sábado, 12 de enero de 2019

Something Like Home. (Un lugar como en casa).

Al mismo tiempo que aquí en Argentina se celebra el Día de la Bandera, el 20 de junio, los países miembros de las Naciones Unidas celebran el Día Mundial de los Refugiados. Históricamente somos un país receptor de inmigrantes, pero no tenemos flujos importantes de refugiados, es decir, no conocemos lo que son los campos de refugiados o comunidades enteras que llegan, corrientes masivas de personas que huyen del conflicto y la persecución. Da más bien la idea que aquí llegan los inmigrantes y se integran, cada quien ocupa un lugar, y como indica la Constitución Nacional, pasa a ser un habitante más. No obstante, en otros países del mundo, la situación es diferente.
El día 20 de junio de 2018, llegó un email titulado “Nuestra película te va a inspirar.” Proveniente de Duolingo.
Duolingo, una aplicación para aprender algunos idiomas gratis.


Something Like Home (Un lugar como en casa) es un documental de Duolingo sobre el impacto del idioma y la educación en las vidas de los refugiados sirios en Turquía y Jordania. A lo largo de los años, miles de personas nos han escrito con historias de cómo aprender un nuevo idioma para encontrar un sentido de identidad, de seguridad, de hogar. Así que viajamos a su encuentro. Al hacerlo, descubrimos algunos temas comunes: supervivencia, perseverancia, humildad, agallas. Estas personas desafían los estereotipos y sus historias tienen el poder de alterar para siempre la lente a través de la cual vemos el mundo.

Se puede ver en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=QcX6i2qp6w0


Recién hoy, pasados más de seis meses, acabo de ver el documental. Es corto, de 36 minutos. Está en inglés pero bien subtitulado. Me quedó una sensación encontrada.

El aspecto positivo es conocer las cuatro historias de refugiados que muestran. Refugiados con bastante suerte dado que tiene trabajo, han podido estudiar, y se han establecido. El aspecto humano está bien cuidado y logra disparar emociones con las historias que presentan. La edición y la musicalización también están bien logradas. La elección del fotoperiodista Justin Merriman ha sido acertada, debido a que tiene experiencia, prestigio, y ha recibido varias distinciones. Por ello, es recomendable verlo.

Pero hay otros aspectos que no me gustaron. El aporte de la aplicación en la enseñanza/aprendizaje no se nota, o no lo quisieron mostrar, más que unos pocos certificados que muestran que entregan. Cuando el eje pasa por el tema del idioma. Los entrevistados hablan inglés, pero ¿aprendieron inglés? ¿aprendieron turco? ¿aprendieron jordano? ¿o todos ellos?, no lo sabemos.
Si bien al comienzo, el fotógrafo dice que va a buscar historias, no se nota bien el tema del idioma, las historias las cuentan, y se menciona al idioma, pero de una manera muy ligera.
Otro punto de las historias, es que el fotógrafo y su equipo contactaron a 12 personas, y solo se quedaron con 4. Raro. ¿Cómo no pudieron incluir a 8? ¿Qué pasó? ¿Se hacía muy largo? ¿No aprendieron bien el idioma? Quedó un vacío en el aire cuando dice eso de haber excluido 8 entrevistas.
Para el 2018, el ACNUR dio las cifras de los Refugiados en el mundo para el año 2017, alrededor de 68,5 millones de personas. A su vez, el conflicto en Siria, desde que comenzó, cuenta con alrededor de 5,6 millones de refugiados, que los hace uno de los más grandes éxodos de los últimos años. Pero si vemos que de los 68,5 millones, solo 5 millones son sirios, pareciera que algo nos estamos perdiendo. ¿Podría Duolingo haber distribuido mejor las entrevistas o hacerlas más variadas? Incluso dentro de los mismo países de Medio Oriente. ¿Hasta qué punto es representativo seleccionar 4 refugiados de un mismo lugar? Podría deberse a una cuestión de costos, o bien, a una muestra en función del grupo mayoritario de refugiados en tal año, no obstante, hace algo de ruido toda vez que no lo aclaran.
Pero todo ello es pasable, el aspecto que menos me gustó es la continua mención al conflicto en Siria, los ataques químicos, la intervención de países occidentales, es decir, incluir cuestiones políticas, que le da un sabor feo al documental, casi lindando con la propaganda, no puedo afirmar que así lo sea, pero hace ruido. Es cierto que el conflicto es la razón de la existencia de los refugiados, pero con sus historias alcanzaba para comprenderlo. De hecho el conflicto es más complejo de explicar, que dos o tres entradas, en un documental referido a los refugiados y el idioma.

Ficha en IMDB
https://www.imdb.com/title/tt8593492/

viernes, 11 de enero de 2019

Centro de Arte y Naturaleza. Muntref.

Venía caminando por la larga vereda del ahora y futuro Ecoparque antes ex-Zoo, y en el edificio que se encuentran antes de llegar al Teatro Sarmiento (o después, depende el sentido en que camine uno), veo subir las escalinatas a un par de ancianos. Leo el cartel Centro de Arte y Naturaleza. Muntref.
Muntref, Museos de la Universidad Tres de Febrerohttp://untref.edu.ar/muntref/ Se me ocurrió que podía entrar a ver que había, así que los seguí, y subí detrás de ellos. Ahí mismo, en la primera sala que está pegada justo a la entrada, había un grupo de cuatro o cinco personas, casi todas mujeres, que por la tonada como hablaban eran extranjeras (eso me pareció), escuchaban a la guía, una chica joven que explicaba la obra en exhibición. Al parecer, recién comenzaba una visita guiada. La pareja de ancianos se sumó al grupo, y luego yo también me integré al conjunto de visitantes, a escuchar a la guía. Y así comenzó esta visita. En la sala, además, había dos mujeres en un mostrador, pero no me acerqué a ver que había allí. Y en la unión de salas, un individuo personal de seguridad.



La guía explicaba bien, con claridad para hablar, pero en mi cabeza no podía evitar confrontar lo que estaba viendo, es decir, la obra del artista con lo que explicaba la guía. Se necesitaba mucha explicación para “comprender” lo que deseaba transmitir el artista, y de hecho, yo no comprendía nada de lo que estaba viendo. La guía continuó en las siguientes salas, primero una sala donde había algo llamado “traslucido victoriano”, otra sala donde pasaban un par de videos “generación celular” y “generación visual”, y en la última un “gabinete biológico”. La guía le comentó algo al pasar a una de las visitantes, sobre otra muestra que finalizó, de la que quedaban tres banderines, entonces me acerqué a preguntar donde estaban los banderines para verlos, me indicó que en el piso de arriba, así que subí a verlos, estos eran obra de otra artista.

Hay un sitio web de la Untref, que da cuenta de las muestras, tiene las explicaciones de las obras y algunas fotografías. Es el siguiente
http://untref.edu.ar/muntref/muestras/la-relacion-entre-los-seres-humanos-y-la-naturaleza-a-traves-del-arte/
Allí indican muestras del artista y biólogo argentino Pablo La Padula y de la artista peruana Claudia Coca.
Zoología Fantástica de Pablo La Padula, y No digas que no sé atrapar el viento de Claudia Coca, combinan a la ciencia con el arte, e invitan a los espectadores a tener una mirada crítica, propia del mundo científico, sin evadirse del aspecto social que reivindica la tradición y la historia de los pueblos.

No digas que no sé atrapar el viento de Claudia Coca ya no se encuentra en exhibición, solo quedan los tres banderines. Según comentó la guía, la artista, primero toma fotografías y luego trabaja sobre estas fotografías, transportando la imagen a los banderines. Allí están los banderines:


Sin entrar al texto de la curadora, que es esto es solo una parcialidad, ya el que resto de la muestra ya no está. No sé donde aparece la “mirada crítica” y todo lo demás, en esta obra, por ejemplo, en el banderín del águila no vi más que la representación de un ornamento arquitectónico.

La muestra que sí estaba completa era Zoología Fantástica de Pablo La Padula.
En el sitio web de la Untref, se puede descargar el tabloide, ¿periódico pequeño?, de cuatro páginas, en formato pdf, que explica la muestra.
En dicha página web han subido el texto de la curadora, el mismo texto que se encontraba en la muestra, solo que en la web, el texto estaba partido en dos, y en el medio incluyeron las palabras del autor de la obra.






Esta muestra me genera ciertas preguntas en lo que intenta transmitir el autor. La chica que hizo de guía y brindaba las explicaciones, que lo hizo muy bien, dedicó mucho a comentar lo que pretendía el autor con su obra. Que no digo que no requieran explicación, pero prefiero las que su significado surge de manera más fácil y no tan complicada. La misma curadora lo explicita “pone al espectador en el inquietante lugar de quien ha de descifrar las claves ocultas entre las piezas.” Si bien el texto de la curadora es más comprensible que las propias palabras del autor, también tiene aspecto “literario” sobre todo el primer párrafo. Lo que sí es bastante complejo de entender, al menos para la gente común, es la explicación del autor mismo. Dado que introduce conceptos de un naturalista contraponiéndolo con un geógrafo devenido en pensador anarquista, sumando un filósofo y a un escritor-crítico de arte. Además que conecta el título con una obra de un escritor argentino, y se mete con la física para derivar en la biología molecular, menos mal que encontró su límite en el principio de incertidumbre y no llegó al vacío, quién sabe en que podría haber derivado eso.

Los primeros cuatro cuadros, básicamente son un collage, con láminas antiguas de estos animales fabulosos y no tanto, en el cual, la imagen que rompe con coherencia de esas ideas fantásticas plasmadas en el papel, es la foto del ratón con una oreja humana en la espalda, debido a la realidad, ratón logrado tanto en los EEUU como en Japón, allá por mediados de la década del ´90, y con su consecuentes dilemas éticos, años más tardes, para fin de la década del ´90, alguien en Francia obtuvo un conejo que en determinadas circunstancias era fluorescente. En este último caso, el bicho nunca se enteró, no sufrió, ya nació así, modificaron un par de genes o lo que fuere, con material de otro ser vivo, y así llegó al mundo, de fábrica, diferente. Y todo eso fue hace más de veinte años atrás…quién sabe todo lo que está pasando ahora y no nos enteramos. No logro ubicar esto en el planteo del autor. El ratón con oreja en espalda (o las ovejas clonadas) dejan de ser fantásticos ya que son reales, fueron posibles. Quizás el planteo esté cuando dice “nos sitúa sobre los albores del pensamiento sobre lo vivo y su inefable definición y clasificación” como consecuencia del “caos generativo”.



Dice el autor “Y es a través del apoyo mutuo (Piotr Kropotkin, 1890-96) entre lo diferente, justamente, que la vida se abre paso y garantiza la gran cadena armónica de los seres, cuestiona esta idea la imperialista metáfora de la supervivencia del más fuerte o apto (Charles Darwin, 1859).” ¿Una gran cadena armónica? ¿imperialista? ¿del más fuerte o apto? Me generan inquietudes ¿Darwin habló del “más fuerte”? ¿Qué papel jugo la “ayuda mutua” durante las extinciones masivas y no masivas antes de la aparición del homo sapiens? No menciona el motor de la teoría, la selección natural.
Más adelante agrega “A partir de este caos generativo, y la obsolescencia evolucionista”. Está clarísimo que es crítico de la Teoría planteada por Darwin. A mí se me presta a confusión ¿el caos generativo surge del principio de incertidumbre y la física cuántica? O ¿el caos generativo surge como consecuencia de la bilogía molecular y la transgenética de especies? La palabra caos es la que hace ruido, porque puede referir a muchos aspectos identificables con este desorden, podría referir a la cuántica misma, o incluso a una teoría del caos dentro de la cuántica, o más aún la del caos determinista, o al producto de la manipulación genética, o a un concepto de la física que se conoce como entropía (o medida del desorden)...

Luego en las otras salas, en un sector pasaban la proyección de videos titulados “generación celular” y “generación visual”. En una sala, una muestra, artísticamente más elaborada, con foco en unos círculos de colores, que podría jugar con la idea de la placa de Petri, y de al lado la interacción de animales con humanos, imágenes superpuestas vistas a través de un cristal. Pero esto que yo vi e interpreté es muy posible que no sea lo que pretendió transmitir el autor. Esta muestra estaba titulada como “Traslúcido victoriano”. Y el autor cuando define su obra dice “Sobre ese bello lente puro y cristalino, que la ciencia positivista victoriana cristalizó un modo de ver verdadero, y definitivo, Zoología Fantástica, propone su embrumamiento a través de una operatoria de confusión visual.



La tercera sala contenía la última de las obra en exposición, llamada “Gabinete biológico” (Instalación de objetos y dibujos biológicos sobre mesa lumínica). Y en la pared, otro collage a modo de infografía donde el autor esbozó una suerte de cartografía de la vida.






Una caja sobre la mesa, que contenía objetos, restos de animales, hojas, y hasta un par de libélulas muertas, todo ello constituía la composición.
Entre los objetos, había dos libros.
El texto más conocido de Charles Darwin, El origen de las especies, como no podía ser de otra manera, aplastado por una piedra y algunos huesos.
Lo que me llamó la atención fue el otro texto, una edición pequeña titulada Los misterios de la jungla de Julio Verne.


La pregunta que se me disparó fue ¿por qué eligió ese libro? Esta vez, a este libro de Verne, no lo colocó aplastado por una piedra sino en vertical. Firme.

Casi no quedan dudas que lo motivó a elegirlo Jungla, Biodiversidad, Tierra, Especies, Imperialismo, Inglaterra Victoriana, Ciencia, Geografía, Metro, Medida, Cartografiar…

En realidad, por algún capricho de los editores de esa edición en particular, titularon al libro Los misterios de la jungla, pero su título verdadero es Aventuras de tres rusos y tres ingleses en el África austral (Original: Aventures de trois Russes et de trois Anglais dans l'Afrique australe).

Feria de Libros en Plaza Italia.

Algunos links
https://jverne.net/aventuras-de-tres-rusos-y-tres-ingleses-en-el-africa-austral-2/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aventuras_de_tres_rusos_y_tres_ingleses_en_el_%C3%81frica_austral
http://enciclopedia.us.es/index.php/Julio_Verne
http://leedor.com/2018/09/03/la-padula-y-coca-revisitando-la-biologia-y-la-antropologia/

Saliéndome un poco de la muestra y relacionando con el libro de Julio Verne, me recuerda que en noviembre de 2018, la Conferencia General de Pesos y Medidas reunida en Paris, realizó una redefinición del Sistema Internacional de Unidades, y fue noticia en todos los medios de comunicación. A propósito de esto, un libro titulado Las constantes universales. Magnitudes inamovibles en un universo cambiante de Jesús Navarro de la colección Un paseo por el Cosmos, tiene un pequeño apartado donde menciona al libro de Julio Verne y hace referencia al sistema de triangulación explicado en dicho libro.

Magnitudes inamovibles en un universo cambiante
de Jesús Navarro

Magnitudes inamovibles en un universo cambiante
de Jesús Navarro

Concluyo mi opinión personal sobre esta muestra en el Centro de Arte y Naturaleza. Muntref. A la cual entré de casualidad y luego de visitarla y escuchar a la guía, me disparó algunas preguntas y cuestionamientos que he manifestado. Por supuesto que es recomendable ir a verla para que cada quien formule sus pareceres.
En una pared de una sala, había un pequeño cartel. Hacía alusión al ex-zoo y lo relacionaba con las muestras, con las cuales buscaban abrir un espacio de reflexión sobre aquellos antiguos modelos.

jueves, 10 de enero de 2019

Ecoparque.

El 21 de diciembre abrieron una parcialidad de lo que va a ser el Ecoparque, ubicado en lo que antes era el Zoológico de Buenos Aires. 20 días después di una vuelta por allí. Está abierto de jueves a domingos, desde las 10am hasta las 17pm. Si llueve fuerte, lo cierran, y cuando para la lluvia, lo reabren. Y la entrada es libre y gratuita. Si bien era jueves, y el día estaba triste, nublado y ligeras lloviznas, ya había gente esperando para ingresar desde media hora antes, mayormente madres con hijos chicos. La zona habilitada es la que circunda el Lago Darwin. Algunos edificios, lindantes con ese sector, todavía estaba cerrados, con tareas de refacción. Algunos animales andan sueltos, sueltos dentro del perímetro, que no deja de ser un encierro con mayores libertades, al menos no enjaulados, como maras, patos, pavo real, chajá, y diversas aves que se pueden ver. Hay un par de asientos, y estéticamente quedó linda esa parte habilitada. Había dos de “seguridad privada” en la puerta, y varias mujeres policías de la ciudad, me pregunto ¿tantos crímenes se cometen ahí adentro, en ese sector habilitado, que fuera necesario prevenir? Si Palermo es uno de los barrios afectados donde más hechos delictivos se denuncian (mayormente robos por motochorros), pero justamente no ahí dentro. También estaban las personas que están trabajando allí, y otras personas con las remeras verdes que no se si son guardaparques, cuidaplazas, o los anteriores empleados del ex-zoo ahora convertidos en trabajadores del ecoparque, y además había personal de limpieza haciendo lo suyo. En estos pocos días, es notoria la ausencia de todos esos manifestantes pro-animales que se acercaban con sus pancartas y megáfonos, ni siquiera los porta-carteles, no se ve ni uno, no se si llegan de incógnito a visitar el lugar o qué, felicitaciones a la labor por el nuevo ecoparque por parte de estos grupos no hubo, menciones del tipo “que bien que ya no hay animales encerrados en algunos sectores donde antes los había” (que es lo que pedían) tampoco hubo ¿dónde están esas personas que se llegaban desde otras localidades?.

Algunas fotos.