares, también conocidos como tigres americanos.

Saliendo de la estación por el lado izquierdo, hay una pequeña rotonda, un montón de banderas, y un río, que se trata propiamente del río Tigre, un puente que lo cruza y lleva al otro lado sobre la Av. Gral San Martin, y sin cruzar, continuando por la calle Gral Bartolomé Mitre, se encuentra la Estación Fluvial Domingo Faustino Sarmiento y toda una especie de parque sobre el río.
El agua del río es negra, a simple vista se nota que está muy contaminado, no se puede ver ni una sola ave de las acuáticas, ni de las que bajan a tomar a agua.
Justamente un problema para los isleños es la falta de agua potable. Pero ese es un problema cuando uno se adentra en el Delta, aquí la contaminación parece provenir de desechos industriales y desagües cloacales por lo que puede leer. Se ven muchos carteles con el mensaje “agua no apta para consumo humano”.
A la salida de la estación de tren, se ven algunos edificios, de los que imagino se debe tener una vista muy bonita de la zona, más que nada la zona del delta.

Fuimos caminando y tomé las primeras fotos, estaba saliendo sol, un sol fuerte y lo teníamos de frente, cruzamos el puente y caminamos por la Estación Fluvial, estaban preparando las lanchas características de pasajeros para empezar con los viajes del día. Al ser domingo iba a haber mucha más gente comparado con el resto de los días. En las aguas del Delta y sobre todo en la zona del Tigre se pueden ver mucha variedad de embarcaciones, lanchas colectivas de transporte de lugareños y de turismo, lanchas deportivas, canoas, kayaks, lanchas de prefectura, botes a remo, y transportes madereros entre otros más.
En la fotografía un buque para el transporte de cargas, en este caso de troncos. Lo tenía conocido vulgarmente como barcaza maderera, y se me dificultó encontrar el nombre correcto. En algunas web, a este tipo de embarcación, lo llaman barcos fluviales madereros. En el puerto hay tres dársenas, una de ellas para descarga de troncos. Estos buques transportan troncos livianos, de sauces y álamos, el borde del barco viene al ras del agua del río, estos troncos proceden de las plantaciones del interior de las islas y abastecen la industria forestal, desde su plantación hasta la transformación en objetos.

La Estación Fluvial funciona como terminal de lanchas, lanchas colectivas para el transporte de pasajeros por la zona del Delta y todas sus islas. Hay tres o cuatro empresas que poseen lanchas de transporte, y las mismas son en su mayoría, al menos las que vimos, de dos clases, algunas de estilo “tradicional” (o más antiguo) y otras más modernas en sus formas. Las que le llamo tradicional o antiguas son aquellas color marrón, bajas, chatas, con ventanas pequeñas, parecieran estar fabricadas en su mayor parte de madera. Son diseños de la década del ´40. Las más modernas, son más grandes en tamaño, poseen más hileras de asientos, son colores blancas y negras, parecieran estar fabricadas en metal. Desconozco de lanchas y sus características técnicas, más bien digo la impresión de solo observarlas y de lo que leí en la web. Ya de chico tuve oportunidad varias veces de ver las lanchas cruzar el río Paraná que llamo tradicionales o antiguas, pero nunca había subido a una. Esta vez tuve oportunidad y realizamos un breve recorrido en una de ellas, del que luego hablaré.

Allí en la estación, en el centro de la misma, en el medio de un parque rodeado de faroles, se encuentra emplazada la Estatua de Sarmiento.
La Estatua de Sarmiento se encuentra emplazada en el Paseo Sarmiento, que lleva a la Estación Fluvial. La Estatua se encuentra en un parque rodeada de césped con carteles verdes que avisan “Estoy Creciendo. No me pisen”.
Esta obra de Homenaje de la Municipalidad de Tigre a Domingo Faustino Sarmiento fue realizada en el año 2000 por Ernesto Bertedor cuya técnica es Bronce a la cera perdida, con una altura de 2,80 metros.

Miramos un rato, hay muchas ofertas para viajes al interior del Tigre, hay camping y todo lo relacionado con el turismo. Luego una especie de plaza, me encontraba algo desorientado porque no me coincidía la guía que había llevado con lo que estaba viendo en el lugar mismo, luego de mirar y mirar la guía me di cuenta, en mi guía solo figuraba la estación del Tren de la Costa y no la estación Tigre, por esa razón había algo que no cerraba del todo bien.
Salimos de la Estación Fluvial y preguntamos por el Puerto de Frutos a una persona cuida-coches, el cual nos indicó, quedaba a cinco cuadras de donde nos encontrábamos, así, dado que no era lejos, fuimos caminando.
Por la zona hay muchas casas y/o construcciones con estilo particular, propias de épocas pasadas. A algunas les tomé foto.
En la esquina de General Bartolomé Mitre y Coronel Pizarro, hay una pequeña plaza.
Se trata de la Plaza Prefectura Naval. Una placa indica Homenaje de la Comunidad de Tigre a la Prefectura Naval. Es muy pequeña. Posee vista al río, tres mástiles al frente, y un pequeño monumento, muy común verlo en lo referido a lo naval. Lo que parecen ser dos velas en cemento, y sobre la pared de fondo, dos anclas cruzados.

Mi interés era conocer el Puerto de Frutos, porque recordaba haberlo visto alguna vez en un manual de la escuela primaria, y allí había nacido mi interés en dicho puerto, y ya que estábamos allí, quería conocerlo, claro que el paso de los año lo había cambiado todo.
Cuando estamos llegando, nos cruzamos con otras vías, y ahí me doy cuenta de que la guía marcaba la estación del Tren de la Costa y es por eso que estaba algo desorientado al comenzar el recorrido.
Había un patrullero que estaba dando vueltas y vueltas, se lo veía pasar seguido, pero es debido a que es una zona turística y de eso se trata, de cuidar los ingresos que deja el turismo.
Los cordones de las veredas comenzaban a ocuparse todos por autos estacionados, mucha gente.

Cruzamos la vía y llegamos directo al Puerto de Frutos, claro que ahora es todo un predio cerrado con construcciones que parecen galpones bien cuidados y que en el interior hay locales de venta, toda una feria. Recién estaban abriendo, serían las 10 am de la mañana.
Llegamos a la última dársena que se trataba de la que se dedicaba a los buques madereros. Se trata de la tercera dársena como antes dije. Luego regresamos por la segunda que se trataba de la dársena de los frutos, donde los isleños llegaban en sus lanchas almacén o también llamadas lanchas almaceneras, a vender sus frutas y verduras, esto era muy común en otros tiempos, ahora hay mayores opciones en mercados aunque todavía llegan algunas lanchas de este tipo, se podía ver una de las lanchas con sus frutas y verduras, y también su balanza. Pero si es muy común el camino inverso, las lanchas almacén que abastecen a los isleños, y estás lanchas ya llevan mayor cantidad de productos desde carnes hasta garrafas, pude ver una lancha repleta de garrafas, otras cuantas con sus lonas tapando las mercancías que transportan al interior del delta.

En Puerto de Frutos hay una feria con bastantes puestos. En esta feria que funciona como un gran mercado, había ofrecidos diversos productos como los puestos de ventas de productos de mimbre característicos del lugar. Fue Sarmiento quien plantó la primera vara de mimbre para dar inicio a la explotación de la actividad.
Recorrimos algunos locales de venta de la feria, muy pocos y dimos una vuelta por la última dársena. En el lugar también hay locales de comida.

Desde la última dársena que visitamos, que sería la primera contabilizando desde la entrada, se podían ver algunos juegos del Parque de la Costa, que no es más ni menos que un parque de diversiones.

Salimos del Puerto de Frutos y regresamos bordeando las vías, serían dos cuadras, hasta llegar a la estación del Tren de la Costa, justo enfrente de dicha estación se encuentra el Casino llamado Trilenium, edificio al que le saqué una foto y en la punta se encuentra la entrada del Parque de la Costa, donde se veían las filas de chicos esperando para entrar.




En el camino desde el Puerto de Frutos hasta la Estación Fluvial, sobre la Av. General Bartolomé Mitre, le tomé foto a una edificación, sin saber nada de ella.

Luego supe que se trataba del Buenos Aires Rowning Club Argentino.

No tiene nada de particular, solo me llamó la atención y fotografié.


Este busto en su placa dice Brown, es un homenaje al Almirante Guillermo Brown, considerado el padre de la Armada Argentina.
Este se encuentra ubicado en algún lugar que no recuerdo exactamente, pasando la estación fluvial.

Después hay otro más, también en Tigre, en el Paseo Victorica.

Ese día se estaba preparando una especie de manifestación por el tema de las papeleras ubicadas en Uruguay sobre las márgenes del río Uruguay, conflicto que ya tiene su tiempo y aún no se soluciona entre ambos países. (Actualizado al 2014, el conflicto se extendió desde el 2005 al 2010). Más bien esta gente vendía algo de comida, y anoticiaban sobre el tema, a las personas que pasaban, con volantes y sus banderas, después del mediodía ya no se encontraban más ahí y se habían retirado.

La idea era visitar los Museos, según mi guía, el primero que íbamos a encontrar era el de la Prefectura Naval, luego el Museo de la Reconquista y finalmente el Museo Naval, lo cierto es que la guía los agrupó todos juntos y no respetó las calles y distancias, y la verdad no encontramos fácilmente ninguno de ellos. Estuvimos dando vueltas, hasta que encontramos una especie de peatonal sobre la costa, se trataba de la costa del río Luján, caminando, un mozo nos da una propaganda para comer una parrillada, y en eso aparece una cartel indicador que decía que se trataba del Paseo Victorica, otro lugar turístico que sí figuraba en mi guía, y según la misma, por ahí cerca se encontraba el Museo Naval, y efectivamente una cuadra más adelante apareció, entramos y estuvimos recorriéndolo alrededor de una hora o un poco más, y luego salimos y fuimos a visitar el Museo de la Reconquista. (De cada uno de ellos hablaré en otra ocasión).

El otro busto del Almirante Guillermo Brown que mencioné antes. Este se encuentra ubicado en el Paseo Victorica.

Luego regresamos caminando nuevamente y almorzamos en el restaurante del que nos había dado la propaganda el mozo unas horas antes.

Desde ahí nos fuimos nuevamente a la Estación Fluvial, y serían alrededor de las  14:30 pm de la tarde.

Pasamos por el Monumento al Remero. Obra inaugurada en 1972. Ubicada en las calles Lavalle y Paseo Victorica, justo en la esquina donde comienza dicho Paseo, en la intersección de los ríos Tigre y Luján.
Posee una placa que dice "La Comunidad de Tigre a los que dieron gloria al remo argentino. Noviembre 1982" Y luego en la parte inferior a su alrededor se encuentran las placas de 15 históricos clubes de remo con sus respectivas fechas de fundación. Y también una importante cantidad de mástiles. La localidad de Tigre como “cuna del remo argentino” y “capital provincial del remo argentino”.
En la fotografía que subo al blog, salió oscura por haberla tomado a contraluz, aun así me gustó, se aprecia bien la figura, y sobre todo el característico remo, apenas se ven tres mástiles, uno con la bandera argentina, otro con la bandera de prefectura.

Aquí, en la fotografía hay un busto, posee una placa con algo inscripto en ella. No se de qué se trata, no tomé nota ni lo recuerdo. Se encuentra ubicado en el esquina de la Av. Libertador General San Martín y la calle Oliveiro Cesar. Sobre la Av. Libertador Gral San Martin, se extiende un Boulevard, que consta de cuatro plazoletas. Cada Plazoleta posee palmeras. En total 25 palmeras. Palmeras que se plantaron el 25 de Mayo de 1910 festejando el Centenario de la Revolución de Mayo y con motivo de la visita para dichos festejos que realizó la Infanta Isabel de España. También se lo conoce como Boulevard Infanta Isabel.



Continuamos caminando por la Av. Libertador General San Martin, justo antes de cruzar el punto por sobre el río Tigre, al finalizar (o comenzar) el Boulevard Infanta Isabel, se encuentra un Monumento al Granadero.



Detrás del mismo tres mástiles con las banderas argentina, bonaerense y tigrense.



En la esquina de Lavalle y Libertador, casi en frente de la Terminal de Tren estaba ubicado este edificio de la fotografía. Se trataba de la antigua sede del Club Atlético Tigre. Esta casona se trataba de la Quinta Cobo-Anchorena construida en el año 1879 de arquitectura italianizante.

Esta fotografía la comento en tiempo pasado debido a que la construcción fue demolida hacia el año 2008.

Ya habiendo llegado nuevamente a la Estación Fluvial esperamos que saliera una de las lanchas colectivas y sacamos pasaje para la próxima, que salía a las 15:30 pm horas. Un viaje de 1 hora costaba $11 y recorría 15 km por el Delta. El Delta comprende 250 km2. Elegimos una lancha de las antiguas, las de madera modelo aproximado de la década del ´40. Por suerte la lancha no se llenó de pasajeros como si pasó con la anterior, me senté del lado de una ventana que estaba abierta, me llené de frío pero me gustaba ir viendo el paisaje no cubierto por un vidrio, una mujer con un micrófono hacía de guía y nos indicaba los lugares. El espacio es reducido. Lo primero que nos indican en la lancha es la ubicación de los salvavidas que gracias a Dios no suelen utilizarse seguido. Y comenzó el recorrido. Tomé varias fotos y filmé bastante, hecho que hizo que se me acabara la memoria de la cámara. Pero por suerte, alcanzó para registrar todo el paseo.
Cuando sale la lancha, puede verse que al mismo tiempo sale otra más, o por lo menos en todo el recorrido se veía otra lancha de otra compañía de las que hacen estos viajes, supongo que salen en parejas, imagino yo por si llegase a pasar algo, pero la verdad que no lo sé, no se si fue solo casualidad, pero  lo cierto que ambas salieron juntas y regresaron juntas con una distancia entre ambas bastante cercana, siempre a la vista una de la otra.
Al comienzo, pocos metros, cuando la lancha sale del río Tigre y toma el río Luján, el agua ya cambia de color, y pasa del color negro al color marrón, y esto se mantienen así durante todo el recorrido, aun cuando ingresa en canales más pequeños, el marrón es el color que caracteriza a los ríos Paraná y Uruguay, si mal no recuerdo esto se debe a los sedimentos que arrastra el lecho.

En la fotografía se puede ver el Club de Regatas La Marina, un club privado con fines deportivos. Se lo observa desde la costa de la ciudad de Tigre, se encuentra en la otra margen.
Así es cuando la lancha sale, es lo primero que vemos.
En los Juegos Olímpicos de 1952 en Helsinki (Finlandia), dos remeros argentinos obtuvieron una medalla de oro, uno de ellos practicaba en este club.
Una pena el cartel publicitario que impide la visibilidad total de su arquitectura y el paisaje alrededor.
En la fotografía también se ven una lacha particular con un techito, y uno poco más allá un bote a remo con un remero.

A estos botes con remo los conocía con el nombre de guigue, y ahora leyendo, me doy por enterado que guigue le llaman a unos botes propios de los isleños, tal vez con orígenes más remotos a aborígenes, se trata de embarcaciones talladas en una sola pieza, no muy estables, de entre 1,5mt a 4mts, generalmente se utilizaba un tronco de ceibo (aunque también otros árboles como el pino), con el tiempo la construcción se mejoró y comenzó a utilizarse maderas y chapas, ya no un solo tronco tallado, sino algo artesanal y luego ya industrial.
En definitiva, encontré que así se les llama comúnmente a estos botes a remo. Algo que me pareció común por tantos años, que me lo dijo mi padre, que dichos botes con remo se llaman guigues, sorprendentemente, ahora que estoy buscando información sobre ello, se me dificulta.
Lo primero que debo decir es que la palabra guigue, no se encuentra en el Diccionario de la Real Academia Española.
Así que habría que reducir la búsqueda, pero ¿reducirla a qué?, ¿al lenguaje local?, ¿posiblemente un argentinismo?, o tal vez, ¿un vocablo utilizado en la región latinoamericana o en alguna parte de ella? ¿o se trata de una palabra cuya raíz proviene de otro idioma? ¿de algún idioma aborigen? ¿vigente o perdido?. La verdad que no lo sé.

Lo poco que encontré es:

Una definición de un diccionario, que marca el vocablo como propio de Argentina.
GUIGUE. Argentina. Bote largo, angosto y liviano. (Diccionario Espasa Calpe. T. 27. Edición 1925)  

Luego, un artículo o libro del año 1878, “Semántica : o, Ensayo de lexicografía ecuatoriana, con un apéndice sobre nombres nacionales compuestos de raíces quichuas”. Cuyo autor fue Gustavo Lemos Ramírez.
http://archive.org/stream/semnticaoensay00lemouoft/semnticaoensay00lemouoft_djvu.txt
Y dice:
GUIGUE. M. Término desconocido en los demás pueblos del Ecuador, y talvez, de América; en Guayaquil, se da este nombre al  tronco de balsa en el cual se ponen a horcajadas los bañistas y lo conducen con los remos a donde ellos lo desean.

Y en otro artículo de Historia Naval, titulado “Las Barcas Carboneras de la Armada 1888-90” por el Capitán de Ultramar Emilio Biggeri - Publicado en el Boletín del Centro Naval.
http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica-6/BARCAS%20CARBONERAS/BarcasCarbonerasARA.htm
Dice (se está refiriendo a otro barco mientras describe lo que lleva):
Botes: Un guigue de tingladillo con cinco bancos de teak y asiento en carroza a popa, izándose a popa por dos pescantes de madera.

En una entrada de Wikipedia, refiriéndose al naufragio de la Torpedera de Alta Mar “Rosales”, ocurrido en 1892, refiriéndose a las lanchas de auxilio que llevaba la Torpedera, dice: Las dos lanchas de salvamento disponibles, el guigue del comandante y un chinchorro.

En un diccionario chileno de 1928, titulado “Chilenismos. Apuntes Lexicográficos”, por J. T. Medina.
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012917.pdf
Define como (págs. 179-180):
GUIGUE. M. (Del Ingl.) Embarcación muy larga y liviana, a modo del bote flotador. Dase especialmente este nombre al bote del capitán de un buque mercante cuando es de poca manga y con remos de punta.

Con todo esto, parece ser, que la palabra guigue, es de utilización propia de aquí en Argentina.


Continuando con la crónica de aquel día del viaje por el Tigre, el recorrido en la lancha por las aguas de los ríos continuó su camino, la mujer que iba de guía con su altoparlante nos va relatando el viaje, nos señala algunos clubes, nos habla de los guigues, nos muestra una casa particular que no alcancé a escuchar de que se trataba, una iglesia católica a la que concurren algunos isleños, una escuela, la casa-museo de Sarmiento, un terreno privado que fue diseñado por el paisajista Thays, los juncos, el mimbre fue traído al lugar justamente por Sarmiento, las empalizadas para que el agua no se coma la tierra, una casa a punto de derrumbarse por no haber levantado y mantenido la empalizada, las casuarinas que son aquellos árboles que los isleños plantan debido a que sus raíces se entrelazan y hacen que la tierra se contenga y mantenga firme, los cruces con otros ríos y canales, nos indica que uno de ellos nos lleva directamente al río Paraná a una distancia de 8 km, otro a una distancia que no recuerdo cuanto era, nos llevaba al río de la Plata y finalmente nos trae de regreso finalizando el recorrido.

En el transcurso del paseo por el Delta, se ven cosas como esta, una especie de… ¿qué es eso? No lo sé. Parece una especie de lanchón extraño o raro, al menos en mi caso nunca había visto uno, bien parece tener dos flotadores a ambos lados y en el centro un tanque. O también puede funcionar como un buque cisterna bastante rudimentario, una embarcación para el tema de los rellenos en las riberas del río. De hecho mirando con atención el cartel amarillo en la casa, dice “Rellenos. Canales. Diques.” Evidentemente es posible que dicha embarcación funciones para dichos fines, pero tampoco se puede establecer una relación directo entre un cartel y esa embarcación que no sé como definirla.

Apenas se ve, por detrás de los árboles, con tejado rojo y paredes blancas, una Capilla de la Iglesia Católica. Se trata de la Capilla Nuestra Señora de Luján. Ubicada en el Arroyo Espera.
“Arroyo Espera. Su nombre  se debe a la espera que hacían los buques aguardando la creciente para poder tener calado. Tiene aprox. 13 km de longitud  y es navegable. Comunica al Río Sarmiento y el Cruz Colorada.”
Sobre este Arroyo Espera, copié textual lo que encontré en la siguiente webpage
http://tigre.galeon.com/textos/geograf/rioarrca.htm

En un sector del delta, Sarmiento compro una parcela y se construyó una casa. Hoy día esa casa es un museo y se encuentra protegida por una especie de cápsula de vidrio. Esta casa fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1966 y luego en 1989 Monumento Histórico Provincial. 
“Se encuentra ubicada sobre la costa del Río Sarmiento. Anteriormente denominado Abra Nueva, tiene una longitud de 18 km, navegable  en toda su extensión.”
http://tigre.galeon.com/textos/geograf/rioarrca.htm

Finalmente regresamos en el Tren de la Costa, es un tren nuevo, una formación con solo dos vagones pero bastante bien cuidados y que hace un trayecto corto, orientado al turismo, es así que el boleto cuesta $5 y finaliza en la Estación Maipú, a la salida hay una especie de Shopping pero que no es tal como se conoce sino que solo posee algunos pocos locales de venta. Ahí se hace combinación con otra línea de tren, circuito que comienza ahí mismo con la Estación Bartolomé Mitre para terminar en la Terminal de Retiro.
Al parecer, la máquina de la fotografía, se trataría de una UTA 3700 de FGV de segunda generación. http://es.wikipedia.org/wiki/Serie_3700_de_FGV

No hay comentarios.:

Publicar un comentario