domingo, 18 de julio de 2021

Caminata 3,58km. 39min. El universo holográfico.


Caminata con objetivo no cumplido, ni en pasos ni en tiempo. No tengo nada para escribir de la salida. No tomé fotos, ni me sucedió nada, ni vi algo como para comentar en este día.

Me encanta leer libros de divulgación científica. Por muchas razones, no son tan escuetos como un artículo de revista, y no son tan complicados como un libro técnico especializado. Apuntan a un público general para, justamente la palabra dice, divulgar (transmitir, propagar, difundir, sembrar) ciertos conocimientos alcanzados por la ciencia. Esto me resulta gratificante porque me acerca a un mundo desconocido (en ocasiones, me reafirma conocimientos) y al mismo tiempo me genera un montón de dudas e incertidumbres. Pero siempre suman, acrecientan el saber, no un saber profundo y avanzado, pero sí un saber que está por encima de la media, es decir, por sobre aquellos no lo saben por no haberlo aprendido, lo mismo sucede con por ejemplo, un hobby o un oficio aprendido, en este caso hablamos de libros y de cultura general. No hay una verdad, hay muchas verdades, y estos libros de divulgación las presentan con sus fundamentos (lo que plantea cada autor). Los divulgadores se refieren a las obras de otros autores que es lo que buscan hacer llegar, y muchas veces son posturas contrapuestas bien defendidas, y dejan en manos de cada quien tomar partido por tal o cual corriente o teoría o lo que fuere.  Y como la ciencia es muy amplia, hay libro de divulgación para todos los gustos.

No todos los libros de divulgación son fáciles de comprender, hay veces, en mi caso, cuando se trata de ciencias duras (matemáticas, física, química, etc…) incluyen fórmulas que son difíciles o imposibles de comprender, sobre todo cuando uno proviene de otra área de la ciencia, pero no hay que dejarse vencer, o se las intenta aprender o se las pasa por alto y se sigue con la lectura. En ocasiones, el libro de divulgación, si bien apunta a un público general, el autor necesita incluir cuestiones “difíciles” para aquellos lectores que sin ser avanzados están un paso más adelante que el lector común, por ejemplo un estudiante universitario. Esto también pasa en libros de divulgación de ciencias blandas o artísticos, por ejemplo un libro de divulgación de filosofía o de un filósofo en particular, puede contener referencias que uno desconoce o postulados complejos en su enunciación, frases en otros idiomas, etc…

Hace algunos años, cinco o seis años atrás, me fui comprando la colección de libros titulada Un paseo por el cosmos. Actualmente, ya se puede encontrar estos ejemplares en las librerías de saldos, ya que venden los rezagos. En su momento me fui comprando los 80 tomos, y ya llevo leídos más de la mitad. Y la mayoría están muy buenos, depende mucho el interés del lector sobre los temas que se tratan, la idea es leerlos todos. Para no apabullarme con tantos libros de divulgación, voy intercalando entre lecturas más de recreación con uno o dos de divulgación, y dentro de los de divulgación, de diversas colecciones o temas. Con todos los libros se aprende, pero leer una novela (en general, porque hay novelas de lectura compleja) suele ser más relajado que leer un libro de ciencia. 



Después de haber leído este libro en particular titulado El universo holográfico. Desentrañando la naturaleza del especio y el tiempo. Se me ocurre mencionar este libro, por un lado para completar con algo la entrada la blog, y por otro lado, porque dedica unas cuantas páginas al planteamiento realizado por un científico argentino. Es difícil reseñar un libro de divulgación, generalmente alcanza con leer al contratapa (o alguna web con reseñas “oficiales”), porque los libros de divulgación suelen ir encadenando conceptos (ideas, planteamientos) que para entender el segundo primeramente hay que comprender el primero, y para pasar al tercero, previamente hay que haber entendido los dos primeros. Uno puede leer un capítulo “descolgado”, pero, al menos que tenga un sustento teórico suficiente puede que no lo entienda si no sigue el desarrollo del autor.
 

Básicamente en la física, hay dos modelos de estudio, la teoría clásica y la teoría de la mecánica cuántica, una estudia (y explica) los grandes cuerpos y la otra estudia (y explica) los cuerpos microscópico (y todo lo más pequeño que pueda existir). Todo esto dicho a las apuradas, muy pero muy genéricamente. El problema radica que ambas posiciones no se pueden juntar (unir). Esto da camino a tres posibilidades: que las dos posturas estén mal, que las dos posturas estén bien pero aún no se haya conocido el saber que las junta, que una u otra de las postura este bien y la otra este mal. Es un problema que la física intenta desentrañar desde hace casi 100 años. Pareciera que uno de los principales inconveniente es la “fuerza de gravedad”, que no puede “encajar” en la teoría cuántica. Para esto se trata de estudiar los “agujeros negros”, algo que existen ene le universo, y que se creen que allí convergen las dos teorías, es decir, si pueden entender que pasa dentro de los “agujeros negros”, podrían elaborar un conocimiento que una a ambas teorías. Pero los “agujeros negros” son un problema en sí mismos, están lejos, no se puede acercar a ellos, y todo lo que entra no sale, ¿entonces como se los va a estudiar? Por ahora todo lo que se hace, es formular teorías tratando de aplicar esas formulaciones, y refutando y creando nuevas, y refutando, y así, así como funciona la ciencia. Una de esas tantas hipótesis de trabajo, es la llamada “principio holográfico” que sobre lo que trata el libro. El rol de Maldacena, es de los más importantes, porque es quien le da el fundamento matemático que sirve para explicar la hipótesis del “principio holográfico”. Que dicho sea de paso, no es nada fácil de entender, para el individuo común y corriente que lee el libro de divulgación, ni quiero imaginar lo que debe ser la explicación científica en crudo, pero esto ya es saltar a otro nivel, inaccesible para el lector común como mi caso. 

 

En la introducción, el autor Eduardo Arroyo, dice “Un gran avance en la compresión del principio holográfico fue el que logró el físico argentino Juan Maldacena (n. 1968), que construyó un modelo de universo, distinto del real, tal que toda su física podía ser descripta por la de un espacio-tiempo con una dimensión espacial menos, y que, en un determinado sentido, es su superficie. Maldacena usó para la física de la superficie, una variante específica de la teoría cuántica de campos, la teoría CFT, que, pese a no describir el universo que habitamos, tiene muchas características en común con el modelo estándar (la teoría cuántica de campos es el conjunto de procedimientos con que se construye el llamado modelo estándar de la física de partículas, que describe las partículas elementales hasta ahora conocidas y sus interacciones, salvo la gravedad). El logro de Maldacena permitió establecer la primera correspondencia entre un universo con todas sus dimensiones, entre el bulto, pues, de ese universo, y una superficie que, en algún sentido lo envuelve, demostrando que el principio holográfico no solo era admisible, sino que emergía de forma natural de un universo relativamente parecido al nuestro. Además, en el modelo de Maldacena, las leyes de la física en la superficie, al contrario que en el bulto del universo, no contienen la gravedad: es decir, una teoría puramente cuántica daba lugar, a través de la holografía, a un universo con una dimensión más y con gravedad.
 

Un aspecto que me hizo volar la cabeza, es cuando habla del “entrelazamiento”. Muchos libros mencionan el entrelazamiento cuántico, ponen ejemplos, pero casi ninguno lo desarrolla un poco. Este sí lo hace (claro está, desde la perspectiva del principio holográfico), pero no deja de ser sorprendente. Al final del libro, el autor, deja en manifiesto muchos aspectos que aún faltan resolver, algunas cuestiones no claras y otras que fueron refutadas de alguna manera, o al menos, puestas en duda con dificultades que sobrevienen, pero la idea de desarrollar el principio holográfico y el camino recorrido hasta su formulación, resulta interesante para aprender, leyendo el libro.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario