En esta caminata, con poco más de una hora completamos los 5km de meta. Lo primero a que le tomé un par de fotos, es un edificio, que por sus características peculiares, es una invitación por sí misma, al menos para pararse a verlo. Muchas turistas y caminantes se detienen en las tres esquinas a tomarle una foto. Se trata del denominado La Colorada, un edificio cuya característica más vistosa es su fachada completamente roja con ladrillos a la vista. Proyectado y construido por el ingeniero-arquitecto británico Regis Pigeon en 1911. Se encuentra ubicado en la esquina conformada por el cruce de la calle Cabello con la calle República Árabe Siria en el barrio de Palermo. Edificio estilo neoclásico inglés.
Más info en
https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_La_Colorada
https://www.clarin.com/ciudades/simbolo-ingles-sobrevive-palermo_0_B1px9FinwXe.html
Es la imagen de este edificio la que seleccioné para fondo de datos y mapa de recorrido.
Continuamos caminando, cruzamos el boulevar de Av. Cerviño, y seguimos una cuadra más.
Al llegar a la calle Juan Francisco Seguí, giramos a la izquierda, un par de calles, hasta chocar con el ex-zoológico, caminando por calle Seguí vimos sobre la vereda la Parroquia Santa Elena. Como todos los templos de todos los cultos, actualmente la parroquia se encuentra cerrada desde el mes de marzo, ya hemos ingresado un par de veces al pasar anteriormente y seguramente volveremos más adelante alguna vez.
El edificio es un neo románico, o sea que su morfología remite a la imagen de un edificio románico. En un folleto impreso en 1980 para celebrar el cincuentenario de la parroquia se lo define como estilo románico moderno.
Más info en
http://www.santaelena.org.ar/StaElena/HistoriaDeLaParroquia.html
https://lagacetamural.com.ar/2018/02/23/la-iglesia-de-santa-elena/
Al llegar a la pared del ex-Zoológico, ahora convertido en Eco-Parque de Buenos Aires, del cual aún no se terminó la transformación total, todavía se pueden ver vestigios del encierro de los animales, un ejemplo es esa inmensa pajarera, donde tenían enjaulados a los cóndores
El cóndor o cóndor andino (Vultur gryphus) suele anidar entre los 1000 y 5000 msnm, y cuando vuela puede alcanzar los 6500 metros de altitud.
La condorera fue diseñada por el ingeniero Jorge Newbery para iluminar la Plaza de Mayo en las Fiestas Mayas de 1903. Trasladada al zoológico en 1912.
No pude encontrar la altura total de esta estructura metálica, pero a todas luces, el espacio destinado a estas generaciones de animales apresados, fue lo que un poroto es un zapallo, y me quedo corto con la metáfora.
Más info sobre la jaula
https://www.clarin.com/ciudades/historica-jaula-condores_0_Sk3WSQ_3DQg.html
https://nuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2016/10/GuiaPatrimonioCulturalZOOBA.pdf
Continuamos bordeando el Eco-Parque. Eran las cinco de la tarde, y había mucha gente caminando, con chicos, sin chicos, también muchos vehículos de todo tipo, auto, motos, bicicletas, monopatines, y hasta algunos/as con rollers.
En la larga vereda del Eco-Parque, había muchos frutos compactos y desarmados de plátano de sombra (Platanus × hispanica). A estos bolitos se les llama infrutescencia (Según la RAE 1. f. Bot. Fructificación formada por agrupación de varios frutillos con apariencia de unidad.) Son un ejemplo de frutos múltiples, varios aquenios de múltiples flores en una sola estructura de fruto. Es decir, a diferencia de un fruto normal, en las infrutescencias el fruto está adherido al receptáculo con el que forma un conjunto, y que, a menudo, confundimos con el verdadero fruto. Tras la fecundación, toda la estructura se convierte en una agrupación de frutos (infrutescencia), también esférica/globosa. Cada fruto es un aquenio provisto de pelos.
Ahora, si queremos entender esto a la manera difícil, con lenguaje bien técnico, debemos leer lo que sigue:
Las infrutescencias, colgantes, de 25-30 mm de diámetro son poliantocarpos globulares/esféricos, que agrupan numerosos aquenios claviformes con estilo persistente y rodeados de un penacho de pelos erectos más o menos adpresos, el conjunto de un color pardo claro/canela y que, generalmente, se desprenden al año siguiente de la maduración.
https://jardinessinfronteras.com/2019/05/23/platanos-siplatanos-no-he-aqui-el-dilema/
Las inflorescencias, masculinas y femeninas, se agrupan generalmente por pares, cada sexo sobre un mismo y largo pedúnculo, y aparecen al mismo tiempo que las hojas. Las inflorescencias femeninas son globulares y colgantes, de 2-3 cm de diámetro, y agrupan, insertadas alrededor de un receptáculo subesférico centimétrico de superficie tuberculada e irregularmente tabicada, centenares de flores muy pequeñas con sépalos escuamiformes, más o menos espatulados, más cortos que los pétalos que son escariosos y agudos, y los carpelos, bi-ovulado, pero uno de ellos casi siempre aborta, están envueltos en la base por un penacho de pelos largos. Las flores masculinas se agrupan también sobre un receptáculo globular-ovoideo/arriñonado centimétrico, algo comprimido y de superficie más claramente tabicada poligonalmente que los receptáculos de las inflorescencias femeninas, y cubiertos por un denso indumento de largos y finos pelos sedosos pluricelulares implantados en dichos tabiques.
Demasiado complejo para mí, que por eso no lo entendí, pero me pareció divertido mencionarlo.
Sobre la misma vereda un cartel con el mensaje de una obra social. Cuidémonos como el primer día para no volver al primer día. Un mensaje bonito, pero lamentablemente no va con la realidad, la gente no se cuidó, no nos cuidamos como sociedad, algunas cuantas falencias por parte de los administradores (los políticos) también hubo, los casos de contagios aumentaron y volvemos a como el primer día, ya anunciaron por los medios de comunicación el regreso a la cuarentena estricta a partir del 1º de julio.
Por la misma vereda, vereda que solo se compone de un contrapiso, y que está embellecida con muchos plátanos, una hoja de estos quedó impresa, estampada, en el cemento, no sé si solo era la marcada de la hoja, o si era la hoja misma petrificada.
En tanto que en el alambre que marcaba el límite del ex-zoológico, quedan los restos de una planta, un árbol o arbusto que en su vida se fue comiendo el alambrado, luego lo podaron, lo cortaron, y eso quedó, en su lucha contra el alambre, un trozo atrapado, que resistió, incluso fue pintado de verde como el enrejado.
Llegamos al Teatro Sarmiento, en un paredón que está allí, que antaño supo estar todo grafiteado, arruinado, ahora han pintado un mural. La imagen refleja un grupo de personas, en fila, y la sombra de ellas.
Busqué en la web sobre este mural y en una página complejoteatral.gob.ar que entiendo sería la información oficial, encontré lo siguiente:
https://complejoteatral.gob.ar/ver/MARCELA_SINCLAIR |
https://complejoteatral.gob.ar/ver/MARCELA_SINCLAIR/intervenciones-site-specific |
https://complejoteatral.gob.ar/ver/MARCELA_SINCLAIR/la-intervencion |
En la búsqueda, Google también me devolvió otro resultado de un Instagram, que luego me doy cuenta, es de la misma artista que lo realizó, donde emite una reflexión sobre la obra.
Captura de Instagram. |
En Instagram hay varias fotos más que juegan con este mural.
Lo que me llamó la atención es una tanda de fotos que colocan al mural como arte nacido por inspiración de la pandemia del covid-19, pero si confronto eso con lo que antes leí y subí aquí mismo de páginas oficiales, el planteo de esos medios pareciera ser erróneo, más bien a uno se lo ocurrió asociar ese mural con el coronavirus, pero eso, a mi modo de ver no es correcto.
En una página llamada PORLAVISION con fecha 07/04/2020 titulan El arte callejero en el mundo se inspira en el COVID-19
https://porlavision.com/el-arte-callejero-en-el-mundo-se-inspira-en-el-covid-19/
Y suben lo siguiente:
En la misma fecha, el diario Clarin titula Grafitis y coronavirus. Murales sobre la pandemia: el arte callejero en la era del Covid-19 en el mundo.
Y suben lo siguiente:
Le tomé varias varias fotos antes de continuar.
Lamentablemente el mural ya fue vandalizado por algún inadaptado sin nada mejor que hacer. Es llamativo, el contraste, y las sombras, donde cualquiera puede verse reflejado como un semejante. La fila la inicia un perro suelto, sin correa, al que vemos desde atrás, caminando hacia algún lugar, que prácticamente no tiene sombra, o si la tiene es muy tenue. Uno parece utilizar borceguíes, otra está mirando el celular, y una persona lleva una paragüas cerrado, la fila sigue con cinco o seis personas más que no aparecen mis fotos, una de ellas, un joven en skate.
Cayendo la tarde. |
Más adelante, en una vereda, había un manojo de globos, mayormente violetas y celestes, que se estaban desinflando lentamente.
La última foto pertenece a otro mural, un restaurante de comida asiática, que en su frente tenía pintadas un collage de letras, palabras y algunos dibujitos, todo repetido, ahora refiere a su nombre con un nuevo mural por sobre el anterior, una Niño Gordo montado, en lo que parece ser un pez koi, esos característicos de los tatuajes.
Con más de 7300 pasos concluye esta caminata.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario