Mostrando las entradas con la etiqueta Palacio de Aguas Corrientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Palacio de Aguas Corrientes. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2019

Museo del Agua y la Historia Sanitaria.





Realicé una recorrida fugaz por el Museo del Agua y la Historia Sanitaria, ubicado en el Palacio de las Aguas Corrientes, la visita la hice el mismo día que visité la Muestra Todo Sirve, muestra temporal que se exhibe en el mismo lugar.

Este museo aparece indicado en la Guía Nacional de Museos, editada por la Secretaría de Cultura de la Nación, 3 Edición 2014, donde la descripción dice:
Artefactos sanitarios utilizados desde 1880 hasta 1966: medidores de agua, grifería, etc. Documentación relacionada con el saneamiento argentino y con la construcción del Palacio que oficia de sede al Museo.

Link a la página web que da cuenta del Museo del Agua.
https://www.aysa.com.ar/Que-Hacemos/Concientizacion/Programa-Cultural/Museo/museo_del_agua_y_la_historia_sanitaria

https://www.aysa.com.ar/Que-Hacemos/Concientizacion/Programa-Cultural/Palacio/palacio_de_las_aguas_corrientes

Este edificio, Palacio de las Aguas Corrientes, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1987.
En 2008 la Biblioteca Agustín González, fue distinguida con el Premio ABGRA a las Bibliotecas Argentinas.
En 2010 el Archivo de Planos Históricos y Domiciliarios, fue declarado Bien de Interés Histórico Nacional.




Mi intención era visitar la muestra de arte, no tenía idea que dicha muestra se encontraba en una parte de lo que es el museo, más bien al fondo del mismo.
Sabía que el horario para los visitantes era de lunes a viernes de 9 a 13 y de 14 a 17 hs y ese día faltaban 35 minutos para las 17hs. Igual entré y pregunté a uno de los de seguridad de puerta, que me dice te quedaran 15 minutos, ¿ves aquél de seguridad de allá? (y me señala), ahí está el ascensor al primer piso. Nada más, y así entré, me habré cruzado con tres o cuatro más de los de seguridad, iba saludado y entrando, y nunca pregunté lo básico ¿hay que pagar entrada? ¿se puede entrar con mochila? ¿se pueden tomar fotografías?, pero como ninguno de los de seguridad me decía nada, solo me devolvían el saludo, entendí que tácitamente me daban las respuesta, si mochila, si fotos, no se abona ingreso. Y así fue, luego un pequeño pasillo, una puerta, ya estaba adentro del museo.

En este edificio, tienen las oficinas administrativas de Aysa, a la entrada en planta baja, a uno de los lados una pared da cuenta del museo, y hay un par de objetos en unos cubículos vidriados con sus respectivas leyendas.



Ya dentro del museo, se va pasando de sala en sala, salas que contienen las colecciones de griferías, caños, artefactos, etc… Como la mía era una visita rápida, apremiado por el poco tiempo, y con el objetivo de visitar la muestra temporal, con la idea de volver al museo permanente más adelante, realicé el recorrido sin detenerme mucho en los objetos expuestos y sus leyendas.














Al completar las salas, se accede a un espacio interior abierto donde se pueden ver algunos de los caños grandes donde alguna vez circulaba el agua que, previamente acopiada en unos grandes tanques, era luego distribuida por la ciudad mediante la utilización de un sistema de bombeo que con el tiempo quedó en deshuso como consecuencia del avance tecnológico. Eso es una micro síntesis de lo que se puede leer en la web. Me hubiese gustado formar parte de una visita guiada para poder comprender mejor, algo que dejaré pendiente, para en otro momento repetir esta visita. De hecho, cuando estaba recorriendo el museo, me encontré con un grupo, que ya estaba al final del recorrido, de unas seis personas más la guía que los llevaba.













Luego de dar una mirada a ese sector, de haber visto la muestra (que comenté en otra entrada al blog), se acabó para mí, así que emprendí el camino de regreso a la salida. Como aún me quedaban unos minutos para el horario de cierre del museo, aproveché para darle otra mirada a las salas. Allí también había otra pareja de visitantes. Y nadie más.




viernes, 4 de octubre de 2019

Muestra Todo Sirve.



De pasada por el Palacio de Aguas Corrientes vi que había un cartel donde se anunciaba una muestra. El cartel decía AYSA presenta Muestra Todo Sirve. Arte Sustentable. Edgardo Nelson Rodríguez. 
Así que entré a visitarla. Se encuentra en un espacio al fondo del museo.
No había prácticamente nadie cuando llegue a la muestra, muy pocos visitantes, le tomé unas cuantas fotografías. Tres carteles informan sobre la problemática del plástico, la contaminación que producen, e indican algunos datos. Uno de los carteles dice “La exhibición nos invita a reflexionar sobre nuestro rol como consumidores: que y cuando usamos, y como disponemos los residuos. Nos propone ser creativos, ser parte de la solución y no la causa de los problemas del medio ambiente.
Por lo que voy a tomar esta sugerencia y a emitir mi reflexión.
La muestra es bonita, son figuras de animales (aves, crustáceos, ofidios, peces), realizadas a partir de residuos plásticos, distribuidas en un espacio importante, e iluminadas, en tanto que se genera un lindo juego de luces con los reflejos en los plásticos.
Los animales representados, se encuentran sobre un suelo pedrusco y seco, árido. Incluso, la composición no deja dudas, hay unas ramas secas por ahí. La ausencia del agua y la importancia de esta como elemento sustancial de la vida.
¿Cuál es el mensaje? ¿El plástico contamina? ¿El agua es vida? ¿La importancia del agua? ¿Las consecuencias de una naturaleza sin agua? ¿Figuras inmóviles, estáticas, muertas, como consecuencia de la contaminación del agua por el plástico desechado? Puede ser, eso se comprende. Y más si está explicitado en datos. Si el mensaje es la concientización, vale.
Lo que no comprendo es lo de “arte sustentable”. Un par de definiciones que encontré por allí, referidas a la sustentabilidad, que presenta una aproximación “administración eficiente y racional en el uso de los recursos naturales, que no comprometan el equilibrio ecológico” o “sistema que puede mantenerse en el tiempo sin necesidad de agotar los recursos naturales ni causar daños graves al medio ambiente”. Utilizar plástico desechado para realizar arte no me parece que sea arte sustentable, ese plástico, tarde o temprano terminará contaminando. Hay miles de casos por la web de hacer artesanías y adornos con plástico desechado, y veo esta muestra como un ejemplo más. Hay dos palabras que tienen su significado y su fuerza, aunque se las utilice de manera similar creo que son distintas, una es reutilizar y la otra es reciclar. Ambas pueden ir juntas, utilizadas como sinónimo o como complemento, pero también pueden diferenciarse, y utilizarse con distinto sentido. Y para que el plástico sea sustentable, creo que debe pasar por el proceso de reciclado, que es más complejo que la simple reutilización, cualquier plástico puede ser reutilizado, pero habiendo sido meramente reutilizado ¿continúa siendo sustentable?.

Imágenes de la muestra.