lunes, 13 de abril de 2015

Cinemargentino.


Cinemargentino, cuya página web es http://www.cinemargentino.com/ se trata de una videoteca online que permite ver documentales, ficciones y cortos de manera gratuita, del cine argentino.
Actualmente esta organizada en esas tres categoría y posee una interesante base de film para poder disfrutar.
Uno se puede suscribir si desea recibir novedades del sitio, y si es el autor de algún trabajo, lo puede enviar para que lo publiquen.

De casualidad llegué a esta página que desconocía, buscando una imagen en google, encontré otra que me llamó la atención, de allí llegué a un blog, en ese blog se hacía mención a un corto, me dió curiosidad conocer ese corto, lo busqué en google, y resultó que estaba disponible en esta http://www.cinemargentino.com/ , lo mire, y luego me pareció interesante visitar el resto de la página, y allí me sorprendió la cantidad de posibilidades para poder ver online.

Como me gustó mucho, decidí hacer este mensaje del blog a modo de dar a conocer esta webpage, para quienes como yo, desconocían de su existencia. Y sobre todo, para quienes como en mi caso, ajenos al mundo del cine, por ahí no tenemos fácil acceso a poder ver todas esas películas de manera gratis y en línea.


Lo que sigue es interesante, citado directamente de la web misma
La plataforma se lanzó en Marzo de 2013. En septiembre del mismo año, fue declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y en Julio de 2014, por el Senado de la Nación Argentina.
Otra motivación más, que se suma, para no dejar de visitar el sitio en cuestión.

sábado, 11 de abril de 2015

Museo de Arte Popular José Hernández.

A principios del mes de abril, mi esposa y yo realizamos una visita al Museo de Arte Popular José Hernández. Pasábamos caminando por allí, lo vimos abierto y decidimos ingresar.
Entramos y nos atendió una mujer, bien amable, que nos dio la bienvenida, nos dijo que justamente ese día, la entrada era gratuita. Desconozco de cuanto es el precio del ticket los días que no es entrada gratuita, creo que actualmente tiene un costo de $10. Esta señora luego nos señaló como dirigirnos por las diferentes salas y nos indicó las exposiciones disponibles.
Así que comenzamos el recorrido.
Antes debo informar sobre las páginas web del museo.
Este es el primer link http://museohernandez.buenosaires.gob.ar/ que posee información útil e interesante. Vale la pena leer el apartado titulado “¿Qué es el arte popular?” otro apartado para aprovechar es el de Publicaciones, donde se pueden ver varios artículos y libros publicados en línea en formato pdf.
En la webpage existe una opción de recorrido sugerido, también se trata de un archivo pdf que se puede ver en línea en el siguiente link http://museohernandez.buenosaires.gob.ar/wp-content/uploads/2012/01/aqui.pdf
Hay una web de turismo que también presenta un panorama general del museo http://www.welcomeargentina.com/ciudadbuenosaires/museo-jose-hernandez.html
Y, al menos hasta el 2012, tenía una dirección web http://museohernandez.org.ar/ que hoy día ya no está.

En el hall de entrada, se encuentra este mural de la fotografía. Mural llamado “Homenaje al artista artesano” realizado en el año 2007 por el artista Alejandro Puente (1933-2013).
El museo está ubicado en el barrio de Palermo. Resulta inquietante ver allí un museo de “arte popular”, dado que la zona no es precisamente lo que se conoce vulgarmente como "popular", pero... leyendo un poco, uno toma idea de porque se encuentra allí.
La edificación es un petit-hotel de estilo francés e italiano de principios del siglo XX, una vivienda unifamiliar características de aquella época, con dos cuerpos separados por un jardín interior. La casona original, fue remodelada y quedó lo que se ve actualmente. La estructura posee las características arquitectónicas de la época al igual que muchas de las edificaciones de los alrededores.
Esta casa fue donada por la familia Bunge para que funcione el museo.
La manera de pensar lo popular a fines del siglo XIX y principios del siglo XX no es como se lo ve en la actualidad, o al menos, sufrió algunas modificaciones, y esto también se vio reflejado en la historia misma del museo, que actualmente se lo conoce también como museo de los artesanos y artesanías.
Para comprende mejor, lo antes dicho, es conveniente visitar los dos links siguientes http://museohernandez.buenosaires.gob.ar/?page_id=2109  y http://museohernandez.buenosaires.gob.ar/?page_id=2111 titulados Historia y memoria (1938-2008) y El legado Félix Bunge y la administración de la Asociación Folklórica Argentina (1938 – 1944) respectivamente.
Finalmente llegamos al nombre, José Hernández, escritor argentino, autor de la reconocida obra “Martín Fierro”, cuya biografía es muchísimo más rica, pero de la cual se puede obtener un panorama general en este link https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Hern%C3%A1ndez

Allí mismo en el hall antes de comenzar a ver las exposiciones, en una caja vidriada, dos obras sobre el mismo motivo, ambas tituladas Nacimiento. Y abajo, el cartelito de Museo José Hernández y un Felices Fiestas. Al parecer han quedado de las fechas de las Fiestas. La superior llamada Nacimiento (Belen), realizado en madera, de la artista Dolores Cabrera Castilla, y el segundo llamado Nacimiento, realizado en cerámica, del artista Ricardo Castro.
El día de nuestra visita había cuatro exposiciones temporarias para poder disfrutar. Según parece, estaban de reparación o realizando algún tipo de refacciones y de la totalidad de salas disponibles para visitar, de acuerdo con el plano del recorrido sugerido, había un par de ellas que estaban bloqueadas y no disponibles.

Las cuatro muestras habilitadas para visitar en la fecha de concurrencia, eran:

- Visión Popular en el Arte Contemporáneo, de Benito Laren, Benito Laren, Maria Silvia Corcuera y Fabiana Imola. (Inaugura: 19 de marzo).

- Nuestros Artesanos de la Madera: Grandes Maestros. (Inaugura: 19 de marzo; Cierre: 30 de agosto)

- Ceramistas, Coleccionistas y Apasionadas por el Arte. Obras de María Isabel, Mabel y María Castellano Fotheringam. (Inaugura: 19 de marzo; Cierre: 10 de mayo)

- 180 años del Nacimiento de José Hernández. Exposición homenaje. Actividad realizada con el Museo del Dibujo y la Ilustración. (Inaugura: 29 de octubre de 2014; Cierre: 10 de mayo de 2015)

Así es que bajamos una pequeña escalera para dirigirnos a la primera de las muestras. En el corto camino, uno y otro cuadro y algún que otro motivo expuesto, había una pequeña mesa con una mantel rojo, tal como se ve en la fotografía, y encima de ella un cuaderno con una birome para que uno deje su comentario de la visita. En la otra sala, del otro sector del museo, había otra más.
Esta estaba rodeada de dos grandes morteros, íntegramente realizados en madera, también llamados pilón. Y dentro de ellos el palo tubular, también en madera, llamado maza, aunque las denominaciones varían dependiendo el lugar. Aquí generalmente se los utiliza (o utilizaba antiguamente) para moler, mayormente, el maíz.
A la entrada del museo se podía ver una pieza de tejido. El museo conserva una colección de piezas textiles. Para mayor información se puede visitar este link http://museohernandez.buenosaires.gob.ar/?p=6296


La primera de las exposiciones era la llamada Visión Popular en el Arte Contemporáneo, de Benito Laren, Benito Laren, Maria Silvia Corcuera y Fabiana Imola. 
Lo referido a la muestra esta, dice la gacetilla de propaganda de la misma: El Museo invita a recorrer una exhibición que tiene su epicentro en lo popular, esta vez desde la creativa mirada de tres artistas contemporáneos.

En Benito Laren la apropiación de la historia del arte argentina es su temática, con materiales y colores populares asociados al humor. 
La artista Maria Silvia Corcuera presenta obras nacionales y latinoamericanas, tomando un objeto de transculturación popular, como es el cascabel y la poesía argentina. 
Fabiana Imola presentará sus perfiles de árboles del Río Paraná, cercanos a ella, oriunda de Rosario. 

Personalmente esta muestra no me gustó, no la entendí ni la comprendo. Por ejemplo ¿cuál es la relación de lo popular con los perfiles de árboles del Río Paraná? Y los “perfiles” eran líneas que si no se señalaba que se trataban de árboles del Río Paraná, podían ser perfiles de cualquier otra vegetación. Otro ejemplo, un “platillo volador”, al menos así representado, un característico ovni, fruto de la imaginación sobre cuatro edificios característicos ¿y la relación con lo popular?. Las obras en las que se incluía un objeto de “transculturación popular” como el “cascabel”, tampoco lo supe entender, estamos hablando de artes, se toma un concepto que proviene de la antropología (como es “transculturación”) y en la explicación expuesta en la pared del museo, se lo citaba a Bourdieu, un filósofo que escribió mucho sobre sociología. Exactamente decía “agudiza y punzan lo que él (Bourdieu) llama la gran seriedad en que descansa el arte burgués”. Inentendible, ver un conjunto de cascabeles, rodeados por algunas poesías en forma circular. En una de las obras, un círculo negro del cual colgaban cascabeles atados con lanas, mirando con detenimiento se podía distinguir fácilmente aquellos orificios donde la lana había sido ingresada de afuera hacia adentro y viceversa, solo bastaba ver aquello puntos donde el papel estaba todo rasgado. El resto eran obras, a mí parecer, solo figuras geométricas, algunas entrecruzadas.
Así concluyó nuestra visita a esta sala de artistas contemporáneos, salimos y subimos las escaleras hacia otra de las habitaciones.

Llegamos a la segunda de las exposiciones llamada Nuestros Artesanos de la Madera: Grandes Maestros.
Esta era muy diferente y muy llamativo por lo interesante. Al menos a mí me gustó mucho. Ya de entrada ver el cartel de anuncio, con un yaguareté tallado en madera y pirograbado, me rememoró una vivencia, estando en Misiones, hace unos meses atrás, en un par de ferias, algunos puestos vendían este tipos de artesanías referidas a animales tallados en madera, de hecho adquirí algunas, pero me arrepentí no de haber comprado una jaguar, similar al expuesto, en tamaño mediano que solo costaba 300 pesos y por falta de espacio no lo traje. Este en exposición también era originario de Misiones. La obra se encontraba en exposición dentro de un cubículo de vidrio o acrílico.





De la Gacetilla de prensa referida a esta exposición, se desprende que La Subsecretaría de Patrimonio, a través de la Dirección General de Museos y el Museo de Arte Popular José Hernández anunció el festejo del día del artesano con la inauguración de esta muestra. La exposición colectiva de artesanías de madera estaba compuesta en parte por la colección del Museo y se complementaba con trabajos de artesanos invitados. Los artesanos invitados fueron: Cinthia Chomski, Matías Conci, Gabriel Garay, Lilian Hvalsoe, Oscar Lagarejos, Rubén Manetti, Abraham Mederdrut, Marcelo Sisci, Toluca y Jorge Virasoro.




Había una variedad de objetos, algunos se pueden ver en las fotografías, motivos gauchescos como estribos y algo de cuchillería, mates, imágenes religiosas, máscaras, maquetas, y una variedad de objetos distintos de todo tipo.
Lo que sigue, tomado de la Gacetilla de prensa, también se encontraba escrito en un cartel en una de las paredes de la sala.
Más información sobre la muestra:
La riqueza y variedad forestal de nuestro país estimuló la creación. Maderas duras, macizas y resistentes como el ñandubay, el lapacho, el roble, y otras blandas -y de manipulación más sencilla - como el cedro, el álamo, el jacarandá y el algarrobo entre otras fueron usadas para la realización de utensilios domésticos, mates, sillas, bateas, morteros, rebenques, machetes, confección de cercos, vigas, telares y cientos de elementos rurales y urbanos.
Desde la época de la colonia a la actualidad los artesanos de la madera transformaron esa materia prima. Gracias a ellos adquirieron formas, colores y significados para convertirse en piezas de valor artístico, cultural e identitario.
Artesanías tradicionales, indígenas, criollas y contemporáneas realizadas en diferentes maderas dan cuenta de una gran diversidad de técnicas, formas, funciones y diseños vinculados íntimamente con el uso y compromiso del hombre con su entorno a lo largo y ancho de la Argentina.
Por primera vez en este Museo la madera será la protagonista principal. Tallas, santos e imágenes del siglo XVIII, XIX y XX, juguetes, instrumentos musicales aborígenes y criollos, máscaras chané- chiriguano, objetos de uso cotidiano y de decoración dialogarán con algunos artesanos invitados especialmente para esta exhibición.
Felicitas Luna
Directora del MAPJH.





Finalizado el recorrido de esta exposición, regresamos, bajamos la escalera y nos dirigimos al otro sector, donde se encontraban las otras dos salas para visitar.
Aquí en el jardín también hay para poder ver. Hay plantas y árboles. El jardín de este museo sufrió algunas remodelaciones. En 1956 se plantaron algunas especies típicas del país, entre ellas el ceibo salteño, del cual solo hay ejemplares en toda la ciudad de Buenos Aires.
En una de las paredes del jardín de pueden observar un conjunto de placas conmemorativas, de bronce, que se van sumando al paso del tiempo y que recuerdan algún acontecimiento o fecha de importancia para el museo.
Ahí mismo, también puede verse una escultura, en apariencia de algún insecto, un grillo o una langosta, realizada íntegramente con partes de automóviles.

En la fotografía puede verse una escultura de bronce que representa dos caballos. Esta obra fue realizada por Emilio Sarguinet, escultor argentino (1887-1943). Esta obra se instaló en la casa cuando ya cumplía la función del Museo.

En la publicación del museo, “recorrido sugerido”, se la denomina Celos de bronce.


Metros más adelante, siempre en el patio del museo, donde también había unos bancos por si algún visitante desea sentarse bajo los árboles en un  lugar rodeado de edificios, había un aljibe y un jarrón.
En lo referente al jarrón, en realidad una gran vasija, pieza de la alfarería de la provincia de Salta. Fue donada por un matrimonio que la transportó miles de kilómetros desde la casa de sus familiares en esa provincia. Su función original era recoger el agua de lluvia. Fue realizada con una técnica antigua: la del rodillo, anterior al uso del torno, que pocos artesanos hoy en día utilizan para piezas de este tamaño.
En cuanto al aljibe, en realidad se trata de una reproducción del brocal de un aljibe semejante a los aljibes de las casas de la época colonial. La costumbre de exponer réplicas de objetos antiguos para evocar cierto pasado se hizo fuerte a mediados del siglo XX, y este es un ejemplo. En el año 2013 el aljibe fue intervenido con filete porteño por Cristina Lara y Carlos Acquisto.

Una ligera vista a la pared del otro lado del patio permitía ver algo. Parecía un círculo con colores, y cuando nos acercamos, allí vimos la placa en la parte inferior que titulaba “Mandala de la Tierra”, se trata de una mural comunitario producto de una intervención participativa del Grupo Volare coordinado por Paulina Rucco, artesana especilizada en vitrofusión, cuya web es http://www.paulinarucco.com.ar/ El mural fue donado en el año 2012, y se realizó con restos de vidrios que fueron recolectado luego del paso de un temporal. Así fue que bajo el lema “Así te devolvemos a la vida, vidrio roto. ¡Qué seas felíz!”, el mural fue instalado. La mandala es parte de una serie de mandalas con vidrio reciclado que se llama "Fusionarse – ser uno", y hasta entonces habían nacido 8 mandalas de 1 metro de diámetro cada una de ellas.


Finalmente, en nuestro recorrido al museo, llegamos a las dos últimas exposiciones. La primera que visitamos fue la de los 180 años del Nacimiento de José Hernández. Exposición homenaje. Actividad realizada con el Museo del Dibujo y la Ilustración. 

Transcribo lo que sigue, de la Gacetilla de prensa, para conocer de que va la muestra.

La Subsecretaría de Patrimonio, a través de la Dirección General de Museos, invita a la muestra A 180 años del nacimiento de José Hernández, organizada por el Museo de Arte Popular José Hernández y el Museo del Dibujo y la Ilustración.
La exposición tiene lugar en la sede del museo en honor al escritor, ubicada en Avenida del Libertador 2373, y podrá visitarse hasta este domingo 17 de noviembre, hoy de 13 a 19, y mañana y el domingo de 10 a 20.
En la muestra se pueden ver dibujos originales de Carlos Alonso, Adolfo Bellocq, Juan Carlos Castagnino, Aída Carballo y Eleodoro Marenco sobre El gaucho Martín Fierro y La Vuelta de Martín Fierro, pertenecientes a la colección del Museo del Dibujo y la Ilustración de Hugo Oscar Maradei.  De la biblioteca del Museo de Arte Popular José Hernández se eligieron especialmente para la muestra folletos antiguos, ediciones raras, ejemplares ilustrados y traducciones del Martín Fierro.
Una carta de José Hernández hallada recientemente en el Museo y un dibujo realizado por Hermenegildo Sábat sobre José Hernández especialmente para esta institución son las perlas de la expo.

Entre los variados objetos que había expuestos, un muestrario estaba compuesto por varios libros relacionados con José Hernández, más precisamente con el Martin Fierro. En la fotografía me llamó la atención de la imagen del libro que seleccionaron para abrir sus páginas, parecen más bien una tribu de indígenas sioux de los EEUU con su característica vivienda tipi, que indígenas en el actual territorio argentino en el período cercano al 1880 o la época de la campaña al desierto.

Las que siguen son otras fotos tomadas en la muestra, en la cual, había también un monitor por el que pasaban material audiovisual.


El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro.
José Hernández.
Ilustrado por Carlos Alonso.
Buenos Aires. Emecé. 1960. 154 p.





Víctor Rebuffo.
Pintor y grabador.
Ilustró "Martin Fierro" para E.L.M.A en 1972
y "Nuestra tierra y su gente en el
Martín Fierro" para Albino y Asociados,
editores en 1979.



Antes de finalizar con el recorrido de esta sala, debo mencionar que con motivo del 180 aniversario del nacimiento de José Hernández, el museo editó un libro en su honor.
Dice la Gacetilla de prensa “El Museo de Arte Popular José Hernández presenta el libro “A 180 años de José Hernández. El Martín Fierro en el Siglo XXI”, fruto de una investigación en homenaje a este argentino notable, máximo representante de la poesía gauchesca.
En él confluye la investigación acerca de su obra y su vida, y se da a conocer una carta del poeta cuyo original fue hallado recientemente en la biblioteca. Incluye también una investigación sobre las hermosas ediciones ilustradas del Martín Fierro de los fondos bibliográficos del Museo. Cierra el libro un ensayo del joven y talentoso escritor Diego Meret, quien aporta una nueva visión del poema al encontrarse con Martín Fierro en el conurbano bonaerense.”
Para tener una idea del mismo, su contenido es: 1- José Hernández, su vida en nuestra biblioteca. 2- La voz de trueno sigue resonado. 3- Una carta de José Hernández en el museo. 4- Las ediciones ilustradas del Martín Fierro en la biblioteca. 5- El gaucho Martín Fierro, 9º edición. 6- La vuelta del Martín Fierro, 4º edición. 7- Modernidad y vigencia del Martín Fierro. 
Para conocer una breve explicación de cada capítulo, visitar el siguiente link http://museohernandez.buenosaires.gob.ar/?page_id=6595

Pulpería de María Isabel Fotheringam.
Así es como llegamos a la última de las exposiciones disponible en el museo el día nuestra visita. Llamada Ceramistas, Coleccionistas y Apasionadas por el Arte. Obras de María Isabel, Mabel y María Castellano Fotheringam. 
Así es la invitación a la muestra a través de la Gacetilla de prensa: “La Subsecretaría de Patrimonio, a través de la Dirección General de Museos y el Museo de Arte Popular José Hernández anuncia el festejo del día del artesano con la inauguración de la muestra Ceramistas, coleccionistas y apasionadas por el arte, que se realizará el jueves 19 de marzo a las 18.30 horas en la sede del Museo – Avenida del Libertador 2373.”

En la fotografía se ven las obras “La lavandera” y “El vendedor de pasteles”, de la serie “Trages y costumbres de Buenos Aires”, pertenecientes a la colección del MAPJH.

Encima se ven las pinturas de estos oficios antiguos en la que se basan estos personajes. La palabra “Trage” así figura escrita en la en etiqueta de la obra, aunque en la actualidad se escribe correctamente como “Traje”

Más información sobre la muestra, tomada de la Gacetilla de Prensa, información que también se encontraba disponible en la sala del museo:
“Era como una reina”. Así definía mi padre, Félix Luna, a María Isabel Fotheringham. Su personalidad y exquisito humor, su piel blanca y sus ojos claros, su presencia y su voz daban cuenta de una mujer singular.
Ceramista por elección y amor, sus piezas se encuentran en varias instituciones nacionales y también en nuestro Museo.
De una madre sensible y con un gran amor por el país y sus raíces, sus hijas Isabel y María Castellano Fotheringham fueron galeristas, ceramistas, anticuarias, coleccionistas y donantes. Una perfecta unión fraternal y de proyectos que hasta el día de hoy continúa.
Mabel, inquieta y visionaria, profesora de dibujo, pintura, restauradora y una maestra con sus manos, transformó vestidos de cientos de muñecas con gracia y rigor histórico que hoy se pueden visitar en la Casa Fernández Blanco.
María aprendió de su madre el oficio artesanal de la cerámica pero con un estilo propio, despojado y vibrante donde predomina la temática religiosa. Ángeles, santos y seres celestiales coinciden con su personalidad mística y espiritual.
Esta exhibición es un homenaje a esta trilogía de mujeres que, cada una a su manera, hicieron mucho por jerarquizar el arte popular.
Felicitas Luna
Directora del MAPJH.

Chola con niño.
María Castellano Fortheringam.
Engobe.
Colección privada.
Las ceramistas han recreados muchos personajes representando diversas costumbres, lugares o personas, aquí el caso de una chola con su niño, escenas de oficios antiguos y no tanto, otras con escenas de costumbres cordobesas y otras cuantas con escenas religiosas como una llamada La huída a Egipto. También realizaron esculturas de carácter militar, como aquellas en la que se representan a los militares en la “campaña al desierto”.

También había encuadradas, correspondencia que intercambiaban con escritores, uno de ellos Manuel Mujica Laínez. Lo interesante, que en las cartas realizaban dibujos entre la escritura.

Y finalmente un libro de reciente aparición (2013) dedicado a la ceramista María Isabel Fotheringam (1894-1988), titulado Barro y Fuego, en conmemoración de los veinte y cinco años de su fallecimiento.



La foto anterior y la foto siguiente pertenecen a la misma obra. La misma se llama Carro canastero de María  Isabel Fotheringam de Castellano.
Además de lo bien hecha, y de reflejar otra costumbre de antaño, que hasta, al menos principios de la década del noventa seguía circulando en poblaciones muy pequeñas del interior del país, y que era bastante más común hace cuarenta o cincuenta años atrás en poblaciones medianas y pequeñas, es lo bien hecho que está, y el chiste, porque mirando con detenimiento, se puede ver al señor que va a cargo del carro, descansando, tirado hacia atrás y ¡fumando! Con toda la pila de cestas de mimbres encima.
A estos carros, también se los conocía como carros mimbreros, andaban lentos, y llevaban una carga se variados objetos, sillas, cestas, canastas, y muchos más.


A esta obra ¡Muchas gracias por el canastero inverosímil! Así la llamó León Benarós, en el Catálogo Barro y Fuego de 1967, a esta  obra  El Canastero de María  Isabel Fotheringam de Castellano. 
Los expertos del Museo de Escultura Luis Perlotti – escultor que  inspiró a la autora-  describieron esta cerámica:
“La obra de María Isabel Fotheringam de Castellano, signada por una moderna técnica y  resolución estética nos acerca su universo intensamente ligado a la  historia familiar y al rescate de tipos étnicos y costumbres  populares. El Carro Canastero, como otras de sus cerámicas,  aproxima con nostalgia a figuras del pasado. El modelado y la paleta pictórica afín al tema,  culminan por atrapar al espectador  quien ya no podrá olvidar tan  esencial producción artística.”
Todo esto, y algo más, se puede leer en la página del museo, siguiendo este link que lleva directo http://museohernandez.buenosaires.gob.ar/?p=1304

Concluyo con la última fotografía, al fondo se dejan ver un par de fotografías en la pared, al frente un cuaderno para que los visitantes dejen anotaciones, y sobre una de las columnas de la pared, un cartel con la prohibición de tomar fotos con flash. Permiten tomar fotografías. Sin flash, dado que las repetidas luces del flas pueden dañar los pigmentos de las obras.

Antes de irnos, volvimos a pasar por el hall de entrada. Allí había, un mostrador con objetos que están a la venta. Adquirimos un par de pin del museo, hasta este momento desconocía que algunos museo tenían sus propios pin, un par de lápices y quedó pendiente un libro de los que tenían en venta.
De hecho hay una web con la tienda de los museos.
http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gob.ar/tienda.htm
(link disponible a abril de 2015)

lunes, 6 de abril de 2015

Lecturas sobre la lectura.

(02/10/2014) Este libro Lecturas sobre la lectura de Alberto Manguel, (Editorial Océano Travesía) lo compré porque me gustó su título, simplemente por eso. Imaginé que sobre la base de textos leídos por el autor, iba a exponer su parecer. Resultó ser una equivocación, mi parecer. Ya tenía leído un libro de este mismo autor, titulado Una Historia de la Lectura, y ese sí que fue un libro que me gustó. Al comparar ambos libros, luego de haberlos leído, este que estoy comentando, algo me desilusionó. La verdad nunca le encontré un hilo conductor, al final del mismo cuando menciona las Fuentes, el autor escribe “Las piezas reunidas en este libro, han aparecido en forma distinta, en una serie de publicaciones, o se han dado como conferencias”. Tal vez sea por esa razón que no encontré un hilo conductor o bien no lo haya sabido entender.
Tampoco se trata de una libro malo, o que disgusta, hay algunas cuestiones o reflexiones interesantes y válidas para rescatar, de las cuales tomé nota, como siempre lo hago con cualquier libro que leo.
Si bien hace mención a algunos variados autores y algunos textos, lo hace para relacionarlos con vivencias personales, y siempre como eje el libro. Así que termina contando anécdotas personales una y otra vez, recurre mucho a la religión, tanto a la Biblia como al judaísmo, una y otra vez, y otras tantas veces sobre la obra de Lewis Carroll y el mundo de Alicia. Como digo, menciona muchos autores pero no mucho más que eso.
Escribe de manera sencilla, su lectura resulta amena. Intercala textos, pero siempre en relación con experiencias personales, parece más bien un capítulo extenso de una autobiografía.

Algo me llamó la atención, estaba buscando la fecha de impresión, en la inmensa mayoría de los libros se encuentra en el colofón, aunque note que varias ediciones actuales ya no la incluyen allí en la anotación final. Esta edición no la tenía, el hecho que voy a buscarla en la primeras páginas y descubro que el título original está en inglés, me sorprendió, ya que el autor nació en Argentina y habla español, pero escribió el texto en inglés cuyo título original es A Reader on Reading. Y no solo eso, sino que fue traducido al castellano por Juan Elías Tovar, es decir por un traductor y no su autor.

Llegando al final, cuando comienza “La biblioteca como hogar” es cuando se pone algo interesante, aunque también hay que considerar que resulta casi como un alegato en defensa y favor de los libros en papel frente a lo digital, algo que ya había hecho en su otro libro Una Historia de la Lectura.
Algo me resultó interesante y hasta me vi reflejado, imagino que es un lugar común de muchas personas, a muchos alguna vez le pasó. En la página 29 dice “Los deberes escolares, desde luego, no contaban. Las “composiciones” como las llamaban, requerían que uno llenara un par de páginas sobre determinado tema, siempre más cercano al reportaje que a la ficción. La imaginación no era requerida. “Retrato de alguien de tu familia”, “Que hice le domingo”, “Mi mejor amigo” suscitaban una prosa acaramelada y cortés, ilustrada con lápices de colores con un retrato igualmente cordial de la persona o hecho en cuestión, y todo sometido al escrutinio del maestro que calificaba la precisión y las faltas de ortografía. Solo una vez me alejé del tema impuesto. El título que nos dieron fue “Una batalla marina”, el maestro sin dudas imaginaba que los estudiantes, todos varones, tenían el mismo entusiasmo por los juegos de guerra que él. Yo nunca había leído los libros sobre la fuerza aérea y los soldados que varios de mis compañeros disfrutaban, la serie “Biggles”, por ejemplo, ni los de historias abreviadas de las guerras mundiales, llenos de ilustraciones de aviones y tanques, impresos en papel grueso y esponjoso. Me di cuenta que carecía por completo del vocabulario requerido para la tarea. Por tanto decidí interpretar el título de manera diferente y escribí una descripción de una batalla entre un tiburón y un calamar gigante, sin duda inspirado por una ilustración de uno de mis libros favoritos “Veinte mil leguas de viaje submarino”. Me sorprendió descubrir que mi inventiva, en vez de parecerle divertida, enfureció al maestro quien me dijo (con toda la razón) que yo sabía muy bien que él había querido decir otra cosa. Creo que éste fue mi primer intento de escribir un cuento.”

Algo parecido me sucedió en los primeros años del secundario. La docente, que no era una grande como docente, salvo esta anécdota, no recuerdo nada de su “enseñanza”, habiendo plantado el tema de las fábulas, no porque ella quisiera, sino que seguía unidad por unidad, lo que indicaba un libro que a su vez lo había escrito alguien para “orientar al docente”, y estos, los docentes, lo seguían paso por paso, y aquella vez, en aquella clase, el tema que planteaba el libro de la materia, eran las fábulas, se dio la explicación que no era otra cosa que recitar lo que indicaba el libro, y finalizada la hora de clase, se daba la tarea, la profesora dijo textualmente “para la próxima clase inventen una fábula” . Por aquél entonces, tenía un libro fotocopiado de fábulas clásicas y a eso había de sumarle algunas que otras fábulas que leía de otros textos. Comparado con otros compañeros (no todos) que no tenían idea de lo que es un fábula, por mi parte había leído unas cuantas. Llegué a mi casa, y cuando me dispuse a realizar la tarea, tomé textual y me apegué sin apartarme a la consigna dada. Y la misma decía “inventen”. Inventar era algo muy diferente a copiar. Al menos eso creí siempre. Como pude, inventé una fábula con animales domésticos muy simple y mal hecha, mal hecha pero inventada tal cual como fue planteada en la consigna. Al día de la clase, la “profesora” hizo leer la tarea, dos o tres leímos nuestros inventos y resultaron ser de desagrado para la “docente”, el resto del curso no hizo la tarea (tampoco recibieron ninguna reprimenda) y una compañera leyó la suya, que resultó en una descarada copia textual de una fábula de Samaniego, por supuesto que la compañera que “copió textual” fue quien recibió las felicitaciones. Lamentablemente así fue la educación en Lengua y Literatura durante tres años, y existe esta gente que con su rol de “docente” o “profesores” asumen papeles penosos en el aula. Demás está decir que no me sucedió nunca más, de creer ingenuamente una consigna textual y actuar en consecuencia.
Al leer este libro Lecturas sobre la lectura me reconfortó haber encontrado esa anécdota del autor, algo similar a la mía pero alrededor de treinta años antes, historias que se repiten comunes a muchos que alguna vez estuvimos en un aula.

viernes, 3 de abril de 2015

Seinfeld.



Hoy voy a escribir algo sobre Seinfeld. ¿Qué es Seinfeld? Es un apellido, es una persona, y el nombre de una serie de televisión. La serie se emitió en los EEUU desde 1989 hasta 1998. Aquí en Argentina se la podía ver a través de un canal de cable. Actualmente, al año 2015 se continúa emitiendo repeticiones, y tiene su público. ¿Cómo llegué a ella? Si bien la conocía de verla haciendo zapping, nunca me detuve a ver un capítulo. Pero hace unos años atrás, también haciendo zapping, en un programa que no se su nombre, hablando sobre comedias, le realizan una entrevista a una comediante argentina de nombre Anita Martínez, y una de las preguntas fue ¿cuál es la mejor serie de comedia que hayas visto? Y contestó directamente Seinfeld. Unos días después, haciendo zapping, veo que estaban pasando un episodio de esta serie, y recordé la respuesta de Martínez en su entrevista, y le di una oportunidad. Miré el episodio, y me resultó tan divertido e interesante que desde ese día he visto la serie completa y más de una vez, cada vez que veo un capítulo no solo me divierto sino que saco algo interesante. Creo que ya se ganó su lugar en la historia de la televisión, que va a perdurar como una serie de culto, o incluso que puede llegar a quedar como una clásico.
La serie toma el nombre del personaje principal, Jerry Seinfeld, le dicen Jerry ya que su nombre es Jerome, y su apellido es Seinfeld. Ahí está el motivo del nombre de la serie, y es coherente con la serie en sí misma, se trata de una sitcom, una comedia de situación, de lugares comunes, ¿y qué más común que el nombre del personaje principal?. En un episodio, definen la comedia como “acerca de nada”,  y con nada pretendían hacer ver o plantarse sobre cuestiones cotidianas de la vida diaria. Y si bien así va, está lejos de ser algo vulgar o repetitivo o sin contenido, sino todo lo contrario, a través del humor y de la vida diaria, transmiten mucho, está llena de contenido, y de mensajes, se nota que está muy bien pensada y elaborada.
Para tener una idea de la historia de la serie se puede visitar este link https://es.wikipedia.org/wiki/Seinfeld

Algunos aspectos generales: La serie ronda entre los 172 a 180 episodios (o capítulos). Se transmitió durante 9 temporadas (desde 1989 hasta 1998). Cada episodio es de alrededor de 22 minutos. La historia gira alrededor de cuatro amigos, de características peculiares, gente normal con determinados rasgos de personalidad (un obsesivo, un excéntrico, un neurótico, etc…) que viven situaciones normales y comunes y otras veces no tan comunes. Lo interesante que lo hacen con humor y lo exacerban, manejan muy bien la ironía, el sarcasmo, quienes la escribieron (uno de ellos el mismo Seinfeld) fueron muy observadores, no solo de la realidad de su tiempo, sino el contexto e incluso la historia pasada, y hacen un círculo que cierra perfecto. También interviene personajes secundarios, cada uno con sus particularidades. Si bien los actores principales trabajaron en otras series o en el cine, Seinfeld proviene del stan-up (monólogos cómicos) y Richards y Alexander provienen del teatro, actores que luego también continuaron su trayectoria en el teatro. Louis-Dreyfus es quien más continuó en la televisión. La característica de Richards que básicamente hace parecer un payaso cada vez que actúa su personaje proviene de su formación en la comedia gestual.
En esta comedia de situación, se da el primer caso en que durante el mismo episodio televisivo se intercalan parte del stand-up de Seinfeld. El stand-up es un tipo de comedia en vivo, en la que un cómico narra un monólogo sobre un escenario directamente al público.

Premios:

El programa Seinfeld ganó un premio Emmy a la Mejor Serie de Comedia en 1993 y fue nominada año a año, desde 1992 a 1998 (tercera a novena temporada).
Ganó el Globo de Oro a la Mejor Serie de Comedia en 1994.
Ganó el Peabody Award en 1993.
Ganó el Television Critics Award en 1992 y 1993.
Ganó el Screen Actors Guild Award en 1995, 1997 y 1998.
Ganó el People's Choice Award a la Serie de Comedia Televisiva Favorita de 1997-1999.

Jerry Seinfeld
Ganó el Globo de Oro al Mejor Actor en una Serie de Comedia en 1994.

Michael Richards
Ganó el Emmy al Mejor Actor de Reparto en una Serie de Comedia en 1993-1994, y 1997.

Julia Louis-Dreyfus
Ganó el Globo de Oro a la Mejor Actriz de Reparto en 1994.
Ganó el Emmy a la Mejor Actriz de Reparto en una Serie de Comedia en 1996.
Ganó el Screen Actors Guild Award a la Mejor Actriz de Reparto en una Serie de Comedia en 1997-1998.

Jason Alexander
Ganó el Screen Actors Guild Award al Mejor Actor de Reparto en una Serie de Comedia en 1995.


Algunas curiosidades que la vuelven interesante:

En 2002, TV Guide lanzó un listado de las cincuenta mejores series televisivas de todos los tiempos, donde Seinfeld fue catalogada en primer lugar.
http://www.cbsnews.com/news/tv-guide-names-top-50-shows/ (Enlace consultado 2015)

En el 2004, la cadena de televisión E! colocó a Seinfeld en el primer lugar del listado 101 razones por las cuales los años noventa fueron grandiosos (en inglés: 101 Reasons the 90s Ruled).
http://listafterlist.com/lists/ (Enlace consultado 2015)

En la base de datos fílmicos IMDb tiene un rating de 9 estrellas.
http://www.imdb.com/title/tt0098904/ (Enlace consultado 2015)

En la webpage RottenTomatoes posee una aceptación de 93% positiva. (una web muy crítica de series y películas)
http://www.rottentomatoes.com/tv/seinfeld/s09/ (Enlace consultado 2015)

Jerry Seinfeld ostenta la marca (el record) de "la mayor cantidad de dinero rechazada", de acuerdo al Libro Guinness de Récords, ya que no aceptó la oferta por parte de NBC para continuar con el programa a cambio de un sueldo de 5.000.000 de dólares por episodio.
http://edition.cnn.com/SHOWBIZ/9712/26/seinfeld/ (Enlace consultado 2015)

De acuerdo con los datos publicados por el diario estadounidense New York Post, Seinfeld es la serie más rentable de la historia de la televisión, habiendo generado unos 2.700 millones de dólares desde su final en 1998.
http://www.laprovincia.es/television/2010/06/12/seinfeld-serie-rentable-historia-television/306868.html (Enlace consultado 2015)

La revista 'Forbes' también publicó que la estrella de la serie, Jerry Seinfeld, continuaba llenándose los bolsillos con los royalties de la serie. El actor, director y productor sigue ganando todos los años entre 65 y 80 millones dólares al año gracias a las ventas de la serie.
http://www.laprovincia.es/television/2010/06/12/seinfeld-serie-rentable-historia-television/306868.html (Enlace consultado 2015)

En 1997, los episodios "El novio" y "The Garage Parking" se clasificaron respectivamente 4 y 33 de TV Guide 's 100 Episodios de todos los tiempos.
"Edición Especial Coleccionista: 100 Episodios de todos los tiempos". TV Guide (junio 28-julio 4). 1997.

En 2013, el Writers Guild of America nombró a Seinfeld  el Segundo Mejor Escrito de Series de TV de todos los tiempos (Best Written TV Series of All Time).
http://www.wga.org/content/default.aspx?id=4925 (Enlace consultado 2015)

En 2009, el episodio "El Concurso" fue clasificado Nº1 en la lista de la revista de televisión (TV.com) en el ranking Top 100 episodios de todos los tiempos. (List of TV's Top 100 Episodes of All Time.)
"TV's Top 100 Episodes of All Time" TV Guide; June 15, 2009; Pages 34-49

En 2009, la revista Entertainment Weekly nombró en el puesto No. 3 de Las mejores series de televisión de todos los tiempos. (Best TV series of all time)
http://www.ew.com/gallery/tv-10-all-time-greatest#21351455 (Enlace consultado 2015)

Una encuesta de 2006 llevada a cabo por el Channel 4 británico la nombró como la tercera mejor comedia de situación de la historia.


La serie Seinfeld en libros y estudios:

Para finalizar este breve comentario sobre esta fantástica serie de televisión, de la que luego iré analizando aquellos capítulos que me parecen interesante, debo decir que sobre la serie se han escrito libros, y se han realizado estudios, y muchas más veces se la ha mencionado en libros de diversas temáticas, en unos cuantos casos, libros referidos al cine y la televisión.

Algunos ejemplos:

Voy a comenzar con algo que escribí en enero de este año 2015 referido al capítulo 119  que pertenece a la Temporada 7, (el noveno episodio, de la misma), titulado “The Sponge” (La esponja). Fecha: 7 de diciembre de 1995.
Al respecto, un economista doctorado de nombre Avinash Dixit, redactó un artículo económico, teniendo como referencia este capítulo de la serie.
Dixit, Avinash (2012). "Una opción de valor Problema de Seinfeld".
(An option value problem from Seinfeld)
Economic Inquiry. Volume 50, Issue 2, pages 563–565, April 2012
El tema es “El valor de opción (análisis de costes y beneficios)”
http://en.wikipedia.org/wiki/Option_value_(cost_benefit_analysis)


Elizabeth Magnotta y Alexandra Strohl analizan el éxito de Seinfeld con el recurso de la Teoría de la Incongruencia del Humor: "La Teoría Incongruencia afirma que el humor se crea a partir de una violación de una expectativa. Para que el humor de como resultado este resultado inesperado, el evento debe tener un clima emocional adecuado, compuesto por el escenario, los personajes, el discurso anterior, las relaciones de los personajes, y el tema". 
Específicamente Magnotta y Strohl se concentran en "The Marine Biologist" (El biólogo marino), en la que George está envuelto en otra mentira, y en "The Red Dot" (El punto rojo), en la que George intenta ahorrar unos cuantos dólares a expensas de Elaine dándole un suéter de cachemira con una punto rojo marcado en la parte de abajo.
Magnotta, Elizabeth y Alexandra Strohl. "A linguistic analysis of humor: A look at Seinfeld". 2 de Agosto, 2012.


Nod Miller, de la  University of East London, ha discutido de las cualidades autorreferenciales de la serie: “Seinfeld está impregnada de temas posmodernos. Para empezar, el límite entre la realidad y la ficción es con frecuencia borroso: esto se ilustra en recurso central de tener Jerry Seinfeld interpretando el personaje de Jerry Seinfeld. En la cuarta temporada de la serie, varios episodios giraban en torno a la narrativa de Jerry y George (cuyo carácter es el alter ego del co-creador Larry David) lanzan un discurso acerca de 'un espectáculo sobre nada' basado en la vida cotidiana de un comediante de stand-up de la cadena NBC. La reacción de los ejecutivos de ficción de la NBC, por todas las cuentas, refleja las respuestas iniciales de los que finalmente encargaron Seinfeld. La cuarta temporada termina con el episodio 'The Pilot', un episodio centrado en el casting, grabación y proyección de la-la-show-espectáculo dentro, Jerry. Este episodio también ilustra perfectamente la calidad autorreferencial que es uno de los sellos distintivos de Seinfeld. El final de la serie está tan repleta de referencias a programas anteriores como para que sea en gran parte incomprensible para los que no están ya bien versado en los personajes y las preocupaciones del universo de Seinfeld.”
Miller, Nod. "Applying Insights from Cultural Studies to Adult Education: What Seinfeld Says About the AERC". Adult Education Research Conference. 1 de Agosto de 2012.


William Irwin ha editado una antología de ensayos académicos sobre filosofía, en el libro llamado "Seinfeld y Filosofía: Un libro sobre todo y nada". Algunas entradas incluyen "El problema Jerry y el problema socrático", "George el fracasado. Ánimo para la Felicidad: Un análisis aristotélico", "El carácter moral de Elaine", "Kramer el 'seductor'", "Hacer algo de la nada: Seinfeld, sofistas y el Tao", "Seinfeld, subjetividad, y Sartre", "Mr. Peterman, la Malvada bruja del Oeste, y Yo", y "Samaritanos mínimamente decentes y leyes poco frecuentes."
Irwin, William (2000). Seinfeld and Philosophy: A Book about Everything and Nothing. Open Court 2000. Agosto 1, 2012.


“El relato de ficción televisiva vive en los últimos años uno de los momentos de mayor esplendor. Al final de la década de los noventa, las estrategias narrativas clásicas y los formatos en que se plasmaban llegaron a su cumbre (tanto en éxito de audiencias como de crítica).
En la comedia, las “sitcom” alcanzaba un perfeccionamiento en sus fórmulas de construcción del humor gracias a la labor de series como Friends (NBC, 1994-2004), Frasier (NBC, 1993-2001), o en sus aspectos más creativos, Seinfeld (NBC, 1989-1998). Episodios estandarizados, con estructura circular, y basados en el “gag” como principal herramienta humorística. Además, ofrecían una combinación adecuada entre el humor verbal (malentandidos, habitualmente) y el físico (repetición de acciones físicas que representaban el carácter de los personajes, como por ejemplo Kramer en la serie Seinfeld). El espectador recibía su dosis de humor en menos de 30 minutos y se identificaba con los personajes en sus tramas laborales y amorosas fundamentalmente.” (Pág. 51)
“Historias en red : impacto de las redes sociales en los procesos de comunicación.” María Verónica de Haro de San Mateo, María del Mar Grandío Pérez, José Manuel Hernández Pérez. EDITUM, 2013.


“El éxito del género de la sitcom entre 1950 y el 2000 ha sido incuestionable. La década de los 90 fue especialmente dorada para este género televisivo, con títulos tan populares como Sienfeld (NBC, 1989) o Friends (NBC, 1994) cuyos episodios finales fueron auténticos eventos sociales y han sido considerados como un hito televisivo propio de la cultura del espectáculo actual (Morreale, 2000). Conviene situarse en este epígrafe en las características más relevantes de este modelo clásico de sitcom que representan todas las series mencionadas para observar, posteriormente, las variaciones que surgen en las comedias del siglo XXI. Herencia directa de la radio y el teatro, la comedia de situación es uno de los géneros televisivos más artificiales en términos formales. Una de sus particularidades más significativas es que el modelo de producción, estructura narrativa y temática, no se modificó sustancialmente hasta finales delos 90, un modelo que se rompió con la llegada de Seinfeld (NBC, 1989) y el resto de las nuevas comedias a partir del año 2000. (…)
En la sitcom clásica era central que los personajes aprendieran una lección moral al final de cada capítulo. De aquí que se las pueda calificar como una formato de “abrazos y aprendizaje”. Los primeros en poner de moda esta definición del formato en el contexto periodístico fueron precisamente los creadores de Seinfeld, Larry David y Jerry Seinfeld, afirmando que Seinfeld rompía con sus predecesores porque adoptaba una perspectiva de “no hugging, no learning”. En este sentido consederamos que Seinfeld en los años 90 es el antecedente de las nuevas comedias del siglo XXI con la creación de un “programa sobre nada” (“a show about nothing”) (Págs. 34-37)
Rompiendo moldes : discurso, géneros e hibridación en el siglo XXI. Piedad Fernández Toledo. Comunicacion Social, 1 oct. 2009.


“Pensada desde la larga tradición del stand-up, Seinfeld fue la comedia que rompió todas las barreras que le habían dado prestigio y solidez al formato. ¿Por qué no pensar una comedia desde la relectura del corazón mismo del género? Seinfeld llevó al paroxismo la cotidianeidad histórica de los relatos de la comedia, la nada misma (así fue como se la conoció como “el show acerca de nada”) dibujada magistralmente en milimétricos guiones. Una narración que se sustentaba en las paredes del formato de la comedia y que sus protagonistas destruían episodio a episodio, para construir algo nuevo. (…)
Si el género había privilegiado la amistad, la integración y los buenos sentimientos familiares a lo largo de su historia, en Jerry Seinfeld y sus amigos George, Elaine y el exótico Cosmo Kramer el motor principal es el egoísmo. Un pragmatismo sin límites para pasarla bien: podían odiar a los niños y no comprometerse con el cuidado de ancianos como también organizar un concurso de “abstinencia onanista” o acelerar la separación de un matrimonio amigo con problemas. Seinfeld y su socio Larry David, creadores y productores ejecutivos del ciclo, comprendieron como cerrar el siglo XX desde la comedia y sus posibilidades en la mirada cínica y crítica de la realidad. Una sitcom no de amigos sino de trintañeros que pretenden prolongar su vida sin responsabilidades.”
“Seriemanía: La guía para elegir tu próxima serie favorita”. Sección 2. Pablo Manzotti. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.


“Si continúa mostrándose escéptico, pregunte a Jerry.
Si todavía alberga dudas acerca del poder de los Fundamento Personales, y de su inmenso papel para ganar riquezas, limítese a preguntar a Jerry Seinfeld.
Son muchísimos, los que conocen el éxito mundial de su serie de televisión, Seinfeld, que hizo de Jerry una estrella internacional y un multimillonario. Pero lo que la mayor parte de la gente ignora es que Jerry era considerado por sus compañeros como una medianería. Llevaba más de diez años actuando en salas de fiestas y su carrera no le conducía a ninguna parte. 
Su tentativa de destacar entre los demás recurriendo a la NBC para realizar una serie piloto, fue acogida con indiferencia. Tras mucha insistencia por su parte, aceptaron, en parte debido a la escasez de series, y financiaron la más pequeña serie piloto de la historia, permitiéndole que produjera solo cuatro programas.
Los veredictos de las pruebas asimismo, señalaban que los programas eran flojos y el elenco de baja calidad. Su crédito empezó a menguar en el departamento correspondiente. Pero la oportunidad de la ocasión, inclinó al público a favor de la serie. Los índices de audiencia se remontaron a las nubes y Seinfeld acabó por convertirse en un producto de culto entre una amplia gama de telespectadores. Seinfeld conserva enmarcado en su espléndida mansión el informe desfavorable de la NBC para que le recuerde cuan fina es la línea entre el éxito y el fracaso y su sorprendente triunfo frente a los sentimientos, opiniones y juicios negativos de otros individuos.” (Pág. 108)
Lo que los ricos saben y nunca explican a nadie. Brian Sher. Editorial AMAT, 31 oct. 2008


“Hágalo ya, y mantenga la racha en ejercicio.
Cuando el desarrollador de software Brad Isaac le preguntó a Jerry Seinfeld, quien en aquellos días era todavía un comediante que hacía giras, cuál era su secreto, Seinfeld le dijo a Isaac que comprara una calendario de pared que tiene todo el año en una sola página. Para Seinfeld, convertirse en un mejor comediante significaba escribir todos los días; por lo mismo, por cada día que Jerry trabajaba en sus textos, ponían una gran X roja en ese día. Pronto creó una gran cadena de equis rojas y no romper la cadena se convirtió en su motivación. (…)
Lo que me encanta de la idea del calendario de Seinfeld, es que permite desviar la terquedad de los “no me da la gana” y redirigirla a no querer echar a perder  una buena racha de victorias.”
Usa tu cerebro para rejuvenecer: Cómo verte, sentirte y pensar mejor cada día. Daniel G. Amen. Editorial Oceano, 15 jun. 2014


“Jerry Seinfeld nació en Nueva York en 1955. Prestigiosísimo comediante, saltó a la fama internacional a partir de la serie “Seinfeld” que se emitió en los Estados Unidos desde 1989 hasta 1998; llegó a tener un público de 30 millones de personas. 
Algunas de las frases y párrafos de su autoría:
- Debe ser muy frustrante trabajar en una librería; uno ve a una tipo que entra, pasa allí un rato, quizás horas, y se va sin comprar nada. Uno quisiera explotar, quizás agarrar al cliente de la solapa, y decirle ¿¡Qué te pasa sabelotodo?! ¿No hay nada que necesites acá? ¡Debe haber algo que ignores entre todos estos libros! Y si no es así… ¿para qué viniste? ¡Nosotros no te necesitábamos!.”
¡Gogl Mogl!: El gran libro del humor judío. Rudy- Eliahu Toker. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina


“Escribir en un diario implica la posibilidad de equivocarte cada día, y dar importancia a asuntos que con algo más de perspectiva no la tienen. Como caricaturiza el humorista Jerry Seinfeld en uno de sus monólogos “en el mundo suceden al día las noticias justas para llenar un New York Time, ni una más, ni una menos”. Y esto, traducido desde la reducción al absurdo de Seinfeld, explica porque los periodistas a veces nos transformamos en cretinos al dedicar páginas y páginas a informar y analizar supuestas grandes noticias que, pocos meses después, es obvio que no merecían ni dos líneas.”
Tecnopolítica: El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción política colectivas.
Antoni Gutiérrez-Rubí. Bebookness, 25 nov. 2014


“La comedia. Escribir comedia. 
4. Inconvenientes: Los personajes de comedia están casi siempre haciendo cosas equivocadas. Así cuando quieren hacer el bien, las cosas le salen mal. Cuentan secretos de otros personajes, mienten, hacen trampa, cometen todos los pecados de los mortales. Cometen todo tipo de tropelías. La comedia debe provocar, tiene que hacer enojar, poner el dedo en la llaga. Seinfeld es así.
5. Interés. La comedia tiene que tener siempre una novedad, un acontecimiento insólito, un escándalo mayúsculo, un secreto peligroso. Todo esto debe suceder en el tiempo más corto posible. Ser sorpresivo e impredecible es un óptimo recurso para mantener siempre el interés en alta. Jerry Seinfeld es una stand-up comedy, cuanta una carrera de caballos…. desde el punto de vista del caballo. Esto es la sorpresa que cambia la lógica para mantener siempre el interés.” 
De la creación al guión: Arte y técnica de escribir para cine y televisión. Doc Comparato. Revolução eBook, 10 nov. 2014.


“La primera vez que subió al escenario, fue abucheado por la multitud de distancia burlona.
Jerry Seinfeld con el tiempo se convirtió en un cómico famoso con una de las comedias de enredos más queridas de la historia, que lleva su propio nombre “Senfeld”.” (Pág. 21)
Fallar para triunfar. Gustavo Arias. Lulu.com, 23 may. 2015


“En su show, Jerry Seinfeld nombraba permanentemente marcas, totalmente integradas a la ficción (a punto tal que algunos productos eran la base del episodio) sin cobrar un centavo. ¿Por qué lo hacía?. Realismo. Los escritores de Seinfeld preferían productos verdaderos porque “en la comedia, cuanto más específico, más gracioso”. A tal punto llegó el fenómeno, que muchas marcas preferían ser tratadas burlonamente antes que ser ignoradas por los cuatro personajes de la sitcom.” (Pág. 76)
10 años de Periodismo.com : 1997-2007.  Diego Rottman. Director de 10 años de Periodismo.com



Frases:

«La existencia de libros y librerías es una de las pocas muestras de evidencia de que las personas todavía piensan» 
(Jerry Seinfeld).

«El objetivo del comediante es ser él mismo. Cuanto más se acerque a su meta, más gracioso será.» 
(Jerry Seinfeld).

«¿Por qué lo bueno es malo? ¿En que clase de sociedad enferma estamos viviendo en donde lo bueno es malo?» 
(George Constanza)



Otros libros:
Seinfeld Reference: The Complete Encyclopedia with Biographies, Character Profiles & Episode Summaries. Dennis Bjorklund, 2012.


Antes de finalizar, debo agregar que hay muchas webs relacionadas con al serie, mayormente en inglés.
Una de ellas recopila información sobre "los objetos del departamento de Kramer"
http://kramersapartment.com/kramer/inventory-of-every-item-in-kramers-apartment/
La misma web también tiene cuatro apartados, cada uno con el listado de las novias y novios de los personajes. Son actores que fueron apareciendo como invitados en dichos capítulos, algunas veces más de una oportunidad. Para muchos de ellos, fue la primera aparición en la televisión, otros resurgieron en sus carreras.
Novias de Jerry.
http://kramersapartment.com/jerry/jerry-seinfelds-girlfriends/
Novias de Kramer.
http://kramersapartment.com/kramer/kramers-girlfriends/
Novias de George.
http://kramersapartment.com/characters/george-costanzas-girlfriends/
Novios de Elaine.
http://kramersapartment.com/elaine/elaines-boyfriends/


Links a las fichas en las fichas en las bases de IMDB y FilmAffinity
http://www.imdb.com/title/tt0098904/
http://www.filmaffinity.com/es/film604873.html

Link a Seinfeld en Sony
http://www.sonypictures.com/tv/seinfeld/

jueves, 2 de abril de 2015

Cautivo En La Patagonia.

Cautivo En La Patagonia. Un norteamericano en la tierra de los “gigantes” (1849) de Benjamín Franklin Bourne.

Con motivo de cumpleaños recibí por parte de mi esposa este libro de regalo, en realidad lo elegí yo luego de una jornada en la que fuimos a una librería en búsqueda del regalo. Pertenece a una colección que salió al mercado hace algunos años y fueron editados por Ediciones Continente. Y contaron con el apoyo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Así dicen en una hoja al final de cada uno de los libros “La publicación de esta colección cuenta con el apoyo y asesoramiento de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, una organización no gubernamental y sin fines de lucro creada el 13 de noviembre del año 2000, con el objetivo de contribuir a la conservación de la naturaleza y los bienes culturales; al desarrollo de la ciencia; y al adecuado uso sustentable de los recursos naturales.”
Es una colección de libros que se abocan a la Patagonia antigua, todos primeros viajes de exploración y conocimiento de dichas tierras.

Ya había leído anteriormente otros dos libros de esta misma colección, pero aquellos databan de alrededor del 1880, y la fecha en que acontecieron los hechos de este relato era 1849, lo que lo hacía uno de los más remotos en el tiempo, y según leí, el primero que se tiene registro de haber sido capturado y llevado tierra adentro que logró sobrevivir y contarlo, si bien hubo muchos más, las mayoría de los viajes no se adentraban en el territorio, siempre bordeaban la costa y si desembarcaban, no se adelantaban mucho en el continente.

Este libro cuenta la historia de Benjamín Franklin Bourne, un marinero que, motivado por la fiebre del oro en los Estados Unidos, subió a un barco en las cercanías de Nueva york con la finalidad de llegar a California donde ya se encontraban sus hermanos, la razón de viajar en buque se debía a la creencia que resultaba menos peligroso que cruzar por los EEUU y afrontar los peligros que presentaban dichas tierras. Resultó que cuando Bourne se encontraba en la entrada al Estrecho de Magallanes, descendió a tierra con la finalidad de obtener carne a través del intercambio con los aborígenes y fue capturado por una tribu indígena, lo mantuvieron cautivo durante cuatro meses hasta que pudo escapar. Años después escribió este libro donde relata su cautiverio, así como también descripciones sobre usos y costumbres, andanzas, aventuras, miedos, y todo lo relacionado con las peripecias que le tocó vivir y que se constituyen como un rico material descriptivo de dicha época y lugar.

El libro posee cuatro páginas de introducción escritas por Nerio Tello, es informativa y por partes algo tendenciosa, a mi parecer. Por ejemplo cuando dice “Bourne no fue el primero ni sería el único en dejar sus impresiones en un viaje fantástico para goce de la posteridad o para enriquecimiento de algún editor oportunista”. ¿A qué se refiere con “enriquecimiento de algún editor oportunista”? si fuera así ¿está mal? Creo que de ninguna manera, un editor “oportunista” le da trabajo a traductores, dibujantes, correctores, y una cadena que va desde el papel y la tinta y todo su proceso, hasta la divulgación de la obra y el acercamiento a los lectores, y si en ese trajín se enriquece, ¡bienvenido sea! Quizás haya visto una denostación donde no la hay, y esté equivocado, o tal vez no.
Por lo demás es una introducción breve, concisa e instructiva que pone en tiempo y lugar al lector, hubiese faltado el gráfico de un mapa para mejor comprensión, algo que si se encuentra en otro libro de la misma colección.

El autor, al comienzo del relato, dice “Por supuesto, teníamos grandes esperanzas de alcanzar nuestro objetivo, que era llegar al nuevo Ofir del modo más fácil y rápido posible.”
Esto me lleva a pensar las aventuras y peligros que enfrentaban aquellos que optaban por llegar por tierra al objetivo. Desconozco la existencia de libros en castellano sobre el tema, que nunca indagué, pero que los debe haber.

En un momento al autor realiza una cita explicando una aclaración, la misma avocada al idioma, al mencionar los escasos conocimientos que tenía el autor del idioma español por su visita a algunos puertos sudamericano (no dice si durante la travesía o si fueron visitas anteriores en el tiempo) y lo mismo para el jefe indio (tal vez por el escaso contacto con españoles) así que los lectores debemos imaginarnos una situación mezclada de sonidos, señas y gesticulaciones con idioma español, inglés e idioma tehuelche.

El nivel de escritura del relato denota cierta capacidad de redacción y conocimientos adquiridos, que un simple buscador de oro y marinero me es difícil creer que los tendría, pero tal vez sea un prejuicio, quizás la instrucción de esta persona era alta o importante con relación al resto, hay que considerar que vivía en la zona norte de los EEUU, la zona más rica culturalmente, diversa y de avanzada para la época. Estuve buscando sobre este personaje, y no encontré demasiado, casi nada, al parecer también escribió una biografía, llamada “Autobiografía”, llena de anécdotas y enseñanzas que comienza con una carta a su hijo, puede resultar interesante leerla, si se trató de un aventurero, pero actualmente no hay mucho material disponible en la web sobre Bourne.

Otra cosa que me llamó la atención es la imagen de la portada del libro, claramente un dibujo pintado, ¿a quién pertenecía? ¿quién lo había realizado? ¿de dónde lo habían tomado? Solo hay una referencia en cuanto al “diseño de tapa”. El interior del libro solo posee dos o tres ilustraciones tomadas de la edición original de 1853, es muy posible que la de la tapa haga referencia a alguna de las ilustraciones originales, o sea una parcialidad de alguna de ellas, realzada en color, en googlebook se puede encontrar la edición original y posee varias ilustraciones del estilo, en blanco y negro.

Un fragmento me resultó gracioso, sobre todo una de las frases que utilizó, el fragmento en cuestión dice “Son excesivamente sucios en sus hábitos personales. Nunca se lavan, por los que sus manos y cara están cubiertas de suciedad, tan espesa y depositada desde épocas tan remotas, que su color natural solo aparece en algunos lugares, desnudado por el desplazamiento mecánico de alguno delos estratos que cubren la superficie. Esta condición los hace altamente proclives a la multiplicación de “las criaturas móviles dotadas de vida”, de las que están abundantemente pobladas sus personas”. (pág. 28)
Hace varias referencias al cristianismo, influenciado por la religión, tal vez alguna rama del protestantismo, tal vez la palabra “criaturas” como sinónimo de otras posibles (por ejemplo, bichos, insectos, alimañas, etc…) provenga de allí.

Dos costumbres muy particulares y hasta divertidas si se quiere, me llamaron la atención, la primera a una especie de graffiti, algo que hasta el día de hoy es muy común en muchísima gente en cualquier lugar, en la página 111 dice textual “Luego continuamos viaje hasta la bahía de San Nicolás, un puerto natural muy hermoso. Una vez en tierra pudimos ver grabados sobre los troncos de los árboles los nombres de una cantidad de barcos que nos habían precedido en el paso por los estrechos. Cada cual tenía las fechas de inscripción. Por supuesto nos agregamos al catálogo.”
Amén de ser un graffiti, también podía servir como guía sobre que buque iba por delante, o si se tenía noticias que uno iba delante y no se anotó, posible síntoma de alguna calamidad (¿un naufragio? ¿una tormenta fuerte que los hizo perder el rumbo? etc..). En la página siguiente, hay una anécdota superadora, y dice “En la rama de un árbol que se curvaba sobre un pequeño arroyo un marinero descubrió colgada una botella que tenía en su interior unos papeles. La llevaron a bordo a para examinar su contenido. Al parecer tres o cuatro barcos que habían cruzado por los estrechos, habían dejado señales de su paso, tales como tormentas de nieve, pérdida de palos, anclas, cadenas, etc… El capitán Morton escribió un relato humorístico de nuestro derrotero y lo dejó en la botella como un aporte  a ese compendio de curiosidades. A mi vez, añadí una contribución contando mi captura en manos de los indios y mi escape, al que agregué el ruego de que, si cayera en manos de alguien que fuera a los Estados Unidos o Inglaterra, pudiera ser publicado. (…)
En cambio, debo contar que el relato, que deje embotellado en un paraje inhóspito, cayó en manos de los indios, para quienes no tenía ningún significado; luego estos selo vendieron a un comerciante de paso, que lo descifró y lo envió a la agencia de noticias Smith, de Boston, como resultado de lo cual fue publicado en el Boston Atlas.” Al parecer esto fue veraz.

Algo que también me resulto interesante y que desconocía, el método que utilizaron los ingleses para buscar a tres individuos que habían sido capturados por los indios y de los que no se tenía noticias. Se refiere al caso del capitán Eaton, y a los dos marinos Simms y Douglas, que habían sido capturados y luego asesinados por los indios hacia el año 1847, según pude leer fue un caso excepcional de violencia por parte de los indios, encontré información al respecto en una artículo titulado “Los aónikenk ¿Epitome del buen salvaje?” escrito por un investigador chileno de nombre Mateo Martinic B. A lo que voy, que me pareció novedoso, es la técnica de búsqueda de los capturados y así lo relata Bourne “El gobierno inglés se había tomado mucho trabajo y había incurrido en muchos gastos para obtener información sobre estos desdichados jóvenes, que pertenecían a familias muy respetables de Inglaterra. Habían enviado botes y se habian impreso pañuelos contando la situación de los extraviados. La idea era que esos pañuelos pudieran ser recogidos por indios y accedieran a dar información sobre los prisioneros.”

Como para finalizar este comentario de aquello que me llamó la atención de este libro, sin entrar en las cuestiones más importantes, pero harto tratadas y explicadas en la literatura como el tema propiamente de usos y costumbres de los aborígenes del lugar, es el tema de los nombres. Es una cuestión que la encontré tratada en otros textos en internet y seguramente haya sido motivos de estudio. El autor lo dice de una manera muy elegante y particular cuando escribe “El lector sin duda alguna habrá notado que “la tribu” se ha mantenido hasta ahora anónima”.
Y así es, la ausencia de nombres propios, salvo unos pocos. Empecemos con el jefe de los indígenas y con quien el cautivo tuvo mayor trato, lo menciona constantemente como “el jefe Parosilver”, Parosilver pareciera ser una creación del mismo autor, tiene como un aires de nombre de algún lugar menos la Patagonia. De hecho no encontré que existan registros de un jefe con el nombre Parosilver.
.En la página 80 Bourne dice “De hecho, los nombres propios se oían muy rara vez. Aún en conversaciones sobre otros, se las arreglaban para evitar “pronunciar nombres”, tan estrictamente como muchos honorables políticos, aunque nunca pude descubrir porque motivo. Por señales y gestos, y otros indicios, indicaban la persona de la que se hablaba, y no parecían sufrir inconvenientes por lo que entre nosotros sería una grave vacío”.
Este tema lo encontré mencionado en un libro en googlebook, el libro en cuestión titulado “América en el imaginario europeo: estudios sobre la idea de América a lo largo de cinco siglos. (Carmen Alemany Bay, María Beatriz Aracil Varón. Universidad de Alicante, 2009).” En su página 92 dice “La referencia de Darwin a “una vieja María” que se encontraba entre los patagones del estrecho de Magallanes –“una de las mujeres más influyentes de la tribu”– y las de Bourne al cacique Parosilver – “algunas vez aparece también en su relato Cohanaco, el hijo menor del jefe”–  no impiden advertir que los miembros de la masa indígena, rara vez reciben en ambos relatos un nombre propio que los individualice. Bourne ensayó una justificación contradictoria al asegurar que nunca pudo saber “si tenían algún nombre distintivo; si lo tenían nunca lo usaban. De hecho los nombres propios se oían muy rara vez”.