Mostrando las entradas con la etiqueta acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta acción. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2014

Mercenarios Sin Gloria.

Mercenarios Sin Gloria - 1968 - André De Toth

Mercenarios Sin Gloria es una película del año 1968 dirigida por André De Toth.

El título original es Play Dirty, una película inglesa, de drama, aventura y bélica, ambientada en la Segunda Guerra Mundial.

Se filmó en España e Inglaterra y se logró recrear muy bien el desierto del Norte de África. Fue la última película de este director estadounidense de origen húngaro.

Comienza con una conocida canción alemana llamada Lili Marlen. El tema de las canciones es reiterativo dado que cada vez que sintonizan alguna radio (generalmente italiana o alemana) se escucha una canción.
La trama gira en torno a un grupo comando que se infiltra en territorio bajo control alemán para hacer explotar unos tanques con combustible.

Todo se sitúa en el Norte de África.

Ahora, la cuestión se da en que el grupo comando está al mando formal de una ingeniero inglés, el capitán Douglas (Michael Caine), y le mando real a cabo de un delincuente que trabaja para los ingleses, el capitán Leech (Nigel Davenport), el grupo lo conforman algunos otros delincuentes, todos mercenarios que combaten para el ejército británico a cambio de dinero. El capitán inglés es más racional y medido, el capitán mercenario es más salvaje y rudo. Esta tensión prevalece sobre todo el film.

Según leí, la idea del grupo está inspirada en una unidad terrestre británica que realmente existió y se llamó Long Range Desert Group cuyo emblema era un escorpión. En la película aparece la representación del escorpión rodeado de fuego queriendo escapar bajo la mirada de todos los presentes. Aunque en la realidad la tarea de esta unidad era infiltrarse en territorio enemigo pero con la finalidad de reconocimiento.

La película posee pasajes visuales sin diálogos, en general los diálogos son muy pobres, más bien clásicos y hasta rudimentarios. Los largos períodos sin comunicación alguna es para darle énfasis a lo visual, el paisaje o la acción que está transcurriendo generando la sensación de dificultad por la que se está atravesando. Simples hechos que hay que vivirlos, y si bien en otras películas se los pasa por alto, en esta se pone el acento. Por momentos se vuelve algo lenta.

La idea general gira en torno a que todo es criminal en la guerra (y no me parece nada equivocado) y de esta manera de muestra las acciones criminales del grupo de mercenarios y como progresivamente se va corrompiendo y/o embruteciendo el personaje que sería el más racional de todo el grupo.

Al mismo tiempo se muestra la corrupción en los mandos superiores, que dan las órdenes pero no participan de los hechos, participan de mentiras. Y también está presente la traición. En líneas generales, si uno quiere encontrar algo bueno, alguna actitud buena o loable, en esta película no lo va a encontrar. Es una película con una mirada crítica contra los mandos y las jerarquías.

La película va dejando una cadena de desencantos, y no para hasta el hasta el final. Si se quiere, se la puede ver como una película provocativa, y eso debido a varias situaciones que se presentan en la misma.

El final se lo puede leer como presentando una idea antibelicista.


Algo que me llamó la atención y desconozco es el tema de los jeep y camiones, en este caso, todos italianos (y/o alemanes) que llevaban a sus costados una planchas metálicas repletas de agujeros que formaban una especie de red metálica, ¿cuál era su uso? ¿realmente eran así? ¿las utilizaban para cruzar baches en el terreno? En un momento, cuando suben el jeep, pareciera que esa era su función al final del barranco, pero no estoy seguro que así sea. No se trataba de planchas de blindaje clásicas, ya que estas estaban toda agujereadas.

viernes, 24 de octubre de 2014

Operación Crossbow.

Operación Crossbow - 1965 - Michael Anderson

Operación Crossbow es una película del Reino Unido, bélica, de acción, drama y espionaje durante la Segunda Guerra Mundial. Es del año 1965 y su director fue Michael Anderson.

El reparto de actores contó con Sophia Loren, George Peppard, Trevor Howard, John Mills, Richard Johnson, Tom Courtenay, Jeremy Kemp, Paul Henreid, Anthony Quayle, Lilli Palmer, Barbara Rütting, Sylvia Syms, Patrick Wymark, Helmut Dantine.

La película ganó un premio Concha de Plata en 1965: Festival de San Sebastián: Mejor actriz (Lilli Palmer)

Brevemente, la película trata de la infiltración de espías británicos en una fábrica de misiles alemanes.

Diría que la actuación principal se la lleva George Peppard (este actor se hizo famoso en la serie Equipo A o también llamada Brigada A, aunque tiene varios film en su carrera como actor) y es acompañado por otros actores conocidos como Tom Courtenay y Anthony Quayle. La participación de Sophia Loren es breve, tiene un rol secundario, aunque podría leerse su participación en el film como representación de las víctimas inocentes de la guerra (aunque este rol también les cabría a todos los científicos y trabajadores obligados a trabajar en la fábrica). Y creo que tiene bien merecido el premio mejor actriz Lilli Palmer, que también fue una participación breve pero que rompe el esquema y le da otro cariz.

Al comienzo de la película, ya se plantea el tema, el encargue de la misión sobre la base de conocimientos adquiridos por la inteligencia británica acerca de la “armas secretas” de los nazis.

Figuita - Cromo. Década ´80
Se trataba de los cohetes V1 y V2, el V1 era un misil crucero, y el V2 un misil balístico de largo alcance.

La primer parte de la película, es muy realista, casi como un documental, muestra como llevaban a cabo las investigaciones los alemanes en lo referido a los cohetes, todo de manera bastante sucinta pero interesante.

Las pruebas de lanzamientos, los errores, y una referencia a la aviadora nazi Hanna Reitch.
Al comienzo del film (minuto 4:28), en la base alemana se da el siguiente diálogo:


- De modo, que este es su avión sin piloto 
- Quizás fuese más acertado llamarlo bomba volante, ¿no le parece? 
 - ¿Volante? ¿Quiere decir con eso que deberás han conseguido que esta bomba se levante del suelo?
- Mi querido jefe de grupo, la bomba vuela, pero se debía hacia la derecha, por ahora aún ignoramos el motivo, pero naturalmente averiguarlo es cuestión de tiempo.

Figurita - Cromo. Década ´80.
Se presenta la base alemana de Peenemunde, que fue centro de investigaciones donde se desarrollaron los coehetes y también lugar de producción y lanzamiento, aunque los modelos últimos utilizaban plataformas móviles.
Al mismo tiempo que se muestra el lado inglés y las lecturas que se hacían de las fotografías tomadas por los aviones espías.

Personalmente creo que en la película hay una tendencia a mostrar en el diálogo de los ingleses una diversidad y tolerancia de opiniones (¿sistema democrático?), más extenso y más real. En cuanto al diálogo entre los alemanes (¿sistema autoritario?) primeramente muestra la interna existente entre los oficiales de la Wehrmacht y las SS, y la discusión se salda con un “el Furher dio su aprobación”. Esto no significa que del bando ingles no hayan existido internas, que también se muestran, pero están más soslayadas.
Quizás lo último realista sea el paisaje por las montañas nevadas y el ingreso a la fábrica. La fábrica realmente existió como se muestra, se trató de un conjunto de instalaciones de la firma Mittelwerk que luego de los bombardeos aliados se reubicaron en la montaña de Kohnstein. Este centro subterráneo consistía en un conjunto de túneles y cámaras que alcanzaban los 20km dentro de la montaña.

Algo que me pareció interesante, mínimo, pero que no conocía, era la manera de cambiar la ropa, los trajes por los mamelucos de trabajo. Consistía en un dispositivo colgante metálico que se elevaba con la ropa colgando de ganchos del mismo. Algo que nunca había visto, y si así lo pusieron, imagino que habrá sido de práctica usual en las fábricas.

Luego hay una segunda parte dentro del mismo film, que es la acción, el thriller, el espionaje, la aventura. Está bien lograda. Interviene una agente doble. Genera el suspenso y la emoción de ver a los “héroes” operando en el campo enemigo.
No solo eso, sino que inserta componente extraños pero no tan elaborados como el caso de los infiltrados que son buscados, al menos uno por ser un criminal común. O también el grupo de los tres, un norteamericano, un británico y un holandés. Y esto salteado con algunos imprevistos que van surgiendo en el camino.
Con un final de suspenso, emoción y acción la película es llevadera y atrapante en lo que hace el género bélico teniendo como marco la Segunda Guerra Mundial.

Link a la ficha de la película en el web FilmAffinity
http://www.filmaffinity.com/es/film904017.html

martes, 19 de agosto de 2014

Más Allá De La Frontera.

Más Allá De La Frontera - 2011 - Richard Holm

Se trata de una película sueca. Sobre el cine Sueco debo decir que solo vi dos películas de antaño, El Septimo Sello y El Manantial de la Doncella, ambas del director Ingmar Bergman, y una tercera que pensaba era danesa, pero fue una co-produccion sueco-danesa, Pelle el Conquistador. Ahí finaliza mi viaje por el cine sueco.

Más Allá De La Frontera del director Richard Holm, del año 2011, es una película bélica que se enmarca en la Segunda Guerra Mundial. Ganó un premio al Maquillaje y estuvo nominada a mejores efectos visuales en los premios Guldbagge que serían la premiación anual del cine sueco allá en su propio país. El paisaje, la ambientación y la fotografía es magnífica para mi gusto. Aparecen detalles en la historia que se cuenta que alejan la película de lo real, por parte es lenta, en otras hay acción, y en otras es demasiado ficticia como para volverla creíble o realista. La mejor actuación, a mi parecer, es que de Wille Järvinen (el actor Anti Reiini, finés), aclaro que no lo conozco de ninguna otra actuación, en esta película hace el papel de soldado héroe de una antigua guerra y algo excéntrico por decirlo de alguna manera, le falta un ojo, y se lleva gran parte de la actuación en el film. La película es llevadera y entretiene a quienes gustan del género bélico. En un momento se untan el cuerpo con grasa para protegerse del frío, uno dice “llegaremos a 40 bajo cero”, no encontré nada que hable de esta práctica, pero si leí que los aborígenes de Tierra del Fuego, más bien los Yámanas, utilizaban grasa de foca para untarse y así protegerse del frío. También es una costumbre de los Esquimales, untarse el cuerpo con grasa de foca o de ballena, para cuidarse del frío. En la película utilizaron grasa industrial común y corriente que se utiliza como lubricante, no se si fue pura ficción o si tiene un real fundamento.

jueves, 22 de mayo de 2014

Geisha Assassin.

Película “Geisha Assassin” (2008) dirigida por Go Ohara.

Esta película tiene un comienzo que promete. Música oriental clásica y una mujer vestida con atuendo típico realizando una danza, en un espacio que se podría decir, buena fotografía.
Al parecer los abanicos son una especie de símbolo para muchas cosas. Según estas dos web http://sobre-japon.com/2010/09/07/los-abanicos-japoneses/ y http://www.absolutjapon.com/abanicos-un-verdadero-simbolo-de-la-cultura-egipcia/ podemos leer que son importante en Japón.
La primera de las web dice “…los abanicos en Japón han sido un poco de todo: símbolo de amistad, de respeto, instrumento de danzas, armas, banderas de señales y hasta juguetes.” y la segunda web dice “ en Japón también son un importante elemento de su cultura, el cual acompaña a los habitantes del país asiático desde hace miles de años.”
Luego interrumpe el sonido del agua y el golpe de una caña de bambú.
Y se terminó lo interesante, lo que sigue es una película que no tiene un hilo conductor, no tiene letra, ni siquiera un vocabulario, frases cortas, y peleas sin sentido, donde empiezan a aparecer diversa clase de “guerreros” por decirlo de alguna manera que presentan pelea a la actriz experta en artes marciales, y así escuchamos frases como “debo matarte” dicho por alguien encima de la rama de una árbol, o una especie de ninjas voladores que por supuesto hacen mil piruetas para nada porque no causan ni un rasguño a la figura de este film. Todo muy previsible. Y si hasta este momento sus cortas frases se habían cuidado en elegir las palabras, ya se descuidaron y los quince minutos ya aparece el primer insulto, quien sabe, para algunos quizás sea aburrido que a los choques de espadas le falte el insulto.  Superado este escollo, la geisha sufre una transformación tal que pasa de geisha a una especie viviente de personaje de dibujo animado japonés, ¿cómo fue que sucedió eso? No lo sabremos quizás nunca, pero la nueva geisha o la geisha transformada que ahora vemos lleva mangas cortas con los brazos al aire y un delicado corte en la tela que no sabemos si fue fruto de las peleas anteriores o si pasó por un sastre, un nuevo look en el cabello, con caída de lado con puntas visibles, flequillo y una colita o chuleta que le permite dejar un mechón, no solo eso sino que comienzan a producirse planos donde queda al descubierto su cara, acercamiento donde se ve claramente su cara, ahora ya ¡limpia de maquillaje! ¿dónde se fue? ¿dónde se pegó una lavada? Es sorprendente ver como no tiene ni el menor rastro de tanto maquillaje que traía (blanco, rojo, rasado, negro, etc…) pero si se ven rastros de lastimaduras y lo que sería sangre. O sea, podemos pensar que se limpió en profundidad el maquillaje pero ni se preocupó en limpiarse sus lastimaduras, que a esta altura ya no sorprenderá lo que viene, es decir, la vestimenta que tenía mancha de sangre ahora está impecable como cuando inició su caminata, de la misma manera que le desaparece por completo el terrible tajo que tenía en una de sus mejillas. Este es un buen momento para y dejar de ver esta película de lo mala que es, pero debido a que no es muy larga, y menos mal que no se les ocurrió hacerla más larga de lo que es, no llega a una hora y veinte minutos, sigo mirándola, y sigue lo mismo, peleas en las que siempre pierden los malos y gana la geisha, hasta que por fin llega el final. Y cuando uno espera una final a todo trapo con alguna que otra sorpresa, no, sigue lo mismo, lo ya previsto. Lo mejor de todo, creo que es justamente los dos últimos segundos, sí, eso mismo, salvando lo que antes comenté hasta el golpe de caña de bambú, los dos últimos segundos cuando la actriz mira la cámara y se sonríe. No se de que, una manera de salvar la vergüenza de lo que es la película. No me gustó, pero quizás esté orientada a un público juvenil, chicos que les gusten las aventuras, las artes marciales, las peleas, los dibujitos animados, la fantasía y la combinación de todo eso hecho sin ganas para hacer una película, hasta el público juvenil merece mejor película.

Link a la ficha de la película en el sitio FilmAffinity