Mostrando las entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2021

Caminata 0,07km. 1min. Día de lluvia.



El pronóstico del día miércoles, anunciaba lluvias para el día jueves y para la mañana del día viernes. El resto de los días se presentaban nublados. La verdad que las lluvias se extendieron a la totalidad del día viernes y del día sábado, y parece indicar que continuarán el día domingo y tal vez el lunes también.  
Hoy sábado fue un día con lluvia. Fuertes lluvias, y continuadas, casi no paró en todo el día. Apenas caminé, con registro unos 70 metros, 1 minuto señaló la app. Aproveché para leer, mientras el agua cae y suena sobre la ventana, entre mate y mate, páginas y páginas de lectura que pasaban.
No me privé de tomar algunas fotos.
 







jueves, 28 de enero de 2021

Caminata 5,7km. 64min. Sol y Nubes.





El día de hoy cumplí con la meta auto-impuesta de una hora para caminar. Lo hice en varias salidas, repartidas durante gran parte del día, con tres salidas más extensas durante la tarde. Esto fue así, porque el día estuvo entre nublado, lluvioso y con asomos del sol. Cuando paraba la lluvia, salía unos minutos. Y así completé el objetivo. Tenía la captura de imagen del pronóstico desde ayer miércoles hasta el domingo, que mostraba un tiempo mayormente nublado, pero el día con precipitaciones estaba marcado para hoy, y eso fue lo que sucedió.



Pude tomar una foto, del cielo todo en tonos grises por las nubes, y de fondo el sol queriendo asomar.

Sol y Nubes.

viernes, 15 de enero de 2021

Caminata 8,48km. 91min.

El día de ayer se actualizó la app y se han producidos algunos cambios en la misma. Más que nada en la manera de mostrar los datos, el resto sigue igual.
En esta ocasión comencé caminando una hora, pero solo generé el mapa de recorrido por menos de cuarenta minutos. Hoy por ser día 15º del mes, la app me recuerda que estamos a mitad del desafío, los 200.000 proyectados a cumplir este mes. Y voy bien.




El recorrido lo marque casi llegando al mediodía, y estaba nublado, la lluvia se aproximada, la lluvia fuerte, porque en ese momento se largó una ligera llovizna que apenas mojaba.

En uno de los pasajes pequeños que hay en la zona de la Plazoleta Julio Cortázar en el barrio de Palermo, le tomé foto a un mural, no me pareció un gran mural, pero los colores llamativos y la bicicleta en el interior de la casa fueron los que me llamaron la atención. ¿qué bicicleta es? Parece una mtb de los años ´90 y un poco extraña la ubicación de la cadena, como que el piñón está muy alto (o tal vez una fixie). Del techo de la casa, colgaba una especie de alfombra o felpudo.

Mural.

En otra pared de unos de estos pasajes, otro mural que parece ser nuevo, una pareja ¿femenina? Todo parece indicar que si, pero la que está de espalda podría ser que no, que baila ¿tango, lento? O lo que sea. Tampoco es ¡uh! El gran mural, pero como parece nuevo, le tomé foto, antes que el tiempo (y los vándalos de siempre, ojalá que no) hagan lo suyo.

Mural.

Justo enfrente de la Plazoleta Julio Cortázar, en uno de esos locales que por allí se encuentran, hay un muñeco sentado con una guitarra eléctrica, parece ser un aficionado, ya que está con ropa de laburante obrero u operario y gorro.

 


Crucé al barrio vecino de Villa Crespo, di unas vueltas, unas diez cuadras más o menos y regresé. Y esto que sigue ya es grave. Peligro, tristemente peligroso fiel reflejo de la sociedad llena de irresponsables en la que vivimos. En la Av. Córdoba, han hecho una bicisenda, es amplia y de una sola mano. La contrapartida es por Av. Corrientes, amplia y también en sola mano, pero para el lado contrario. Lamentablemente hay muchos ciclistas inadaptados que la circulan en contramano, pero lo que es peor, es que muchos automovilistas, verdaderamente gente insensata, que se mete en la bicisenda para pasar a otros automovilistas sin importarles nada. Y más a grave aún, la ausencia de controles, no hay policías ni agente de tránsito, el GCBA parece distraído cuanto menos, ni siquiera se (porque la verdad que desconozco)  que haya cámaras que capten a estos endemoniados infractores. ¿Cuánto tiempo pude haber estado esperando para cruzar? ¿20, 30 o 40 segundos? Y fácil, cinco de estos endiablados sociales (porque no tengo otro calificativo para esta gente) que se metieron en la bicisenda para pasar a otros autos, cuando saqué el celular logré tomar un par, no sirve de nada, porque no les importa ni a ellos ni a casi nadie, hasta que hay víctimas. Y se manejan con total impunidad. En una de las fotos, una chica, en bicicleta, con casco, correctamente circulando, y uno de estos inconscientes, por detrás de ella, saliendo de la bicisenda después de haber pasado a la combi. Se que hay comercios, se que necesitan para descargas, pero también se que esto es muy peligroso, debería (a mi juicio) haber más control y seguridad para los ciclistas. En cualquier momento van a atropellar a alguno, si es que ya no sucedió, y vamos a lamentar alguna(s) víctimas por culpa de estos irreflexivos que no respetan a esas otras personas y a la sociedad en su conjuntos. Colocar líneas blancas y esos separadores plásticos amarillos sirve de muy poco o nada, es preferible colocar algún separado más alto como las tradicionales ciclovías, o despertadores, o esos separadores amarillos pero uno por metros, una línea blanca simple o doble, los automovilistas (no todos, pero sí muchos) no lo respetan, además de cobrarles multas, con cámaras, con denuncias civiles, con agentes de tránsitos o idear un sistema superador. A los que violan las normas de tránsitos habría que obligarlos a trabajar unas cuantas horas ad-honoren a la guardia de un hospital público, ni siquiera trabajar, sentarlos un par de horas mirando un monitor donde vean las consecuencias de aquellos personas que son víctimas de siniestros viales.


 

Así concluye la parte de la caminata con recorrido guardado.





Horas más tardes volví a salir, pero ahora si se largó la lluvia, y fuerte. Aún así andaba caminando por las veredas.
 
Lluvia.

Lluvia.

Lluvia.

Palomas doméstivas volando bajo la lluvia.

Paloma doméstiva volando bajo la lluvia.

Lluvia.

Lluvia.

 

Apenas tomé algunas fotos variadas de la lluvia, la sociedad sigue moviéndose, la gente sale en autos, en motos, en bicicletas o caminando con o sin paragüas. Las palomas domésticas también salen, enganché un par volante bajo la lluvia.

Sumo tres capturas más de los datos estadísticos que brinda la app que por ahora utilizo cuando camino.





sábado, 25 de enero de 2020

Agua de aire acondicionado.


Caminando por la Ciudad, encontré un dispositivo simple pero efectivo, relacionado con el drenaje del agua que desechan los aires acondicionados. El pragmatismo sumado al ingenio de estas personas, solucionó un problema. 
Un pequeño caño que está conectado a la manguera por la que sale el agua de la unidad exterior, se extiende desde el balcón, cruza la vereda, y cae sobre un árbol en crecimiento.
Puntos a favor, no se tiene que andar con un recipiente recogiendo y tirando el agua, no “chorrea” el agua por paredes, pisos ni cae en la vereda, no “salpica” a los de abajo (algo muy común, motivo de quejas en los consorcios), no derrocha el agua, y el agua termina siendo de utilidad como alimento necesario para la planta. 
Este tipo de agua es muy ácida y para algunas composiciones de jardines es perjudicial, salvo que se trate de plantas acidófilas o tolerantes a la acidez, también es agua que sirve para suelos alcalinos. Al parecer, al arbolito de la imagen no le afecta y continúa con su crecimiento, tiene toda la pinta de ser un Salix humboldtiana conocido como Sauce criollo, árbol que suele crecer al borde de ríos y arroyos, por lo cual necesita de bastante agua, aunque no se encuentra en el listado de árboles* aptos para la ciudad.


sábado, 5 de octubre de 2019

Museo del Agua y la Historia Sanitaria.





Realicé una recorrida fugaz por el Museo del Agua y la Historia Sanitaria, ubicado en el Palacio de las Aguas Corrientes, la visita la hice el mismo día que visité la Muestra Todo Sirve, muestra temporal que se exhibe en el mismo lugar.

Este museo aparece indicado en la Guía Nacional de Museos, editada por la Secretaría de Cultura de la Nación, 3 Edición 2014, donde la descripción dice:
Artefactos sanitarios utilizados desde 1880 hasta 1966: medidores de agua, grifería, etc. Documentación relacionada con el saneamiento argentino y con la construcción del Palacio que oficia de sede al Museo.

Link a la página web que da cuenta del Museo del Agua.
https://www.aysa.com.ar/Que-Hacemos/Concientizacion/Programa-Cultural/Museo/museo_del_agua_y_la_historia_sanitaria

https://www.aysa.com.ar/Que-Hacemos/Concientizacion/Programa-Cultural/Palacio/palacio_de_las_aguas_corrientes

Este edificio, Palacio de las Aguas Corrientes, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1987.
En 2008 la Biblioteca Agustín González, fue distinguida con el Premio ABGRA a las Bibliotecas Argentinas.
En 2010 el Archivo de Planos Históricos y Domiciliarios, fue declarado Bien de Interés Histórico Nacional.




Mi intención era visitar la muestra de arte, no tenía idea que dicha muestra se encontraba en una parte de lo que es el museo, más bien al fondo del mismo.
Sabía que el horario para los visitantes era de lunes a viernes de 9 a 13 y de 14 a 17 hs y ese día faltaban 35 minutos para las 17hs. Igual entré y pregunté a uno de los de seguridad de puerta, que me dice te quedaran 15 minutos, ¿ves aquél de seguridad de allá? (y me señala), ahí está el ascensor al primer piso. Nada más, y así entré, me habré cruzado con tres o cuatro más de los de seguridad, iba saludado y entrando, y nunca pregunté lo básico ¿hay que pagar entrada? ¿se puede entrar con mochila? ¿se pueden tomar fotografías?, pero como ninguno de los de seguridad me decía nada, solo me devolvían el saludo, entendí que tácitamente me daban las respuesta, si mochila, si fotos, no se abona ingreso. Y así fue, luego un pequeño pasillo, una puerta, ya estaba adentro del museo.

En este edificio, tienen las oficinas administrativas de Aysa, a la entrada en planta baja, a uno de los lados una pared da cuenta del museo, y hay un par de objetos en unos cubículos vidriados con sus respectivas leyendas.



Ya dentro del museo, se va pasando de sala en sala, salas que contienen las colecciones de griferías, caños, artefactos, etc… Como la mía era una visita rápida, apremiado por el poco tiempo, y con el objetivo de visitar la muestra temporal, con la idea de volver al museo permanente más adelante, realicé el recorrido sin detenerme mucho en los objetos expuestos y sus leyendas.














Al completar las salas, se accede a un espacio interior abierto donde se pueden ver algunos de los caños grandes donde alguna vez circulaba el agua que, previamente acopiada en unos grandes tanques, era luego distribuida por la ciudad mediante la utilización de un sistema de bombeo que con el tiempo quedó en deshuso como consecuencia del avance tecnológico. Eso es una micro síntesis de lo que se puede leer en la web. Me hubiese gustado formar parte de una visita guiada para poder comprender mejor, algo que dejaré pendiente, para en otro momento repetir esta visita. De hecho, cuando estaba recorriendo el museo, me encontré con un grupo, que ya estaba al final del recorrido, de unas seis personas más la guía que los llevaba.













Luego de dar una mirada a ese sector, de haber visto la muestra (que comenté en otra entrada al blog), se acabó para mí, así que emprendí el camino de regreso a la salida. Como aún me quedaban unos minutos para el horario de cierre del museo, aproveché para darle otra mirada a las salas. Allí también había otra pareja de visitantes. Y nadie más.