lunes, 23 de noviembre de 2015

El asesino entre los escombros.

(18/05/2015) Este libro, como muchos otros, primeramente me llamó la atención por la fotografía de su tapa. Una imagen sombría que muestra desolación, y sobre la que resalta el título que dice “El asesino…”  llevando la idea del policial. Cuando lo levanté de la mesa donde se encontraba expuesto y leí su contratapa, donde decía un caso policial basado en un hecho real, me convenció de comprarlo.

El título es El asesino entre los escombros del autor alemán Cay Rademacher. Editorial MAEVA. Edición 2013. 335 páginas. Traducción: Laura Manero Jiménez. En lo referente a la traducción hay que agregar lo siguiente que dice en la página legal: “La traducción de este libro ha recibido una ayuda del Goethe Institut, organismo fundado por el Ministerio Alemán de Asuntos Exteriores”.
La editorial MAEVA (Aquí en Argentina vendría a ser Editorial Océano según puede verse en la webpage) posee página web, en el siguiente link http://www.maeva.es/ en dicha web hay un apartado donde se reúnen los book-trailers http://www.maeva.es/book-trailers
Otro aspecto para rescatar de este libro, es aquél que dice lo siguiente “Este libro se ha elaborado con papel procedente de bosques gestionados de forma sostenible, reciclado y de fuentes controladas, avalado por el sello de PEFC, la asociación más importante del mundo para la sostenibilidad forestal”. La webpage de este asociación es http://www.pefc.es/ conveniente para visitarla y conocer algo nuevo o interiorizarse en este tema.

Finalmente llego al tema de la fotografía y/o imagen de la tapa. Al respecto el libro dice lo siguiente: Diseño e imagen de cubierta: Zero Werbeagentur, München. Adaptación de cubierta: Romi Sanmartí. Fotografía del autor: ©Privat.
Primeramente pensé que se trataba de una imagen proveniente de una fotografía histórica. La he buscado pero no encontré nada al respecto. Mirando un tanto más con detenimiento y considerando los datos aportados en el libro pareciera que es una imagen con retoques digitales con base en alguna imagen verdadera de la época de los sucesos o de alguna fecha cercana. Pero no puedo aportar nada a más por falta de datos, solo decir que la imagen llama la atención y fue motivacional en mi caso para lograr comprar el libro.

Sobre el autor no encontré demasiado, puedo dejar el link a una nota sobre el mismo en un diario español, quien le interese puede leerla por aquí http://www.eldiario.es/politica/Cay-Rademacher-desentierra-Alemania-posguerra_0_183031835.html allí habla de una trilogía, pero tengo entendido que los dos libros siguientes versan sobre otros temas y pueden leerse por separado en cuanto a historias se refieren.

No voy a realizar una reseña del libro dado que hay muchas en internet, pero sí unos lineamientos generales. Se trata de una novela negra, básicamente donde hay crímenes, policías y delincuentes. Versa sobre la base de una historia real sucedida en la ciudad de Hamburgo entre 1946 y 1947 donde aparecen cuatro personas muertas. Van apareciendo cada cierto intervalo de tiempo y la realidad es que nunca se encontró el asesino. Sobre esos hechos, el autor crea la obra.

En mi opinión es interesante desde muchos aspectos, la labor investigativa del autor, de recrear una historia en un momento dado y circunstancias algo inusuales, vistas desde la actualidad, lo que bien se podría ubicar como una novela histórica dentro de la serie negra. Poder recrear la manera de vivir de gente común en una ciudad devastada por las bombas, y ocupada por las fuerzas aliadas, donde la ley no está bien delimitada, y existe una “ley de supervivencia” de las personas que raya lo informal y en muchos caso los ilegal, y en esa situación, con gente que busca sobrevivir y reconstruir lo destruido, tiene que trabajar, así es que el personaje principal cuyo trabajo es el de inspector de policía se encuentra frente a una serie de asesinatos, que debe resolver.

El autor le da un cierre a la novela, está bien, hasta cierto punto es intrigante y por momento se vuelve previsible. Pero allí radica la tarea del escritor. Al mismo tiempo, el lector, no solo se queda con la historia, sino también, al menos en mi caso, con muchos interrogantes, que quizás nunca se sepan, como sucedió en la realidad, sobre todo para las víctimas, crímenes impunes. Que se da por descontado, al autor de estos crímenes también ya murió. Al final del libro, en el Epílogo, el autor comenta aquello real de lo inventado, y la diferencias entre lo real y lo novelado.
Es considerable, repito, el contexto de los hechos, la secuelas de la guerra, la vida diaria en un ámbito de necesidades, la inclemencia de la naturaleza, fue uno de los inviernos más crudos y fríos de los que se tiene noticias, no se si aquí hay un juego de palabras por la dificultades del momento o si realmente la ciencia a través de sus instrumentos han determinado que las temperaturas realmente fueron de las más bajas, los saqueos, las privaciones, la colaboración o el egoísmo en otros casos, la insuficiencia, el racionamiento de los víveres y servicios, y las relaciones interpersonales entre cada uno de los sujetos que intervienen.

No soy crítico literario, solo dejo mis impresiones luego de la lectura, pero es sabido que se puede profundizar, por ejemplo, en temas que sobre literatura en Alemania (como así también en otros países) han llamado “literatura de posguerra”, “literatura de los escombros” y “literatura de la reconstrucción”, en fin, solo cabe mencionarlos, para mostrar que existen esa delimitación, esto siempre que llevemos el libro al momento en que sucedieron los hechos en que se basa.

Si bien Rademacher, genera esa nube donde todo parce real y creíble, aún cuando sabemos que es novelado, y que existieron (y quizás existen) documentos históricos sobre los que basó la historia, estos no están presentes, incluirlos podría haberle dado mayor credibilidad, pero al mismo tiempo perdería dinamismo, y quién sabe si estos documentos destruían su hipótesis, desarrollo y conclusión de la historia. Si bien casi a mitad del libro (págs150, 151 y 152) expone tres hipótesis y más cerca del final (págs. 219 y 220) exponen un par más, hipótesis sobre las víctimas y sobre el victimario, que seguramente en su momento también las han pensado los investigadores del momento, la idea que las víctimas estaban buscando algo o tomando un atajo y alguien las asesinó “para robarles”, la idea que eran miembros de una familia y alguien las buscó para matarlas en una venganza o por otra razón y la idea que fueron atacadas por un desequilibrado que dejó “su firma” en cada crimen. Más adelante, arroja la idea que “puede haber más víctimas” o que “pueden ser varios asesinos”, casi muy al pasar. Me permito jugar pensando algunas más: un asesino serial que por alguna razón se detuvo “o lo detuvieron”, más de un asesino, una venganza contra los miembros de una familia por causa de un tercero (miembro de la familia, también), un familiar de las víctimas que haya quedado sola y presente otra excusa (posiblemente por la guerra o por motivos económicos, de honor o de venganza), la hipótesis familiar está planteada en el libro, pero en otra variante, algún psicópata de las fuerzas de ocupación, o con cargo político, algún personaje pudiente con medios y solvencia para afrontar cualquier percance, alguna planificación por parte de la policía de llevar esos crímenes adelantes con alguna finalidad que desconocemos, quien sabe, hay muchísimas más hipótesis que parecen posibles y no descabelladas, que el libro no la trata debido a que es una novela pero en la realidad ¿quién sabe? Hay un par de hipótesis que sí trata el libro y que por tal razón no las menciono. El tema es tan abierto y tan posible que a uno lo hace pensar en otras ideas posibles que exceden la novela.

El autor plantea el tema de los desaparecidos y de los refugiados, a quienes los llaman (o llamaban en ese entonces) “desplazados” (¿será porque fue por la fuerza?). Este tema cobra relevancia los últimos años primeramente en África y actualmente en zonas de Medio Oriente. En aquél entonces sucedía en el centro de Europa.
Este tema de los desplazados lo va tratando en diversas ocasiones (págs… 75/76, 94, 124/124, 171, etc…) y plantea un panorama desolador, la persona desplazada solo es alguien que “está de paso”, sola, nadie la tiene en cuenta, nadie se detiene en ella, prácticamente no existe, ocupa un lugar pero si “desaparece” (porque se va o se muere) enseguida otro desplazado la reemplaza, luego menciona cifras, imagino que son cifras reales de aquél entonces, y si bien no se detiene en describir la penurias de la vida de estas personas que van y vienen buscando su lugar, lo deja entrever delimitando el contexto y la dificultad en que se suceden los hechos.
Al margen de la dificultad de los desplazados, había otro problema, de importancia, dice el autor en boca de uno de sus personajes “Después de la guerra y de los doce años del último régimen, por Alemania andan sueltos bastantes personajes a quienes poco importa cargar con una muerta más o menos sobre sus conciencias, a todas luces subdesarrolladas. Entre ellos hay sin dudas muchos psicópatas, pero a la mayoría los calificaríamos de hombres de bien” (págs. 67/67) Entre párrafo el autor, a mi parecer, deja entrever tres aspectos, uno es la mirada de él mismo sobre el régimen nazi, y lo pone en boca de uno de sus personajes, otro es la mirada que tuvieron de su realidad muchos alemanes que debían hacerse cargo de otros alemanes “insanos” que participaron de una u otra manera con y en el nazismo, y la tercera es la cuestión más general que comprende a todas las sociedades, cuando se cree que están conformadas por “hombres de bien” pero en realidad dentro de todas las sociedades hay muchos “psicópatas” que la conforman, y lo difícil que resulta detectarlo ya que esto no sucede hasta el momento que psicópata “explota” y generalmente esto sucede cuando el psicópata comete algún hecho delictivo.

A continuación voy a mencionar cuestiones desconocidas para mí, a las cuales por primera vez tomo conocimiento a través de la lectura de este libro.
Menciona una película (p. 97), dice exactamente “La película que proyectan después es “Gran Libertad Núm.7” con Hans Albers y Ilse Werner. De las de antes”. Se trata de una película filmada en Alemania durante el nazismo, en medio de la guerra, entre 1943 y 1944. Llamada La gran libertad número 7 del director Helmut Kautner. No la he visto, y no la conocía, por lo que pude leer, se trata de una película que contiene una historia de amor, en un entorno realista y con una indiferencia hacia la moral. Si bien la película se filmó durante el nazismo, la mayor parte de la filmación transcurrió en Praga y allí se estrenó para un público selecto. Luego de la guerra se la pasó al público en general. De allí que el autor del libro la menciona en los años de post-guerra, hacia 1947. También creo que la menciona por tratarse de un clásico del cine alemán, además de su valor histórico como para que encaje justo en la trama del libro de Cay Rademacher. En Wikipedia alemán hay un texto algo extenso sobre este film, en el siguiente link https://de.wikipedia.org/wiki/Gro%C3%9Fe_Freiheit_Nr._7 Para poder realizarse y estrenarse la película debía ser aprobada por el Ministerio de Propaganda Alemán. Al parecer, primeramente fue planeada y aprobada debido a que se trataba como una apreciación de la marina mercante alemana. No obstante, el Ministerio de Propaganda, luego vio segundas intenciones en el film del director Kautner (que había tenido algunos conflictos con el gobierno nazi). Por un lado hay una cuestión en el título de la película que no llego a comprenderla, algo con “Große Freiheit Nr. 7”. Por otro lado sus actores (borracho, fumando, late con amoríos extramaritales) no correspondían al ideal oficial de las mujeres y los marinos alemanes. No había un espectáculo que muestre al "héroe naval alemán".
Una crítica dice lo siguiente “el toque de melancolía y resignación, que se encuentra en la película, y su realismo poético hacen a la película una obra de arte.”  (Christa Bandmann y Joe Hembus en "Clásicos del cine sonoro alemán (1930-1960)", Munich 1980, p. 211).
Al parecer la película contiene pasajes musicales, y esto viene a cuento dado que sus dos actores principales también fueron cantantes. Sobre los actores principales, el primero de ellos es Hans Albers (1891-1960), cantante y actor teatral y cinematográfico alemán, el intérprete alemán más importante entre los años 1930 y 1945. Nunca apoyó públicamente al nazismo, no obstante fue uno de los actores más importante durante este período, finalizada la guerra fue considerado un “indeseable” por las fuerzas de ocupación, retomó su carrera actoral hacia 1950 pero ya nunca fue el mismo de antes en cuanto a relevancia. La actriz del film es Ilse Werner (1921-2005), actriz y cantante holandesa de gran éxito en Alemania. Luego de la guerra fue proscrita por los aliados debido a su supuesta alianza con el régimen nazi, retomó su carrera hacia 1950. Se pueden ver videos de ella cantando o actuando en la web youtube.com .
No tengo más que agregar sobre esta película, por desconocimiento, si alguien conoce y quiere aportar algo, es bienvenido.

En otra ocasión menciona (p. 317) la obra Monje a la orilla del mar del pintor paisajista Caspar David Friedrich. No conocía la obra y tampoco al pintor, pero sí tenía presente otra de sus obras, tal vez la más conocida llamada “El caminante sobre el mar de nubes”. Resulta interesante la mención de la obra en la novela, justamente esta obra y este pintor. No fue casual, según me parece es probable que las pinturas o réplicas de pinturas existentes que van y vienen en el período de post-guerra hayan sido variadas y de variados autores, pero el autor menciona este en particular. Caspar David Friedrich se encuentra englobado en la corriente pictórica del Romanticismo del siglo XIX y también en movimientos similares como el renacimiento gótico, los nazarenos o los prerrafaelitas. Casi todos ellos estaban vinculados principalmente al arte conservador, monárquico y a las ideas religiosas. Amén de ello, Caspar David Friedrich poseía un sentimiento patriótico, en el plano político, algunas de sus obras poseían un significado anti-napoleónico. El pintor era un nacionalista y exaltaba “la germanidad”. Entiendo, en un sentido muy distinto a la nacionalidad exaltada por el nazismo. En su momento sus obras fueron muy valoras. Pero, tuvo la desgracia, que con el paso del tiempo y la llegada del nazismo al poder, los nazis lo tomaron como un pintor de culto y exaltaron su obra dándole un sentido nazi y levantándolo a la altura de un héroe nacional siempre desde la perspectiva nazi.   Su situación fue absorbida por el filisteísmo de arte oficial nazi. “Monje a la orilla del mar” de Friedrich se convirtió en un soldado ario con un anhelo para el cosmos, consciente de que él era un miembro de una "nación sin espacio". Lamentablemente la obra de este pintor tuvo que arrastrar el lastre del nazismo, al menos durante el período de post-guerra. De hecho, la instrumentalización de los nazis de la obra de Friedrich significó que, durante décadas después de la guerra, no se ha considerado socialmente aceptable. No fue sino hasta 1975, cuando Werner Hofmann presentó su exposición de Hamburgo, que la próxima fase de Friedrich, su popularidad finalmente se puso en marcha.
http://www.tate.org.uk/context-comment/articles/whispering-zeitgeist 
Para ampliar más sobre este pintor y su obra (y de allí analizar, el porqué, si es que existe alguna relación y yo creo que sí, de su inclusión en la novela) se pueden visitar los siguiente link
https://es.wikipedia.org/wiki/Caspar_David_Friedrich
http://www.artehistoria.com/v2/obras/6192.htm
http://www.artble.com/artists/caspar_david_friedrich
http://www.theguardian.com/culture/2001/feb/19/artsfeatures2
http://www.painting-history.com/nazi-paintings.htm 
http://leitersblues.com/2008/12/el-mar-de-hielo-caspar-david-friedrich/

Siguiendo la línea de la pintura y los cuadros, pero en otro contexto dentro de la novela, en varias ocasiones el autor hace alusión a las obras/cuadros/pinturas kitsch. Bien, veamos que es kitsch.
Definición según la Real Academia Española.
Kitsch. (Voz al.).1. adj. Dicho de un objeto artístico: Pretencioso, pasado de moda y considerado de mal gusto. U. t. c. s. m. 
Definición según el Diccionario Oxford.
Kitsch. 1. Estética pretenciosa, cursi y de mal gusto o pasada de moda: al kitsch se le supone una degradación de lo artístico que procura interpretaciones fáciles.
2. [adjetivo] Del kitsch o relacionado con él: gusto kitsch; el decorado que impregna y da perfil al espacio escénico ante el que nos hallamos, constituye claramente un fenómeno kitsch.
3. [persona, cosa] Que pretende ser elegante, distinguido y moderno y resulta de mal gusto o pasado de moda.
Se pronuncia aproximadamente ‘kich’.
Etimología: Préstamo del alemán Kitsch ‘cursilería’, empleado a finales del siglo xix por artistas y comerciantes alemanes para designar piezas artísticas de poco valor estético pero de fácil comercialización. 
Y para completar, vale leer el artículo de Wikipedia en el siguiente link https://es.wikipedia.org/wiki/Kitsch 

Y finalmente, algo que tampoco conocía era el skat. En algún lugar del texto hizo mención al skat. Ahora buscando, encuentro que es. Se trata de un juego de cartas muy difundido en Alemania y Silesia. Es considerado el juego de naipes alemán por excelencia y el mejor juego (según muchos jugadores) para tres personas. Se utiliza la baraja típica de skat con las figuras clásicas alemanas en orden de prelación, que es: bellotas, hojas, corazones y cascabeles. Para ampliar más sobre este juego se puede visitar el siguiente link http://www.acanomas.com/Reglamentos-Juegos-de-Naipes/322/Skat.htm

Una novela que, a mi gusto, consigue el objetivo propuesto y logra que el lector la disfrute en su totalidad. Este autor ha escrito otras novelas las cuales no leí. Tengo entendido que en otras de sus obras aparece el inspector de policía que creó para esta, aunque son novelas independientes y se pueden leer por separado sin seguir ningún orden. Tiene el plus de estar basada en hechos reales, y cuando uno conoce esto, y además sabe que son crímenes que nunca se resolvieron, le deja ese aire de impunidad que indigna que sucedan hechos como los narrados en la historia.

A quien le interese, puede leer el primer capítulo, en el siguiente link donde lo promociona la editorial
http://www.maeva.es/repositorio/lecturas/el-asesino-entre-los-escombros-inicio.pdf


Vocabulario:

Estraperlista.
1. m. y f. coloq. Persona que practica el estraperlo (‖ comercio ilegal).

Teselas. (Del lat. tessella.)
1. f. Cada una de las piezas con que se forma un mosaico.

Menestra. (Del it. minestra.)
1. f. Guisado compuesto con diferentes hortalizas y a menudo con trozos pequeños de carne o jamón.
2. f. Legumbre seca. U. m. en pl.
3. f. Ración de legumbres secas, guisadas o cocidas, que se suministra a la tropa, a los presidiarios, etc.

Carámbano.
1. m. Pedazo de hielo más o menos largo y puntiagudo.
2. m. Nic. carao.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario