miércoles, 13 de enero de 2021

Bicicleteada hasta Parque Saavedra. 16.36km. 1hs 6min.

 Casi llegando al mediodía, la app Google Maps, me anuncia que gané una “insignia”, la de “Fotógrafo Maestro”. Hay dos “insignias” anteriores, la de “Principiante” y la de “Experto”, y por lo visto, las he superado a las dos. Los requisitos para la actual han sido Añadir 1000 fotos, añadir fotos de 100 sitios y obtener más de 1.000.000 de visualizaciones de las fotos.







Hoy salió una bicicleteada, que fue planeada para dar una vuelta, por ciclovía, al barrio de Colegiales. Al final, lo que iba a ser corto y breve, se extendió en la distancia, y terminé pasando por los barrios Colegiales, Belgrano, Nuñez, Saavedra, Cohglan para terminar en Palermo.

Las primeras fotos las tomé cuando crucé el puente peatonal que cruza las vías del ferrocarril Mitre, todavía en el barrio de Palermo.
Es una extensión de 50mts que hay que cruzarla con la bicicleta a mano y caminando. Hay un cartel que indica A 50mts ciclovía. He visto uno que bajó andando, pero lo correcto es cruzarlo caminando, por eso mismo es puente peatonal, además que es espacio es bastante reducido, y hay que tener cuidado de no chocarse a otra persona, para el caso de estos sujetos que cruzan andando, más que nada la bajada.


Puente peatonal.

Vías.

Puente peatonal.

Desde arriba se ve una pared, cuya única función es separad con la vereda. Le pintaron un mural simple, geométrico y mayormente con colores en tonos violetas. A la distancia se ve la estación Mtro Carranza, y gente esperando el tren.

Puente peatonal y mural.

Puente peatonal.

Como la foto de las vías me gusto, me la guardé enmarcada con los datos del recorrido.


Así continué pedaleando todo por ciclovía, hasta en una esquina, poco antes de salir del barrio de Colegiales, vi una casa con las ventanas tapiadas, seguramente para evitar la usurpación. Y la edificación de al lado, lo que alguna fue un centro odontológico, lo mismo, ventanas tapiadas.



Más adelante le tomé foto a una Iglesia Evangélica Luterana, que también figura en Google Maps como Iglesia Evangélica Luterana La Cruz de Cristo.

Iglesia Evangélica Luterana La Cruz de Cristo.

Mientras hacía un brevísimo parate para tomar agua, le saqué dos fotos a la ciclovía. Hacía calor, y no circulaba casi nadie por este sector. Se iba bastante tranquilo, y así fue hasta que llegué al boulevar, sin tampoco encontrar nada que me llamé la atención como para tomar foto.

Ciclovía.

Ciclovía.

Finalmente llegué al Boulevard García del Río, en uno de los vértices del barrio Saavedra. La ciclovía que viene por calle Amenábar desemboca aquí, donde forma un pequeño triángulo con las calle Jaramillo y la avenida García del Río. El Google Maps opción bicicleta señala una ciclovía a la par del boulervad. Estando allí en el lugar, no la ví. Lo que si hay, una vereda cementada y ancha, a ambos lados del boulevard, por lo que entiendo que puede utilizarse como vereda y como bicisenda, aunque no está señalada. Entre circular por la avenida o por esta senda, elegí esta última, que me dio más seguridad, “más seguridad” no contra robos sino contra siniestros viales.

Boulevard García del Río.

Boulevard García del Río.

Boulevard García del Río.

Boulevard García del Río.

Justo antes de llegar, le tomé foto a otro templo que veía en el lado de enfrente. Una Iglesia Cristina Evangélica. En la pared de al lado de la iglesia, hay un mural, una especie de enramado lleno de hojas, todo verde.

Iglesia Cristina Evangélica.

Iglesia Cristina Evangélica y mural.

Seis cuadras y llegué al Parque Saavedra, un parque con forma ovalada. No ingresé, ni le di la vuelta, solo lo bordee por el tramo de tres calles, hasta tomar la nuevamente la ciclovía que me iba a traer de regreso. Dejando para una futura salida el recorrido interno y externo del parque. A medida que avanzaba por el corto tramo de unas tres calles, parte del óvalo que conforma el parque, iba tomando fotos, aves (torcazas y tordos) picando en el suelo, un mural que recuerda una persona, otro mural que recuerda las reiteradas inundaciones que sufre el barrio cuando llueve, una calesita en el interior del parque y no mucho más. Llegué donde comienza (o termina) la calle Superí, vi la ciclovía, le tomé foto y emprendí el regreso.

Mural.

Parque Saavedra.

Parque Saavedra.

Parque Saavedra.

Mural inundados.

Parque Saavedra.

Ciclovía (antes llamadas comúnmente bicisendas, hoy el lenguaje y la descripción las diferenció).

Ciclovía.

Ciclovía.

Ciclovía.

En una esquina había una casa tipo chalet de dos plantas, toda roja, llamativa, con ladrillo a la vista, y en la esquina presentaba un diseño particular, una flor de 12 pétalos redondos, y por encima de ella, lo que parecen ser dos hoces (hoz) que se  entrecruzan. Al menos era llamativa y por eso le tomé foto.  


Justo en llegando a la calle Nuñez, la que hace límite entre barrios, despidiéndome del barrio Saavedra, vi una torre, que asocié a un templo. Una torre con forma particular. Se trata de la Catedral de la Resurrección De Nuestro Señor perteneciente a la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Extranjero. En Wikipedia figura como Eparquía de Sudamérica (Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia) (1)

Iglesia Ortodoxa Rusa en el Extranjero.

Iglesia Ortodoxa Rusa en el Extranjero.

Entre al barrio Coghlan. Creo que nunca había andado por este barrio. La forma del barrio es de un cuadrado, “casi” igual en superficie y figura que el barrio de San Telmo. Me llamó la atención que hay muchos chalet, que le dan un toque distintivo al barrio, eso se nota muy rápidamente en la comparativa visual con otros barrios. Este barrio posee un solo museo, el Museo Ana Frank, se me pasó, y eso que está sobre la calle Superí, que es por la que circulaba a través de la ciclovía, pero la verdad que lo desconocía, lo tendré presenta para visitarlo algún día. En la esquina de calles Superí y Quesada, un mural me llamó la atención y le tomé una foto, que salió oscura por sacarla a contraluz. El mural se encuentra en lo que fue Barba Roja Bar Cervecero que, según Google Maps, se encuentra cerrado definitivamente. Voy al mural, es llamativo porque parece remitir a piratas del Caribe (no la película), y el bar se llamaba BarbaRoja, y una de las figuras del mural, es un marino, que tiene la barba roja, que podría pensarse en un pirata por el parche en el ojo (una de las caracterizaciones propias para los piratas), no obstante en la realidad histórica, existió un corsario (marinos o piratas que actuaban “legalmente” al servicio de un gobierno utilizando una carta de corso, una especie de permiso habilitante), pero este corsario no actuaba en el Mar Caribe, sino el Mar Mediterráneo y al servicio del Imperio Otomano. La figura femenina que ilustra la otra parte del mural, tiene la pinta de ser una mesera contemporánea (nótese el cabello tono sobre tono en rojo fantasía o rojo profundo, y sobre todo las uñas largas rojas trabajadas por una manicura), pero al mismo tiempo remite a una cantinera de la zona caribeña y a los piratas, más que nada por el sombrero de ala ancha que podría ser del siglo XVII (algunos de ellos, derivaron en el sombrero de tres picos, que si le sumamos una calavera es propio de la caracterización del pirata) y la cacatúa (otra ave, junto con los loros con quienes comparte orden, se suele caracterizar a los piratas). En fin, si el negocio ya no está, no se cuanto durará el mural allí, pero le tomé foto, y me mandé un comentario al respecto.

Mural en Barba Roja Bar Cervecero.

Continué pedaleando, y una cuadra antes de salir del barrio Coghlan, al mirar para cruzar, veo a vuelo de pájaro, un auto antiguo. Clave los frenos, di la vuelta, y me hice un trecho por la calle Franklin D. Rooselvelt. Esta calle tiene la particularidad, que para ese lado no continúa, justo ahí está cortada, hay dos manzanas unidas. El auto estaba en mal estado, ruedas gastadas, le faltaban las luces, hierros oxidados. Era antiguo pero no tenía ni idea que tipo de auto podía ser. Tarea para el hogar, sentarme en la computadora y buscar sus características… Y parece que lo encontré. Una empresa denominada SIAM, fue de aquellas empresas de capital nacional que respondieron al régimen de promoción para fabricar automóviles bajo licencia de compañías extranjeras. La fabricación abarcó modelos medianos, chicos y microcupés. SIAM, la gran marca argentina, obtuvo la licencia de British Motors Corporation (BMC) para fabricar el Riley 4/68. El mediano inglés fue rebautizado en Argentina como SIAM Di Tella 1500. (2) El Siam Di Tella 1500 es un automóvil de turismo, del segmento D de fabricación argentina, con licencia de la British Motor Corporation Ltd. El diseño de las líneas de la carrocería es obra de la italiana Pininfarina. El modelo sedan se fabricó entre 1959 y 1966 alcanzando el número de 45.785 unidades. Como curiosidad, el monumento al taxista en la Ciudad de Buenos Aires lo realizaron con este auto para representar a los taxis. (3)

SIAM Di Tella 1500.

SIAM Di Tella 1500.

SIAM Di Tella 1500.

SIAM Di Tella 1500.

SIAM Di Tella 1500.

Habiendo entrado ya al barrio de Belgrano pude visualizar el paso bajo nivel Superí.

Paso bajo nivel Superí.

Paso bajo nivel Superí.

Este puente del ferrocarril Mitre que cruza por allí, tiene en sus paredes algunos murales con figuras geométricas y colores llamativos. Le tomé fotos.

Puente del ferrocarril Mitre y murales.

Antes de cruzar el paso bajo nivel, se ve un edificio grande, sin terminar pero ocupado, al menos los primeros pisos, se alcanza a ver ventanas que no parecen propias de la terminación, el resto, ladrillo a la vista y huecos.


En todo este trayecto de este barrio, y parte del barrio anterior, hay muchos chalet, casas con techo a dos aguas, ambos barrios poseen una arquitectura característica, por ejemplo en Coghlan muchas casas son estilo ferroviario inglés. (4), en Belgrano R vi varias casas con un estilo europeo de fines del siglo XX, que no se si aquí solo se presentan así las fachadas o si realmente son casas realizadas en ese estilo (esto último creo que no), la que fotografié y otras que vi, son de cemento pero le dan un toque estético para que parezcan vigas de madera, me refiero a las casas tipo fakhverk (fachwerk) (5), propias del norte de Europa. (La palabra fachwerk tiene raíces alemanas y proviene de la combinación de las palabras Fach, que significa panel o sección, y Werk, una estructura.) (6) De pasada, le tomé foto a una de ellas, porque además me gustó el arbolito que con su copa cubría la ciclovía dando sombra, pero había varias casas más en ese estilo tan particular que se suelen ver en antiguas postales y fotos turísticas.

Fachada tipo fakhverk.

Fachada tipo fakhverk.

Antes de llegar a la Av. de los Incas y entrar al barrio de Colegiales, le tomé fotos a dos grandes edificios, a la distancia uno de ellos pareciera elevarse por sobre la calle, solo un efecto visual.

Ciclovía.

En el barrio de Colegiales la ciclovía sigue 5 cuadras por Superí y luego, la calle se corta y hay que bajar una por calle Virrey Loreto y retomarla por calle Gral. Enrique Martinez. Me llamó la atención un cartelito, pero no salió bien la foto, el cartelito hacía alusión a los 150 años del barrio, fecha que se dio el 21 de septiembre de 2013, y luego un par de fotos a un antiguo buzón de cartas color rojo.

Ciclovía.

Cartel 150 años de Colegiales.

Antiguo buzón de correo.

Antiguo buzón de correo.

Una cuadra más adelante, encontré otra Iglesia Evangélica Cristiana. Se encuentra ubicada en una esquina, y si no fuera por las letras en mayúsculas y tamaño grande, pasaba como una casa más. No posee torre, no posee cruz, muy simple, pintada en blanco y naranja.

Iglesia Evangélica Cristiana.

En estos barrio que recorrí hoy, Saavedra, Coghlan, Belgrano y Colegiales, no vi muchos murales, también sería una error de mi parte creer que por recorrer unas dos o tres calles en las que no hay muchos murales esto es extensivo al resto de las calles de dichos barrios, seguramente los habrá, pero comprado con otros barrios pareciera que su oferta artística-visual es menor. Pero he aquí, en entre las calles Olleros y Maure, me encontré con uno bonito. Por sus colores fríos, las imágenes ilustradas y el lugar donde se encuentra. Hoy se lo ve algo desgastado, en la web, en una página figura que el mural data de 2010 (7), en otra subieron foto hacia el 2014, Google Maps lo registra desde 2013, y yo le he tomado foto en 2021. No sé si un mural resistió 11 años, o si fue restaurado a medio camino, pareciera que resistió. Encima de la puerta que se encuentra en la pared, hacia el 2010, había un cartelito que indicaba “electricista”, hoy día ya no está. La pared de la casa lindante posee una planta trepadora, que depende la época que se pase, son los colores que ofrece, cuando pasé en este verano, está completamente verde, pero la he visto en fotos con tonalidades naranja-rosado, que también debe influir la luz. El mural, posee firma, y esta son dos links (8) (9), que aún están vigentes, donde se pueden ver otros trabajos del autor (Pelos de Pluma / Ice Arte). De hecho, en Flickr la fecha de toma de la foto que figura es 13 de septiembre de 2010 (10) (11) (12). Hay momentos que la enredadera crece y llega a tapar el mural parcialmente, por momentos que llega hasta la mitad, y eso ayuda a darle otro toque visual. Luego la podan, y vemos como lo fotografié en esta ocasión.

Mural.

Mural.

Mural.

Como la imagen del mural me gustó, me la guardé enmarcada con los datos del recorrido.


Llegué a una plaza, la Plaza Mafalda. Ya en la primera esquina que vi de la plaza, asomaba un pequeño muralito con Mafalda circulando en triciclo. Le tomé foto y continué.

Plaza Mafalda.

Plaza Mafalda.

Al cruzar la plaza, la ciclovía se abre en dos, derecha e izquierda, debía girar a la izquierda unas dos calles, para luego volver a girar a la izquierda. La calle donde se produce la división de la ciclovía se llama Concepción Arenal, en realidad no es que dicha calle “divide” la ciclovía, sino que así la diseñaron, y la ciclovía corre, para uno u otro lado, tres calles por Concepción Arenal. Estando en esa esquina, esperando para doblar, vi un galpón, que tenía una especie de arte-collage, pero en una de sus partes, por sobre este arte-collage, pintaron un mural de un gato negro. Llama la atención porque la figura del gato negro se destaca con su fondo íntegramente violeta. No es un lindo mural, al menos a mí no me gustó, bastante simplón, apunta a ser un dibujo realista pero no llega a conseguirlo. La imagen del gato negro, muchas veces se la asocia con la “mala suerte”. Solo supersticiones sin basamento, pero si miramos con detenimiento, vemos del lado derecho en tamaño pequeño, un ojo de gato y una vela. Algunos supersticiosos creen en la “lectura de las llamas de una vela”, más que nada personas ingenuas y crédulas que por diversas razones se dejan influenciar por manipuladores con estas prácticas esotéricas. Si ambos dibujos están relacionados con lo que digo, o no, no lo sé, me da para pensar y dudar. Ni siquiera se ve una firma, tal vez la vela y el ojo y la ramita superior sean la firma del autor, peor no me lo creo.

Mural.

Mural.

Atrás de esos galpones se encuentra el Mercado de Pulgas, pero mi camino no era por allí, sino por el otro lado. Giré a la derecha y seguí pedaleando. Luego habiendo cruzado al lado de enfrente, pase unas curvitas sobre calle empedrada, todo por ciclovía, hasta alcanzar la calle Gorriti y entrar al barrio Palermo. Fui tomando algunas fotos del lugar.


Ciclovía.



Ya en el barrio de Palermo, paré para tomar agua, una de las varias paradas hidratantes que hice, había pasado varios murales pero sin detenerme en ninguno, hasta que la imagen de la cabeza de una Ara ararauna concentró mi atención, el muralito se encontraba en una puerta, una palmerita le daba “onda” caribeña, y un ojo asomaba dentro de una ola ¿o era el ojo de un huracán visto de arriba?. En la misma casona, el mismo marco, pero del otro lado, en las otras persianas, un mural que tenía cierta relación con el de la puerta. Pero es extraño, en aquél otro mural, había una especie de ave artística, creería que no hay especies de plumaje azul con copete rojo entre los guacamayo (o si las hay y es mi desconocimiento), no obstante, el lado derecho del mural izquierdo pareciera unirse con el del mural de la izquierda ya que se puede ver el cuerpo plumoso azul y amarillo de la Ara ararauna. Si quien los pintó fue el mismo artista o son distintos no lo sé. En la puerta hay una firma (13) y en la web indicada solo figura la foto del mural de la puerta (14). Ambos murales son bastante nuevos, al menos uno de ellos (y quizás los dos) data de noviembre de 2019.

Mural.

Llegando al final del recorrido, regresando por un lugar que ya había pasado de ida, caigo en un lugar que ya conocía, y que con el paso del tiempo ha cambiando. La calle Atacalco. (Atacalco: paso de la cordillera de los Andes en el departamento Minas, provincia de Neuquén) (15) Nunca supe su nombre hasta ahora. Conocí la calle cuando era un pasaje. Por muchísimos años fue pasaje, nació en 1907, y fue pasaje hasta el año 2019 en que se convirtió en calle, más que nada por el avance urbano, la obra del ferrocarril y el reordenamiento del tránsito, cambiaron el status. De hecho, si bien sigue siendo una calle angosta, para la circulación de un solo vehículo, ya posee lomos de burro. El nacimiento de esta calle es aquí mismo, en su encuentro con calle Gorriti. Y tiene una particularidad, su comienzo arranca con una curva. (16) (17)

Calle Atacalco.

En la esquina de Atacalco. Un mural, una cara femenina, pintada con rasgos realistas, que si se mira con detenimiento hay cierto aire a la acuarela, en la técnica al agua, bastante traslúcida, donde se aprecian diferentes capas. Claro que es mi apreciación como un espectador común y corriente. Nótese el detalle del aro en la nariz, que brilla con la luz. No le vi firma. Ahora que busco en la web, encuentro, que se trata de un mural publicitario (18), el rostro de una cantante, que se llama Daniela Milagros para su single “Solitaria” (2019), que lo busqué en Youtube y lo presenta con una performance gótica.

Mural.


Así concluye esta bicicleteada del día de hoy. Dejaré algunas capturas del recorrido y sus correspondientes datos, como siempre hago.








Si bien este día, lo central para mí, fue la bicicleteada, también he caminado y la app lo registró, completando una distancia final total de 22,44km. Nada mal. :-)








Referencias.
(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Eparqu%C3%ADa_de_Sudam%C3%A9rica_(Iglesia_ortodoxa_rusa_fuera_de_Rusia)
(2) https://autoblog.com.ar/2020/04/30/1960-si-recordas-que-fue-el-ano-motoristico-argentino-es-porque-estas-en-el-grupo-de-riesgo/
(3) https://es.wikipedia.org/wiki/Siam_Di_Tella_1500
(4) https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/coghlan-un-barrio-con-estilo-ingles-nid1902148/
(5) Fakhverk / Fachwerk es un tipo de estructura de construcción, en la cual la sección de soporte es una sección espacial de vigas inclinadas. Estos haces son visibles desde el exterior de la casa y le dan al edificio una apariencia distintiva; El espacio entre las vigas está lleno de material de adobe, ladrillo y, a veces, también madera. Fachwerk apareció en el siglo XV en Alemania y se hizo muy popular en Europa, especialmente en la parte norte. En el siglo XX, este estilo está experimentando un nuevo amanecer debido al color medieval y el efecto de la naturalidad de los materiales de construcción.
https://educalingo.com/es/dic-ru/fakhverk
(6) https://es.decorexpro.com/dizajn/dom/v-stile-fahverk/
(7) https://artsandculture.google.com/asset/ice-and-pelos-de-plumas-colegiales-buenos-aires-2010/0wGca-EjIhod3Q
(8) https://www.facebook.com/ituplumas
(9) https://www.flickr.com/photos/icearte/
(10) https://www.flickr.com/photos/icearte/4988689258/
(11) https://www.flickr.com/photos/icearte/4988688996/
(12) https://www.flickr.com/photos/icearte/4988686448/
(13) https://www.instagram.com/lc.pintura/?hl=es-la
(14) https://www.instagram.com/p/B5a1q5CnzQQ/
(15) https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/documents/las_calles_de_buenos_aires.pdf
(16) http://bacn.com.ar/pasaje-atacalco/
(17) http://bacn.com.ar/atacalco-ya-no-es-un-pasaje/
(18) https://rockandball.com.ar/voces/daniela-milagros-fiel-a-mi-verdad-157383/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario