miércoles, 24 de febrero de 2016

Paisaje con mentiras.

(21-10-2015) Este libro lo recibí como regalo de cumpleaños, y acabo de terminar de leerlo. Fue una sorpresa porque lo desconocía, tanto de título como de autor. Se trata del libro Paisaje con mentiras de Peter Watson. Con una portada muy colorida y llena de dibujos, que lo primero que me llamó la atención fue un hombre desnudo, recostado en el suelo del cual a partir de su estómago crecía un árbol, ¿Qué será esto? Me pregunté. Habrá que investigarlo a través de la lectura.
El libro es de la Editorial Paneta Internacional. Edición del año 2007. 320 páginas. Traducción de Eduardo Hojman.  La webpage de la editorial es www.editorialplaneta.com.ar
Hay que hacer dos salvedades, una es que el título original es Atlantis. ¿Cómo llegó a traducirse como Paisaje con mentiras? Vaya uno a saber… La otra, es que el libro fue escrito en el año 1989 en su idioma original que es el inglés, pero la edición actual traducida, recién lo fue para el año 2007. Esto no tiene mucha importancia salvo que se considere lo siguiente que me pareció relevante (como en muchos otros caso similares), el hecho que actualmente contamos con las nuevas tecnologías de la información, y esto, sobre todo internet, nos permite visualizar rápidamente mucho de lo planteado en el libro que hace veinticinco años atrás no era posible.

Voy a transcribir una breve sinopsis genérica del libro que se encuentra en todas las páginas web que promocionan el libro, y dice
“Paisaje con mentiras, es un cuadro herencia del siglo XVI de la familia de Isobel Sadler y muestra nueve extrañas figuras sobre un paisaje. Para Michael Whiting, propietario de una galería de arte, el valor artístico de la pintura es nulo pero tentado por la curiosidad, empieza a realizar algunas investigaciones. Y lo que descubre es asombroso: ese cuadro sin interés aparente resulta ser algo parecido al mapa de un tesoro que, en manos de quién sepa leerlo correctamente, conduce a nueve reliquias de incalculable valía que se escondieron en tiempo de la disolución de los monasterios durante el reinado de Enrique VIII. Pero alguien más está al corriente del secreto escondido en la tela y no se detendrá ante nada ni nadie que le impida dar con ellos.”

Sobre el autor, Peter Watson, quien era un desconocido para mí, y del cual no encontré mucho en la web, dice la solapa de la contratapa del libro “Peter Watson nació en 1943 y fue educado en las universidades de Durham, Londres y Roma. Fue nombrado editor de New Society y formó parte durante cuatro años del grupo “Insight” de The Sunday Times. También ha sido corresponsal de The Times en Nueva York y ha escrito para The Observer, The New York Times, Punch y The Spectator. Es autor de trece libros, entre los que destaca su Historia intelectual del siglo XX (Crítica, 2004), y ha presentado diversos programas de televisión sobre arte. Desde 1998 es asociado de investigación en el McDonald Institute for Archaeological research, en la Universidad de Cambridge.Su columna de coleccionismo se publica en todo el mundo. Vive en Londres, donde se entretiene con la ópera, la pesca y críquet.”
Lo interesante es este fragmento “En 1982, después de hacerse pasar por marchante, dejó al descubierto una banda de contrabandistas que robaban cuadros de pintores famosos en Italia y los vendían en Nueva York y Londres. El relato de la aventura a cargo del mismo Peter Watson ganó el premio Gold Dagger de la Crime Writer´s Association.
Desde entonces, Peter Watson ha dejado al descubierto varios escándalos del mundo del arte, como el comercio de falsos jarrones art déco, el contrabando de cerámica etrusca y el robo de láminas de oro de la tumba de Tutankamón.”
Es decir, que descubrió un robo en el ambiente del arte, y luego tomó por habitual descubrir algunos delitos más en esta particular esfera criminal dentro del mundo artístico. Y le vino como anillo al dedo para luego escribir su libro y columnas periodísticas. El premio que menciona la cita, se refiere al libro que escribió en 1983, llamado “Double Dealer. The John Blake Conspiracy” (“Doble Distribuidor. La Conspiración de John Blake”) donde expone como opera el tráfico internacional del robo de arte. Libro que no leí. Con este libro, el autor ganó el premio Gold Dagger (Daga de Oro). Este premio se otorga a la mejor novela negra del año. Fue creado originalmente en 1955, bajo el nombre del premio Crossed Red Herrings Award. Su nombre se cambió a la Daga de Oro en 1960 y ha sido galardonado desde entonces con las variaciones de su nombre dependiendo de patrocinio.
Algunos link como para tener una idea quien es, no tiene página web, la menos no la encontré, y la entrada en Wikipedia pareciera estar un tanto incompleta.
https://en.wikipedia.org/wiki/Peter_Watson_%28intellectual_historian%29
http://www.planetadelibros.com/peter-watson-autor-000004951.html
https://it.wikipedia.org/wiki/Gold_Dagger
http://thecwa.co.uk/the-daggers/categories/goldsboro-gold/
http://thecwa.co.uk/double-dealer/

Ahora paso a comentar el libro Paisaje con mentiras.
El libro es una mezcla de varios caminos que incluyen una historia de amor entre los dos personajes principales, una aventura en la que se embarcan los dos personajes, una historia de suspenso donde aparece el personaje malo, y una creación ficticia sobre un tesoro y el camino a obtenerlo por medio de un enigma que hay que descubrir paso a paso. Claro que cuando uno lee todo eso junto es difícil creer que puede resultar una gran obra de la literatura, no obstante, tampoco es mala, por partes es atrapantes y genera esas ganas de continuar leyendo con el fin de descubrir que es lo que viene, y por partes se vuelve algo melosa y un tanto aburrida. Pero esto también es algo muy subjetivo, y quizás el que le guste el romanticismo lo vea diferente del que prefiere la aventura. Una especie de thriller o espionaje llevado a cabo por “gente común” y bastante “suave”. Se aborda mucho las acciones de la vida cotidiana de cualquier persona, y esto naturalmente cae en algo melifluo. De repente nos encontramos en una carrera, que no sabemos como empezó, donde se desata una lucha entre buenos y malos, todo bastante previsible y muy irreal, aunque al autor realiza todo un intento por demostrar que no parezca tan ficticio. Por ejemplo, de repente en una diálogo, entre dos personas común y corrientes, refiriéndose al malo, cortan con un “¿y la conexión irlandesa?” (p. 166), más propio del cine y atemporal, que uno se pregunta ¿qué tiene que ver esto en esta parte del capítulo? ¿cómo gente común, empleados, trabajadores con una vida normal terminan hablando de “la conexión irlandesa”? que por cierto no sabemos ni nunca vamos a saber de que conexión se trata. En cuento a los personajes, por momentos dejan bastante que desear, uno que tiene pinta de empleado culto pero rudo que se la pasa fumando y tomando alcohol, otra que es una simple trabajadora, perspicaz y algo histérica y el malo, que tiene pinta de ser bien malo e inteligente y termina haciendo cualquier tontada propia de un criminal comunacho de baja calaña. No cierran, hay dos que pasan por muy demasiados ingenuos y otro que uno se pregunta ¿si es tan inteligente como puede cometer semejante tontería?. Todo esto no deja de hacer que el libro sea entretenido.
Ahora bien la parte interesante del libro, lo que vale la pena rescatar que no es poco, es lo que sigue. En la solapa de la tapa del libro, en un último fragmento luego de una extensa presentación de la historia (extensa para lo que es solo una solapa) de dice “Paisaje con mentiras es una irresistible novela de suspenso que nos aproxima la fascinante mundo del lenguaje de los símbolos. En manos de alguien como Peter Watson, incluso los lectores más exigentes se dejaran seducir.” Recordemos que se escribió en 1989, creería que un lector de aquél entonces lo disfrutaría más si tenía cierto acervo cultural incorporado (o bien, bien cerca, alguna enciclopedia bastante completa), es decir, algún lector “exigente”, pero un lector común y corriente (como mi caso, por ejemplo) podría hasta resultarle algo pesado. Pero hoy en día, contando con internet, la lectura de este libro da un giro y se facilita mucho, además de aprender mucho. Dado que el mismo, contiene muy desarrollado el aspecto cultural, que lo enriquece.

Datos: Ilustración de la cubierta: @ Frederick Todd. Realización de la cubierta: Departamento de Diseño, División Editorial del Grupo Planeta.
En líneas generales, los personajes (Isobel y Michael) deben buscar un tesoro, el mapa se encuentra a modo de misterio, cuya clave deben descubrir en la pintura de un cuadro (que justamente se llama Paisaje con mentiras). Este mensaje críptico hace interactuar al lector en un ida y vuelta entre la lectura y la imagen de la tapa y contratapa. Y lo mismo sucede con la búsqueda de información en la web. Trabaja mucho la simbología y las imágenes, realiza un trabajo histórico, una historia que se genera a partir de imágenes, presentando numerosas definiciones, menciona varios pintores y sus obras, así como también varios textos, habla de música, de libros, de como va desarrollando la investigación a través de los personajes, va trazando un mapa con el recorrido a través de caminos, rutas, pueblos y ciudades (esto del mapa faltó incluirlo, me hubiese gustado tener un mapa en el mismo libro), habla del idioma, y muchos de los contemporáneo de su momento (más que nada noticias), y todo esto es el aspecto cultural que antes mencioné y que enriquecen el libro.
Hace una diferencia entre el inglés antiguo (p. 67) del inglés local. Si bien no ahonda es bueno saberlo, y me rememoró algunas menciones de docentes en algún que otro curso de inglés al que asistí algunas vez.
Si bien el cuadro es extravagante y en principio, sin sentido, a medida que lo van descifrando va adquiriendo el sentido mostrando el secreto que encierra. Así me enteré de la disolución de los monasterios bajo el reinado de Enrique VIII en Inglaterra, algunas órdenes religiosas como la de la Jarretera o la de San Miguel de Francia.
Supe de la existencia de la National Portrait Gallery, que sería algo así como la Galería de Retratos Nacionales, un museo dedicado a recopilar retratos de personajes destacados de la historia con más de 195000 en su colección. Desconozco (aunque creo que no) si existe algo semejante aquí en Argentina, aunque hoy por hoy, una especie de base de datos nacional de retratos de personas históricas digitalizados sería más cómodo tener, lo cual no excluiría la existencia de un museo.

En un fragmento dice “Michael encendió la radio del coche y escuchó un informativo. En Estados Unidos no menos de siete candidatos habían anunciado que se postularía a la presidencia, aunque todavía faltaba más de una año para las elecciones. Michael se preguntó cuántos de ellos sobrevivirían a la avidez mediática de buscar secretos escandalosos en su pasado, una actividad que era cada vez más habitual” (p. 210) Sin ir más lejos, y en estas últimas elecciones en Argentina del año 2015, uno de los candidatos y sus acólitos del mismo partido, revolviendo el pasado del candidato contrario, parece que hay prácticas y mañas insalubres que se repiten en la política.

En cierto momento menciona el pátisseries, lo escribe en cursiva, palabra que desconocía, exactamente la frase dice “un área llena de pátisseries y papelerías” (p. 80). Lo busqué y el pátisseries es una pastelería, pero no cualquiera, es un término  muy común y utilizado en Francia y Bélgica para una tipo de panadería que se especializa en pasteles y dulces. En ambos países es un empleo legalmente controlado (un título licenciado) que sólo puede ser utilizado por panaderías que emplean un maître pâtissier (maestro pastelero). En dichos países, el pastelero es un chef de pastelería, que ha completado un largo proceso de, y que por lo general posee experiencia (aprendizaje), habiendo aprobado un examen.

Hace alusión a un “caserío estilo cromwelliano” (p. 91). Esto me llamó la atención y acudí a interiorizarme. Efectivamente hay diferentes tipos de estilos arquitectónicos en Inglaterra, como en otros partes, y uno es el llamado “cromwelliano o republicano” y este estilo encontré lo referido al mobiliario y no al arquitectónico  “comprende el período de los años 1648 a 1660. Tiempo que abarca la revolución de Oliverio Cromwell contra el poder absolutista de los Estuardos hasta el advenimiento de Carlos II Estuardo. Los muebles poseen ornamentación austera o son casi totalmente desprovistos de ornamentación. Torneado sencillo en forma de huso o salchicha de patas, travesaños, barrotes de respaldo, etc...Pies labrados en forma de bola de influencia holandesa. Se comienzan a emplear los almohadones en el respaldo y asiento. Utilización de cuero decorado a la española.” http://valdiviamuebles.galeon.com/productos1234581.html
En cuanto a la arquitectura “cromwelliana” podría decirse lo siguiente “Durante el siglo XVII el continuo avance de las formas clásicas anuló el eclecticismo de la arquitectura renacentista inglesa, lo que dio paso a un estilo más uniforme derivado de los modelos continentales, principalmente de Italia. Esto implicó un retroceso desde la sofisticación estructural de la arquitectura gótica a las formas más primitivas derivadas de los métodos de construcción de la antigüedad clásica. El estilo se caracteriza por las ventanas y puertas cuadradas o redondeadas, los techos planos, columnatas de arcos de medio punto, pilastras, frontones y cúpulas. La arquitectura clásica en Inglaterra tendió a ser relativamente simple y sencilla en comparación con la arquitectura barroca contemporánea en el continente, estando influida sobre todo por el estilo palladiano de Italia. Éste fue introducido por primera vez en Inglaterra por Inigo Jones y quedó ejemplificado en la Casa de la Reina en Greenwich.” https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_Inglaterra
“Paladianismo inglés. Uno de esos estudiantes era el arquitecto inglés Íñigo Jones, el cual fue directamente responsable de la importación de la influencia paladiana a Inglaterra. El "Paladianismo" de Jones y sus contemporáneos, así como el de sus seguidores es un estilo que buscaba fundamentalmente la estética de la fachada, por lo que las fórmulas matemáticas de distribución de habitaciones no fueron nunca estrictamente aplicadas. Numerosas casas de campo en Inglaterra se construyeron entre los años 1640 y 1680, como Wilton House, entre otras.” https://es.wikipedia.org/wiki/Palladianismo

- ¡Qué endemoniadamente pesimista! ¡No seas tan ceniza! (p. 101) En esta frase lo que me llamó es la palabra “ceniza”, pero buscando, encontré que se utiliza coloquialmente en España como un adjetivo, y sería sinónimo de lo que aquí llamamos pesimista, malhumorado o aguafiestas.

Cuenta una anécdota, que creería es ficción literaria, pero no lo sé a ciencia cierta ni poseo información, pero que me resultó simpática, dice “A principios de la Revolución francesa, un noble que no se preocupada exactamente por los pobres, le apostó a otro que podía hacer medio millón de agujeritos en un papel, antes de que su amigo pudiera ir y volver de Paris hasta Versalles a caballo. Como puedes ver –explicó Michael mientras volvía a colgar el papel en la pared-, el hombre ganó la apuesta.” (p.122)

En uno de los ejemplos que menciona en cierto pasaje de la conversación entre los personajes, menciona a la Argentina, pero es una mal ejemplo, de como era visto el país en cierto momento histórico, en lugar de rescatar algo positivo, se refleja de lo peor que tuvimos en el país, la cita dice “Cuando estuve en Afganistán, fotografié a una soldado ruso muerto a quien le habían arrancado el corazón y lo habían clavado en un poste en el suelo. En Argentina vi fotos de víctimas de torturas con picanas en la vagina. En Beirut fotografié cadáveres de mujeres a las que les habían amputado los pechos. Ninguna de esas fotografías se publicó, por supuesto.” (p. 123)

Finalmente, me llamó la atención la posibilidad (y facilidad) del alquiler de diversos tipos de embarcaciones para unas pocas personas con la finalidad de navegar diversos ríos y arroyos, con los que llegan de una lado a otro, donde es posible, el lugar de ir por carretera van por agua. Algo no muy común, casi inexistente por estas tierras.

Un libro recomendable para leer y pasar un buen rato.


Vocabulario.

Chándal.
Del fr. chandail 'jersey de los vendedores de verdura'.
1. m. Ropa deportiva que consta de un pantalón y una chaqueta o jersey amplios.

Calvados.
De Calvados, departamento francés.
1. m. Aguardiente de sidra originario de Francia.

Juncia.
Del lat. iuncea, f. de iunceus 'semejante al junco'.
1. f. Planta herbácea, vivaz, de la familia de las ciperáceas, con cañas triangulares de 80 a 120 cm de altura, que tiene hojas largas, estrechas, aquilladas, de bordes ásperos, flores verdosas en espigas terminales, y fruto en granos secos de albumen harinoso. Es medicinal y olorosa, sobre todo el rizoma, y abunda en los sitios húmedos.

Pantalán.
De or. filipino.
1. m. Muelle o embarcadero pequeño para barcos de poco tonelaje, que avanza algo en el mar.

Fletán (Wikipedia)
El fletán, hipogloso, paltus o halibut (Hippoglossus hippoglossus) es un pez plano de gran tamaño, de la familia de los Pleuronectidae, que llega a medir hasta 1,2 m de longitud y alcanza los 200 kg de peso, aunque no son raros ejemplares de hasta 3 m y 320 kg. Se encuentra preferentemente en el océano Atlántico. Puede bajar hasta los 2.000 m de profundidad. Es de crecimiento muy lento y su sobrepesca lo está poniendo en riesgo de extinción. Es una de las especies del género utilizado para la extracción del aceite de hígado de hipogloso.

lunes, 15 de febrero de 2016

CX.

Buscando un teléfono celular, del cual íbamos a adquirir dos, primeramente acudimos a una casa de venta de electrodomésticos y nos sorprendimos al enterarnos que allí no venden celulares, luego fuimos a otra casa de venta de electrodomésticos, y allí sí tenían, una buena variedad, elegimos el que nos gustaba y cuando los solicitamos, nos dicen que en esa sucursal no lo tienen, solo los tenían en otras tres sucursales a una distancia que se nos incomodaba llegar. Finalmente ingresamos en la casa de venta electrodomésticos Garbarino. Allí también tenían una variedad en exhibición, no tantos como en la casa anterior, y la mayoría a un precio más caro. No obstante, había algunos teléfonos que estaban a precio igual o parecido y otros pocos más económicos. De entre estos más económicos, se destacaba uno, el CX, mucho más económico que el resto. Más tarde, pudimos ver en su webpage, que los celulares a menor costo, se encontraban en una promoción. Inmediatamente nos asaltaron algunas dudas, en preguntas como ¿se vende más económico por alguna razón en particular? ¿es una marca nueva? ¿o desconocida? ¿presenta alguna contra que desconocemos? ¿no es del agrado de los consumidores? ¿estamos frente a una opción favorable? ¿una dosis de suerte en el momento de una promoción ventajosa?. Comparando con otros celulares y para nuestros requerimientos, este equipo CX era muy superior y cubría nuestras expectativas. Esta casa de venta, tenía la particularidad de un cartelito ubicado al lado de cada producto indicando la cantidad disponible en stock, la mayoría figuraba en cinco unidades, algo que encontramos favorable al consumidor.
Pensando y repensando, y comprando, todo parecía cerrar. Decidimos comprar. Nos acercamos a unos de los vendedores y le consultamos por el CX, un Samsung y un Archos. Seguíamos del lado del CX. Hasta que el vendedor nos dice que no tiene cámara filmadora de video, al menos eso figuraba en la computadora. Allí dedujimos rápidamente la razón de su bajo costo. Aun así, las dudas continuaban, ¿cómo no va tener cámara filmadora? ¿teniendo todas las demás características no agregarle una cámara? Es raro. No nos conformaba lo que decía la computadora, ¿y si lo cargaron mal? ¿y si quisieron decir otra cosa?. Y así de arriesgados, nuestro inconsciente nos impulsó a comprarlo con el riesgo de clavarnos. Compramos, pagamos, e inmediatamente lo abrimos y probamos, cámara ¡y acción! Sí tiene cámara filmadora. Entonces ¿qué pasó? ¿se habrá equivocado quien cargó las características? ¿habrán querido poner que no tiene algún tipo de filmación específico? Es posible, pero lo cierto es que filma. Regresamos y adquirimos el segundo aparato. Aquí sucedió, que uno de los aparatos poseía una pequeña falla en una de las cámaras, y las fotografías salían en un pequeño detalle. Habían pasado los cinco días hábiles que da Garbarino para el cambio automático, pero tampoco era un mes, había pasado seis o siete días. Fuimos en la creencia que lo enviarían a la garantía y esto iba a tener para rato. Llegamos, le decimos del inconveniente a uno de los vendedores y este nos pregunta –¿Cuándo lo compraron? –Hará siete días. –Entonces pasen por allí y nos señaló el sector donde entregan las compras. Allí nos recibe el empleado, revisa la cámara y pregunta –¿Quieren el mismo u otra marca? –El mismo. Tac tac y ya nos habían cambiado el aparato. El empleado, formatea el anterior, revisa el nuevo y nos dice que tenemos cinco días hábiles más para cambiarlo por si surge algún otro inconveniente. ¡De diez! Por suerte no hubo ningún otro inconveniente.

Este celular CX a muy buen precio cubre todas las expectativas para una uso moderado, sin exigencias.
El modelo CX 502 E. 
Sus características son:
Captura de Video: 1280x720 HD.
Sensores: G-sensor + Light-sensor + Proxy-sensor.
Procesador: Quad Core 1.3 Mhz.
Memoria RAM: 1 GB.
Pantalla: IPS 5'' Alto Contraste.
Almacenamiento: 8 GB.
Resolución: 960x540 HD.
Cámara Frontal: 2 Mpx.
Cámara Trasera: 8 Mpx + Flash interpolada 13 Mpx.
DUAL SIM: SI Liberado.
Ampliación de Memoria: Micro SD hasta 32 GB.
Bluetooth: SI.
3G: SI.
WIFI: SI.
GPS: SI.
Radio FM: SI.
BANDAS: GSM/GPRS/EDGE 850/900/1800/1900Mhz.
Bateria: 1800 Mah.
Alimentacion: USB 5V.
Dimensiones: 142 x 70 x 8.1mmPeso: 125 Gr.
Color: Negro.
Formato de Celular: Touch.
Sistema Operativo: Android 4.4Garantia: 12 Meses.
Aquí se puede ver http://www.redcx.com/productos/42/celulares/182/cx9501-5-- 
A esto hay que sumarle los agregados, que también vienen con el aparato:
Funda de silicona + Cover con tapa + Auriculares anatómicos + Mic. + Cable USB + Cargador
Y algo más que no figura allí, trae incorporado Vidrio Anti-Rayas.

Es un teléfono celular bastante completo para un uso común y corriente sin demasiadas exigencias. Lo he utilizado bastante en lo que respecta a conexión, tanto wi-fi como de datos y no presenta ningún problema, algunas aplicaciones de interés, gps de google maps, fotografías, videos, mensajes de voz, calculadora, etc…

En cuanto a las cámaras, 2mpx y 8mpx más flash interpolada 13mpx.
Suma Modo Normal, Modo Panorámico, Modo Belleza de Rostro y Modo Fotografía en Directo.
Flash Automático, Activado y Desactivado.
Y los Ajustes Generales, presentan la posibilidad o no de agregarle Ubicación a la fotografía; Exposición 0 +1 +2 o +3; Efectos de color: Ninguno, Sepia, Negativo, Agua, Pizarra Negra o Pizarra Blanca; Modo de Escena: Automático, Nocturno, Fiesta, Atardecer, Retrato, Paisaje, Retrato Nocturno, Cine, Playa, Nieve, Fotografía, Fuegos Artificiales, Acción o Luz de vela; Balance de Blancos: Automático, Incandescente, Fluorescente, Luz Natural o Nublado; Propiedad de Imagen: Nitidez, Brillo, Contraste, Saturación y Matiz; Antiparpadeo: Automático, Desactivados, 50Hz o 60Hz.
Y luego los Ajustes Particulares: ZSD (Zero Shutter Delay: Hace que el disparo de la cámara sea más rápido evitando el desenfoque de la imagen); Captura de Voz; Detención de Rostro; Disparo Sonrisa, HDR (High Dynamic Range: Junta dos fotografías con distinta exposición y las junta sacando una tercera con el promedio de ambas); Temporizador (2 y 10 segundos); Disparo continuo (40 o 99 disparos); Tamaño de Imagen (3, 5, 8 y 13 megapixels); Tamaño de Vista Previa (Pantalla Completa y Estándar 4:3); ISO (Automática, 100, 200, 400, 800 y 1600) y Belleza Facial.
Como se ve, la cámara es bastante funcional.

Le hemos agregado a cada equipo, una memoria extra de 32gb, máximo que admite. Estas memorias se pueden conseguir en determinados lugares (por internet o ciertos locales de computación) entre 250 y 300 pesos, pero en otros lugares llegan a duplicar, triplicar o cuadruplicar el precio, solo es cuestión de saber buscar. Una vez colocada la tarjeta en la ranura solo basta ir a Ajustes – Almacenamiento y seleccionar Tarjeta SD. Desde este momento los datos comenzaran a grabarse en la nueva tarjeta y ya no en la incorporada al teléfono.
Estuve viendo que CX es una marca local, con instalaciones en Rosario, y que viene desde hace un tiempo dedicándose a varios dispositivos tecnológicos, pero la oferta de Smartphone recién comienza a mediados del 2015 con el lanzamiento de dos o tres modelos.

Una crítica que se le hace a este teléfono celular es su autonomía (o poca autonomía). Con un uso moderado y sin whatsapp ni tomar fotos o videos, la duración de la batería puede ir de dos a tres días de uso continuo, si se la apaga de noche, claramente dura un tanto más. Con un uso medianamente intenso, con whatsapp pero sin tomar fotos o videos, a batería dura un día completo, y luego ya requiere la recarga. Si utilizamos el smarthphone intensamente, en un paseo donde se requiera tomar muchas fotos, usar el navegador o el gps de google maps, filmar y si le sumamos alguna aplicación, por ejemplo, naturalmente la batería durará poco y necesitará recarga, en estos casos es preferible utilizar cámara o filmadora aparte y dejar las del celular para casos puntuales a manera de aprovecharlo más.
Por supuesto que uno puede mejorar un poco el rendimiento para disminuir el consumo de batería con algunas metodologías como: no poniendo fondo de pantallas en color blanco, no poniendo fondo de pantalla animados; deshabilitando el estado del tiempo; desconectando el wi-fi cuando no se lo utiliza, desconectado la voz (micrófono) cuando no se lo utiliza; disminuyendo el brillo (también posee la función automático); deshabilitando la ubicación de alta precisión y habilitando la de ahorro de batería; no cargando aplicaciones que no se utilizan pero sí se conectan; etc… es decir, con la modificación de estos parámetros, se pueden obtener algunas mejoras en la autonomía.
Y siempre queda disponible el recurso que actualmente está de moda, el cargador portátil, vienen en diversos tamaños y con distintas capacidades de recarga para aquellos usuarios que tienen prisa y no pueden soportar la espera entre el fin de la autonomía y la próxima recarga.

En una nota del diario La Nación se puede ver un testeo que realizaron entre varios equipos y uno de ellos es el CX http://www.lanacion.com.ar/1853400-review-cx-cx9500-exo-spanky-hyundai-ultra-air

Otra crítica que se le hace a este teléfono celular CX es la velocidad 3G y no la nueva alta velocidad 4G como están ofreciendo otros modelos nuevos. Debo decir que para el uso común y corriente no exigente, el 3G anda muy bien, no se necesita alta velocidad. Aún si se lo viera desde otro aspecto la realidad actual a febrero de 2016 en Argentina, es que el 4G todavía no está funcionando como debiera, la mejor velocidad 4G en la región la ostenta Ecuador con 17Mbps y Argentina está casi la mitad abajo, como para peor, un reporte informa que Argentina disminuyó de 11 a 9Mbps. Se puede ampliar esto en dos notas periodísticas “Cuál es el estado del 4G LTE en la Argentina” http://www.lanacion.com.ar/1868192-cual-es-el-estado-del-4g-lte-en-la-argentina y “Empeoró la velocidad del 4G en la Argentina” http://www.infobae.com/2016/02/04/1787835-empeoro-la-velocidad-del-4g-la-argentina Estas noticias dan cierto aire de tranquilidad a quienes todavía utilizamos 3G. Pensemos que 4G se instaló en el país desde diciembre de 2014, no llega a cumplir dos años, y su estado no es el mejor deseable, tal vez de aquí a dos o tres años funcione muchísimo mejor, pero la realidad actual señalan que el 3G cumple para un uso normal.

Una acotación más para finalizar. La primera vez que pretendí descargar las fotografías del celular a la computadora, conecté el cable usb y ¡oh sorpresa! No las encontré. ¿Qué pasó? Debería estar en la carpeta DCIM pero dicha carpeta estaba vacía. Pues ¡No! Las fotos y videos están allí, solo que yo no las veía.
Voy a compartir esto dado que encontré varios mensajes del estilo, bastantes parecidos a lo que me sucedió a mí, como por ejemplo “No puedo ver mis fotos y videos de mi celular”; “No puedo ver las fotos de mi galería”; “No puedo ver las fotos de mi celular Android”; “Cómo recuperar fotos y vídeos de mi Android”; “¿Porque no puedo ver las fotos de mi celular en mi ordenador?”; “¿No puedo bajar las fotos de mi celular a mi PC?”; “¿Por qué no puedo ver una foto desde mi celular?” “no puedo ver las fotos que se sincronizan de mi móvil en la pc !”; “No puedo ver ninguna foto que saque en el celular ni puedo tomar ninguna fotografía” y etc…
Primero hay que diferenciar si son fotos que tomamos y luego borramos, o si son fotos que tomamos y no las podemos ver (pero que nunca borramos/eliminamos).

- Si es el primer caso, es decir, fotos que eliminamos, tenemos que utilizar algún programa recuperador de archivos borrados, hay muchos disponibles, varios son gratuitos y funcionan muy bien.
- Si es el segundo caso, es decir, fotos que tomamos y no las podemos ver (pero que nunca borramos/eliminamos), el proceso es sencillo, conectamos el cable usb a la computadora, luego en la pantalla del celular, aparece un botón que dice “Activar almacenamiento usb”. A partir de ahora deberíamos poder ver las fotos, yendo por el Explorador de Archivos y buscarlas en la carpeta DCIM. Si aún no se ven, lo que se debe hacer es lo siguiente. Van donde dice “Conexión USB a ordenador”, allí dice “Conectar como” y les ofrece 5 opciones: “Almacenamiento USB”; “Dispositivo Multimedia (MTP)”; “Cámara (PTP)”; “Solo cargar” y “CD-ROM integrado”. Seleccionan la segunda opción y ya pueden ir tranquilamente a través del Explorador de Archivos a la carpeta DCIM para poder ver las fotos y videos.

Esta opción de Dispositivo Multimedia (MTP) es la que conecta Android con Windows y permite que se lean los archivos.

Otra manera de llegar a dicha opción es Ajustes - Almacenamiento y en la esquina superior derecha encontraremos un botón que al clicar nos dará la opción de configurar la conexión USB al ordenador. Aquí se selecciona Dispositivo Multimedia (MTP).

sábado, 13 de febrero de 2016

¡Maldito Rimbaud! Una temporada en el infierno.

Asistí al ciclo llamado “Una hora, una obra” brindado por la AAMNBA (Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes). El presente ciclo se encuentra dentro de la categoría Literatura. Vale la aclaración ya que hay disponibles otras varias categorías con curos y talleres como Artes Visuales, Música, Talleres de Artes Plásticas y Talleres de Arte para Chicos.
Me comuniqué primeramente por mail, y por allí me contestaron, nada diferente de lo que tienen publicado en su webpage http://www.aamnba.org.ar/hga2016.php y http://www.aamnba.org.ar/verano_2016.php
Solo que la inscripción es personal. El ciclo tiene un costo de $100. Se puede pagar en efectivo, con tarjeta de crédito o de débito. Te reciben bien una o dos empleadas dependiendo el momento en que uno se acerque a inscribirse. Se completa una planilla y te entregar una tarjetita con un código para poder ingresar.



Cuando fui a inscribirme me llevé una sorpresa, la respuesta que recibí fue “es una sola clase, que se repite dos días, pero es la misma”. Vaya sorpresa, igualmente me inscribí. ¿Habré leído mal? Recordaba que había leído la palabra “ciclo” y luego decía “sábado y miércoles”. Podrían haber puesto “sábado o miércoles”. Podrían haber aclarado en algún lugar que solo es un día y no dos. Me sentí mal, casi engañado. Exactamente la promoción de la clase dice Ciclo "Una hora, una obra". Es decir, uno podría pensar que el sábado hablan de una obra (por ejemplo “Una temporada en el infierno”) y el miércoles de otra (por ejemplo de algunos poemas o de algunas cartas o como así se le llamó), lo cierto es que no, es un ciclo algo extraño en que se repite la misma clase, en el que uno asiste a una de las dos opciones, digo ciclo extraño, debido a la definición de la palabra “ciclo” según la RAE:
Del lat. cyclus, y este del gr. κύκλος kýklos 'círculo', 'rueda'.
1. m. Período de tiempo que, acabado, se vuelve a contar de nuevo.
2. m. Serie de fases por las que pasa un fenómeno periódico.
3. m. Conjunto de una serie de fenómenos u operaciones que se repiten ordenadamente.
4. m. Período de tiempo que incluye una serie de fenómenos característicos.
5. m. Conjunto de transformaciones por las que pasa un cuerpo hasta volver a su estado inicial.
6. m. Serie de transformaciones por las que pasa un ser vivo a lo largo de su existencia.
7. m. Serie de conferencias u otros actos de carácter cultural relacionados entre sí, generalmente por el tema.
8. m. Cada uno de los bloques de cursos en que se divide un plan de estudios.
9. m. Conjunto de tradiciones épicas concernientes a determinado período de tiempo, a un grupo de sucesos o a un personaje heroico.
10. m. Bot. Cada una de las espiras que forman alrededor del tallo los puntos de inserción de las hojas.
11. m. Fís. Oscilación completa en un movimiento periódico.
12. m. Quím. anillo (‖ estructura molecular).
13. m. Cuba. bicicleta.

En su página web, se describe el ciclo como:
Ciclo "Una hora, una obra".
¡Maldito Rimbaud! Una temporada en el infierno.
Prof. Walter Romero.
Sábado 13/2 de 11:00 a 12:00 y miércoles 17/2 de 19:00 a 20:00.
Vacantes limitadas. Primer piso por escalera.
Une saison en enfer es el famoso opúsculo que Rimbaud publicó en 1873 como una dedicatoria para sí mismo. Poema dividido en diez partes, fue escrito a sus 19 años bajo los efectos del hachís y del opio. Con su más refinada sensibilidad, revela confesiones, teorías estéticas fracasadas, ideas ¬filosóficas y religiosas.
Arancel: $100.-

En cuanto a quien brinda esta primera charla, es Walter Romero, y en el folleto que entrega la AAMNBA, en el apartado CVS dice “Licenciado en Letras, poeta, docente y traductor. Integra la cátedra de Literatura Francesa de la UBA desde 1997. Investigador en UBA y UNLP. Su último libro publicado es Panorama de la literatura francesa contemporánea (Santiago Arcos Editor, 2009).

Esta charla estuvo estupenda. Fue buena desde antes de comenzar. ¿Por qué desde antes de comenzar? Se dio una situación particular. Había llegado temprano, al igual que otros asistentes. Y estaba sentado a la espera del horario, y desde allí veía y escuchaba al resto, ya que el lugar es pequeño. Justo enfrente había dos mujeres charlando sentadas en las sillas. Otras dos mujeres se sentaron al lado mío en el mismo sillón, otras dos mujeres se sentaron en las dos sillas del descanso de la escalera. Otra más en el otro sillón, y dos hombres más unas pocas mujeres más que caminaban y otros que estaban parados. Esta vez la charla se realizaría en el aula pequeña del primer piso, en el aula de al lado, se estaba realizando algún taller, posiblemente de pintura, así lo delató el delantal todo pintado que llevaba puesto la profesora cuando salió y saludó algunos conocidos de ella. Mientras todos esperábamos, algunos más iban llegando, y entre ellos llegó una mujer grande de edad, se acercó al mostrador que estaba atendido por dos empleadas, las señora avisó que venía a la charla, y la empleada que la atendió le dijo que bueno y le pidió que pague los 100 pesos. Esta señora se sorprendió y dijo haber leído la charla en “el aviso” y que era gratis, y agregó que 100 pesos para ella que es jubilada, es muy caro, con 100 pesos comía una semana, y respetuosamente saludó y se retiró. Abrió la puerta, salió y llegó hasta la vereda, yéndose. Esta situación la escuchó la mujer que organiza las charlas y hace las presentaciones, inmediatamente se acercó a una de las dos mujeres sentadas en las sillas, le comentó la situación, la mujer asintió con la cabeza y la organizadora salió corriendo a buscar a la señora jubilada. Le permitieron asistir gratis y así lo hizo.
Aquí un par de aclaraciones, la mujer que estaba sentada en la silla, evidentemente tenía un cargo jerárquico, luego entendí el porqué varias personas, entre asistentes, profesores y empleados la saludaban. Algo más para rescatar, el buen gesto (e iniciativa de la mujer organizadora) para con la jubilada, 100 pesos menos no iba a inclinar mal el funcionamiento de la AAMNBA. No me extraña que la señora se haya equivocado al leer. Sin ir más lejos, al comienzo de este mensaje, he planteado mi confusión en como se publicitó la charla. Y considero justo mi planteo. Lo último que deseo agregar, viene a cuenta de la manera en que se publicitan las charlas, por mi parte solo ingreso a la web de la AAMNBA, y allí mismo las veo, pero me he dado cuenta que muchos de los asistentes son personas mayores, ancianos, y no los veo manejando celulares inteligentes y tablet (claro que hay excepciones), incluso los he escuchado hablar de como se enteran, y esta señora había visto “el aviso” ¿en un diario? ¿en una revista? ¿de boca en boca? Quien sabe, pero he notado que varios de los asistentes no se enteran a través de medios informáticos.

Puntualmente llegó el profesor encargado de la charla. Ingresó cinco minutos antes, y en hora subió junto con dos organizadoras, prepararon todo y con diez minutos de demora ingresamos. En este caso no importó, dado que se los cobró al final y charla finalizó con diez minutos de más.
Este fue un caso que el docente ni le dio tiempo a la mujer organizadora de presentarlo, cuando ingresaron los asistentes, tomó el micrófono y no se detuvo hasta el final. 100% aprovechable. Fue al final que la organizadora lo presentó y recibió los aplausos.
Esta vez, los asistentes fuimos alrededor de 15 personas. Suma tranquilidad. Ningún desubicado, nadie interpeló ni hizo acotaciones sin sentido. No sonó ni un solo teléfono celular. No se si se debió a que nadie entendía nada o si por el contrario prestaban suma atención y fueron todos respetuosos. Creo que fue esto último por lo que a continuación diré. Lo primero que hizo el docente, fue presentar el texto sobre el que iba a hablar. Recomendó dos versiones al español en particular. Una de ellas la tenía él, y la mostró. La verdad es que pude contabilizar cinco versiones diferentes (incluyendo la mía y excluyendo la del conferencista) de aquellas personas que llevamos el pequeño libro. Si bien no era necesario llevar el libro, ni se lo exigió, varios lo llevamos, y lo hemos tenido en mano, algunas veces leyendo frases seleccionadas sobre las que hablaba el profesor. Esto me da la pauta que los asistentes estábamos bastante atentos a lo que tenía para decir.
El docente tenía claridad para hablar, no se detuvo extensamente en la biografía del personaje que la presentó al comienzo, pero si fue agregando partes a medida que desarrollaba la charla. Desmenuzó la obra tomando lo que consideró más importante, analizó frases. Habló del texto y porque escribió lo que escribió. Contextualizó históricamente. Trajo a colación algunos hechos extraños a la obra y otros ajenos pero que tuvieron alguna influencia. Tenía a disposición una pantalla para poder tipear textos, y solo la utilizó para escribir un par de nombres y una frase trascendente. El mismo profesor aclaró que su charla era la de presentar algunos lineamientos básicos. Rimbaud fue un poeta que su obra tuvo muchas interpretaciones y fue abordada desde varios aspectos distintos. Es una obra pequeña pero densa. La había leído. Pero realmente me fue necesaria esta charla para poder comprenderla. Creo que a quienes no tiene ningún acercamiento explicativo a la obra, una charla como esta le viene bastante bien. A quienes ya profundizaron algo, puede resultarles positiva para consolidad o no, algunos conceptos. Los que parten de cero, como mi caso, se van a ir con algo de contenido. Recomendable para cursarla. He podido notar, que una de las asistentes, fue la organizadora. La mitad eran personas mayores, pero esta vez había varios jóvenes de entre treinta y cuarenta años. A quienes asistan a otras charlas, cada quien sabe como manejarse, en esta charla había una asistente que grabó la charla al mismo tiempo que tomaba notas, cuatro o cinco seguían al expositor con el texto en la mano, otros tomaban notas y otros solo escuchaban sin más, por mi parte tomaba notas y tenía el texto en mano. De manera tal que con la tranquilidad de la casa (o biblioteca, o bar, o lo que fuera) poder corresponder una nueva lectura con los apuntes y ayudado de la web. Recomendó buscar algunos otros textos (como poemas y cartas) o hechos (como el affaire o la biografía extensa del autor) para interiorizarnos más. No obstante, a quienes van de cero, van a recibir varios conceptos que es necesario completarlos con algo más de la web, ya que estos conceptos, propios del mundo literario, los presenta como disparadores, frente a la imposibilidad de desarrollarlos debido al corto tiempo.
Así concluye la crónica de esta charla magnífica sobre Rimbaud.

lunes, 8 de febrero de 2016

Museo Naval de la Nación.

De visitas en la ciudad Tigre, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, y salvando algunas cuestiones puntuales que comentaré en otra entrada del blog, hemos realizado visitas a los museos del lugar. La tarde la ocupamos en recorrer los cinco museos disponibles en los alrededores. Comenzamos pasado el mediodía. Nos fijamos un recorrido pre-establecido. Con Google Maps todo resulta muy sencillo. Allí se coloca la palabra “museo” y enseguida nos indica. Realicé un mapa con el recorrido que nos llevó toda la tarde hasta eso de las 18hs aproximadamente. Si bien esta es una introducción general a los cinco museos, los comentaré por separado a cada uno de ellos.


El segundo en visitar, fue el Museo Naval de la Nación. Salimos del museo que anteriormente visitamos y caminamos dos cuadras más por calle Lavalle hasta el final de la misma donde al girar a la izquierda comienza el Paseo Victorica. Este paseo va bordeando la Av. Victorica. Como era pasado el mediodía, paramos a almorzar antes de continuar nuestro camino. Un día de muchísimo calor y muchísima gente en el lugar. Son cinco cuadras por Av. Victorica, se llega a una pequeña curva, y a media cuadra encontramos el Museo Naval de la Nación. Justo frente al río Luján.

Este museo se encuentra incluido en la Guía Nacional de Museos, editada por la Secretaría de Cultura de la Nación, 3 Edición, 2014. Allí dice “Museo Naval de la Nación. Historia de la navegación. Armas, instrumentos náuticos, pinacoteca. Marina deportiva y comercial. Barcos originales poco comunes. Modelos a escala. Documentos y biblioteca.
Un cartel azul con letras blancas en la vereda anuncia su presencia. Cuando uno va llegando, puede ver un patio con aviones en exposición provenientes de la aviación naval. Antes de ingresar, en un poste, elevado un cartel indicador con la figura de un barco y la leyenda “Armada Argentina. Museo Naval de la Nación” todo realizado en metal. Y que contrasta con el fondo verde de los árboles, todos ellos plátanos de sombra (Platanus × hispanica) de grandes dimensiones.
En la puerta hay una pequeña antesala, antes de ingresar al museo, que posee la maqueta de un buque a escala, como ejemplo de lo que viene a continuación. Es un museo grande. El costo de la entrada es de 20 pesos. Cuando uno ingresa, hacia el lado izquierda, hay una oficina, donde te reciben, allí te cobran la entrada. No nos entregaron folletos, desconozco si los hay. Allí hay que dejar los bolsos y mochilas. Permiten tomar fotografías, con la excepción natural, de las pinturas a las que se permite fotografiar pero sin flash. Esto está indicado en los carteles, la foto de los carteles da para confusión si uno hace una vista rápida, ya que se ve una cámara tachada, pero que si uno mira con atención, se resalta el símbolo del flash y la leyenda “no usar flash”. El horario de visitas es de lunes a viernes de 8:30 a 17:30, sábado y domingo de 10:30 a 18:30. La página web del museo es http://www.ara.mil.ar/pag.asp?idItem=110 Y comienza el recorrido…

Un cartel ubicado al lado de puerta de ingreso presenta al museo de esta manera “El Museo Naval de la Nación es una dependencia de la Armada Argentina y tiene como objetivo acercar a la comunidad la historia, cultura, tradición marítima y naval.
El museo esta subdividido en cinco grandes salas, además del sector exterior. Sala A (Sala Independencia. Sala Historia Naval Argentina), Sala B (Sala Historia de la Navegación. Sala de Exposición Temporaria. Parque de Armas y Aviación), Sala C (Sala de Historia de la Marina Moderna), Sala D (Sala Náutica) y Sala E (Sala de Armas).
Como se ve, el museo es grande. Lleva tiempo recorrerlo todo. Este día en particular, hacía muchísimo calor, y aquí dentro del museo, estaba casi insoportable. Hay que ir con ganas, si bien tiene techos altos, y es un lugar cerrado, no posee ventiladores ni mucho menos aire acondicionado.
Creo que es un museo, que además de brindar la muestra histórica naval, puede ser bien aprovechado por aquellos a quienes les gusta todo lo relacionado con la navegación, y también por aquellos a quienes les gusta el modelismo, en este caso el modelismo naval (y un poco del aéreo), debido a la enorme cantidad de buques a escala que se encuentran en exhibición, y lo mejor de ello, todos buques que alguna vez fueron parte de la flota argentina, y al así serlo, creería que hay un cierto rigor de precisión en la realización de los mismos.

Hay unas cuantas obras de arte, mucho modelismo de barcos, bustos, antiguos cofres y muchos utensilios que reflejan la historia marina. Entre los que más me llamaron la atención, se encuentra un mazo y formón con tallados en madera utilizados en el lanzamiento del acorazado Almirante Brown en 1880. Algo que me asombró ver fue un mechón de pelo de un marino, al cual preferí no tomarle fotografías. En la sala de armas se podían ver una variedad de proyectiles y el consiguiente cartel referido al cuidado de los niños por parte de los padres. En la sala de náutica se expone una clásica góndola italiana, que no hace propiamente a nuestra historia naval pero allí está para su conocimiento, aunque actualmente han importado esta atracción turista al Río de la Plata con un corto paseo que realizan en una zona de CABA.
Entre otros objetos que me llamaron la atención, primero uno, resultando ser un particular gorro que perteneció a Giuseppe Garibaldi y que fue obsequiado al coronel de marina José Murature. Según dice en Wikipedia “hacia 1840 se refugió en Montevideo, como miembro del partido unitario. Prestó servicios en la pequeña flota de la ciudad sitiada, y acompañó por un tiempo al corsario José Garibaldi en su excursión por el Paraná.
Aquí uno puede reflexionar sobre algunos textos leídos y aquellos objetos relacionados con las obras que uno leyó. Esto sucede en muchos museos de carácter históricos.
En este caso, no solo el caso de Garibaldi, sino también el ver un mapa donde se señalan el Río Negro y el Río Limay, trajo el recuerdo de la lectura de un libro de Fontana cuando exploró a Patagonia Austral, lo mismo sucedió cuando vimos la maqueta con el faro San Juan de Salvamento que nos trajo a la mente el recuerdo de un conocido libro de Verne. Pienso ¿a cuántos les sucederá lo mismo?






Como muchas veces sucede con las visitas a los museos, algunos asistentes son poco responsables o bastantes irresponsables. El día de la visita nuestra no había muchos visitantes, si bien los había, estaban bastante diseminados por el museo y era raro ver varios visitantes relativamente juntos. Tampoco parecía haber personal de seguridad, pero es lo que parecía, ya que si bien no había propiamente dicho “personal de seguridad” sí había personas que cuidaban del buen uso del museo por parte de los visitantes. Y aún con todo, siempre alguno se desbanca. En cierto momento del recorrido, una mujer que venía caminado, le dice de lejos a otra mujer “está prohibido tocar los objetos”, suave pero con firmeza, cuando giro la cabeza para ver la destinataria del mensaje, veo una mujer que se había apoyado completamente con su cuerpo sobre un piano, y su acompañante tomándole fotos. Si se trataba de descansar por el intenso y agobiante calor que hacía, había disponible uno bancos para sentarse en la sala de náutica, si se hubiese descompuesto por la razón que fuere y era una urgencia, su acompañante hubiera ido a buscar ayuda y no hubiese estado tomándole una fotografía. Gente que no valora lo ajeno, gente que no valora aquello que tiene un valor cultural, no se trata de un objeto una plaza pública colocado adrede para que cualquiera lo utilice y haga ejercicios, por ejemplo. Quizás haya personas que no pueden distinguir la línea entre una cosa y otra, más aún cuando han colocado al ingreso, una cartel indicador con las prohibiciones, y una de ella, es la de No tocar los objetos. En tanto que por mi parte continuaba con el recorrido, y noté la presencia de dos o tres mujeres más con guardapolvo blanco tipo escolar. Y ya que mencioné estas mujeres que tenían toda la pinta de ser maestras (aunque estemos en periodo de receso escolar), debo agregar, que este museo  poseía uno cuantos carteles con las indicaciones de cursos, talleres y obras, en su mayoría destinadas a niños. Entre los cursos que ofrecen, se encuentra el de modelismo a escala.
Completada la visita al interior del museo, uno puede salir al patio, que es el mismo que se ve desde la vereda, ya que solo hay una enrejado, solo que desde el interior se pueden tomar fotografías sin la reja de por medio, allí se ven algunos aviones de la aviación naval y diversos cañones pertenecientes a buques.
Así concluye la visita a este museo.







domingo, 7 de febrero de 2016

Museo del Mate.

De visitas en la ciudad Tigre, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, y salvando algunas cuestiones puntuales que comentaré en otra entrada del blog, hemos realizado visitas a los museos del lugar. La tarde la ocupamos en recorrer los cinco museos disponibles en los alrededores. Comenzamos pasado el mediodía. Nos fijamos un recorrido pre-establecido. Con Google Maps todo resulta muy sencillo. Allí se coloca la palabra “museo” y enseguida nos indica. Realicé un mapa con el recorrido que nos llevó toda la tarde hasta eso de las 18hs aproximadamente. Si bien esta es una introducción general a los cinco museos, los comentaré por separado a cada uno de ellos.


El primero en visitar, fue el Museo del Mate. Para llegar, y siguiente nuestro recorrido planificado, se cruza el puente que une, de una lado la rotonda y del otro lado la Av. Libertador Gral San Martin, y allí mismo se gira a la derecha por la calle Lavalle que va bordeando el río Tigre. Son solo dos cuadras y media, y después de pasar una pequeñísima curva, allí está el Museo del Mate. Este museo no se encuentra incluido en la Guía Nacional de Museos, editada por la Secretaría de Cultura de la Nación, 3 Edición, 2014, ni tampoco en las dos anteriores. Hace diez años atrás, he visitado la localidad de Tigre y este museo no existía allí. Primero conocí la historia de escuchar la respuesta que daba la empleada a un visitante, y luego me informé por la web. Este museo es originario de la ciudad de Paraná en la Provincia de Entre Ríos. Allí funcionó durante unos cuantos años. Era el resultado de una colección de carácter privado que derivó en museo. Había sido fundado en 1978 por Francisco Scutellá, y reinaugurado a principios de 2008 con la calificación de Único. Pero fue en el año 2009 que la colección se vendió y la adquirió un nuevo propietario que la instaló como museo en la localidad de Tigre.
Podemos conocer un poco más sobre esto en las siguientes notas:
Una herencia perdida. El tradicional Museo del Mate y ya no se encuentra en Paraná. (1-8-2009)http://www.enterateentrerios.com.ar/noticiasampliadas.asp?id=3196
Vendieron el patrimonio del tradicional Museo del Mate y ya no se encuentra en Paraná. (2-8-2009)http://www.galarzanoticias.com/2009/08/02/vendieron-el-patrimonio-del-tradicional-museo-del-mate-y-ya-no-se-encuentra-en-paran/
El Museo Único del Mate. Un espacio que la ciudad perdió. (15-01-2011)http://www.aimdigital.com.ar/2011/01/15/el-museo-unico-del-mate/ 
Este es una claro ejemplo en como los tigrenses fueron un tanto más vivos que los paranaenses, sobre todo a nivel político y cultural. Mientras que los segundos se desinteresaron por la explotación de un museo con fines culturales y turísticos, los segundos lo aprovecharon al máximo instalándolo en un lugar central y motivándolo desde otros aspectos comerciales y culturales. Es incomprensible como esta provincia de Entre Ríos, concebida como “sede del mate” debido a su intenso consumo y plena identificación con esta bebida, se desprende y deja partir a su referente cultural en cuanto a museo. En tanto que por el otro lado, vemos a la localidad de Tigre, que no solo lo acepta y luego a través de una ordenanza, la número 3461/14 sancionada por el Honorable Concejo Deliberante, el Municipio de Tigre a través de la Agencia de Cultura lanza el Km 0 de la Ruta de la Yerba Mate que comienza en el distrito y culmina en la provincia de Misiones.
Se puede ampliar leyendo las dos notas que siguen:
Museo del Mate, otra opción imperdible para este verano. (10-1-2016)http://www.tigre.gov.ar/noticias/museo-del-mate-otra-opcion-imperdible-para-este-verano/
Entre Ríos es la capital del mate. (25-9-2004)http://www.lanacion.com.ar/638661-entre-rios-es-la-capital-del-mate 
Como curiosidad, me llama la atención la webpage de viajes, llamada tripsadvisor, que a la fecha febrero de 2016, continúa señalando la ubicación del museo del mate en la ciudad de Paraná, y como si fuera poco, muestras las opiniones de los visitantes, todas ellas entre los años 2015 y 2016, y me pregunto, cuan confiable es eso, ya que el museo dejó de estar en dicha ciudad en el año 2008, o existe una confusión, o la opiniones se refieren a otro lugar, o esta web fabrica algunas opiniones o sólo las coloca donde le place, no la utilizo, entiendo como funciona, lo que no entiendo es como existen opiniones de usuarios que el último año han visitado un lugar que dejo de existir allí hace alrededor de siete años atrás.
La imagen es la portada del folleto del museo. Lamentablemente cuando abonamos la entrada no nos lo entregaron, a como lo entiendo yo, deberían haberlo hecho, como siempre pedimos si tenían algún folleto, enseguida nos lo entregó, pero solo uno, y si fuimos dos los que sacamos dos entradas, creo que deberían habernos entregado dos folletos, uno por cada entrada.
El folleto es simple, un díptico con una hoja en español y la hoja siguiente la misma información pero en inglés. Claramente apunta al turismo extranjero.
En dicho folleto se indica la página web del museo http://www.elmuseodelmate.com/

En la vereda, un cartel azul con letras blancas anuncia el lugar. Para acceder al museo se sube por una escalerita y se cruza un pequeño patio. Aquí hay que hacer una salvedad, en este pequeño patio con dos sombrillas y dos mesas (creo que hacia atrás hay más) se encuentra lo que dieron en llamar el MateBar. Por 35 pesos por persona se brindan instrucciones acerca de cómo se prepara un mate, acompañado por la degustación de panificados criollos. Todo esto bajo la modalidad de Mate Libre, es decir, se permite tomar cuantos mates quieran los invitados. Como dije anteriormente está orientado, más que nada, al turismo internacional, ya que salvo algunos países limítrofes y uno de Asia, para el resto del mundo la costumbre del mate es algo desconocido.
El costo de la entrada al museo es de 40 pesos. Te permiten tomar fotografías y filmar. No hace falta dejar el bolso o mochila (salvo que a alguien le moleste llevarla consigo). Nos atendió una mujer que recibía a los visitantes. Como éramos muy pocos, los que ingresamos en ese mismo momento, no más de cinco, nos dio ahí mismo una charla inicial. Nos fue indicando lo que había en cada sala, algunas cositas bien puntuales sobre determinados mates, y ya que estábamos todos juntos, nos invitó a que pasemos todos a la última sala así nos presentaba una video, para luego dejar que recorriéramos el museo por nuestra cuenta. La atención fue buena y la explicación también. A la señora le realizamos algunas preguntas puntuales sobre algunos tipos de mates y nos contestó todo, también contestó dudas de otros visitantes que ingresaron cuando nos estábamos yendo.
El horario de visitas del museo, es de miércoles a domingos y feriados, de 11hs a 18hs.

Era un día de calor pero aquí, dentro de todo, se estaba bien, no estaba sumamente caluroso. En total suman cinco salas. No es un museo grande, sin embargo tiene en exposición una surtida cantidad de objetos relacionados con la yerba mate. Se recorre rápidamente. En una sala, las paredes están repletas de variados instrumentos musicales realizados con la calabaza matera. La variedad de mates existentes reunidos en esta colección era importante, muchos estilos diferentes y también fabricados en diversos materiales. Algunos evocaban eventos en particular entre ellos, los mates surgidos de la necesidad, como los de la Guerra de Malvinas, otros a personajes en particular como los relacionados con el cantor Gardel. Había mates tipo galleta, tipo escudo, mates antiguos aborígenes, mates con rostros de personajes conocidos, mates de metálico tallados, mates en cerámica, y muchos tipos de mates más, al parecer hay entre 2000 y 3000 piezas.
Se completa con varios objetos relacionados de una u otra forma con el ritual matero, como latas de yerba antiguas, viejos carteles publicitarios, balsas para transportar yerba, tapa de barricas, una antigua yerbatera de carreta, etc… Cada objeto con su cartel indicador. Hay que verlo para sorprenderse con la variedad. También resulta interesante ver algunas pinturas y láminas que hay en las paredes.

Entre los mates que me llamaron la atención, fueron aquellos fabricados a pedido, en cierto momento histórico de Argentina, en países europeos. Pero el mate que más me sensibilizó fue uno en particular hecho por niños sin brazos en la provincia de Neuquén. Una artesanía que la fabricaron utilizando la boca para manipular las herramientas. Este mate lo realizaron con arcilla roja y en horno a leña. Es de carácter ornamental, pero valoro solo el hecho de que lo hayan hecho. Es motivador.
Otro que llama la atención es el mate higiénico alemán, higiénico dado que tenía bombilla intercambiable. Y el mate de los enamorados, cuya bombilla tenía una bifurcación y se separaba en dos, de tal manera que el líquido ingresaba por una bombilla que al mismo tiempo tenía dos boquillas. Qué paradoja que, siendo el mate penado, o al menos comúnmente compartido, todos toman de la misma bombilla, en el caso de los enamorado, terminan tomando al mismo tiempo pero de manera separada sin compartir la boquilla. Imagino que solo reunía carácter divertido, de curiosidad y no más que eso.

Existe una buena cantidad de paquetes de yerba mate en exposición. Algunas las conocía y la mayoría no. Entusiasma buscar las que hemos probados y descubrir aquellas otras que no están entre todas las expuestas. Entre las conocidas y que son de mi gusto se encontraban la Pájaro Azul y la Playadito. Y poder observar los diferentes tipos de envoltorios, entre mis preferidos, están aquellos con figuras y/o imágenes de animales como caballos, tucanes, búfalos, mulitas y hasta uno con una langosta, o también los que llevan impresos distintos vegetales.
Y se podía ver una variedad de pavas, algunas algo extrañas. En la imagen, vemos a una antigua pava con termómetro, que actualmente han evolucionado a las pavas eléctricas que ya traen con el termostato incluido. A su lado la acompaña una rara pava con múltiples picos. Claramente ornamental, o al menos no le encuentro un sentido práctico, pero si vistoso, a la presencia de ocho picos a su alrededor.

Ya al finalizar el recorrido, nos detuvimos en una vitrina donde se exponía la bibliografía referida al mate. Me detuve a ver todos esos títulos. Me asombró la cantidad de libros relacionados al mate. En realidad, tiene cierta lógica, que en lugares donde algo es común y corriente, tenga su catálogo de textos dedicados a ello, sin contar los números artículos y estudios que deben existir al respecto.
Entre los libros que puede llevar a ver, se encontraba uno escrito por quien fue el iniciador de esta colección que finalmente terminó en el museo actual titulado “El Mate. Bebida Nacional Argentina” de Francisco Scutellá y otro más, que tengo en mi biblioteca titulado “El Mate” de Javier Ricca.

Así concluye la visita a este museo, que si bien, es un comentario escueto, uno aprende mucho más visitándolo, y absorbe la impresión visual sobre termos, mates térmicos, mates de boca ancha y de boca angosta, mates antiguos, variedades de bombillas, y muchos más.

Algunos links interesantes para visitar.
http://www.elmuseodelmate.com/
http://viajesenellejanosur.blogspot.com.ar/2009/07/mateamos.html
http://coleccionandomates.blogspot.com.ar/
http://www.clubdelmate.com/gastronomia-y-turismo/museo-del-mate-un-recorrido-historico-por-la-costumbre-mas-popular-de-los-argentinos.html 
http://locosxelmate.com/unico-museo-del-mate-en-el-mundo/ 
http://www.rutadelayerbamate.org.ar/museo-del-mate-tigre/ 

viernes, 5 de febrero de 2016

Guingay.

Observando en Google Analytics el listado de términos por los que los visitantes llegan al blog, uno de ellos se acercó buscando la palabra “guingay”. Exactamente el visitante, colocó en el buscador de google “significado guingay”.



De tal manera que me pregunté yo también si existe dicha palabra y cual es su significado.

En Oxford Dictionaries, para la palabra "guingay", el resultado es "No se ha encontrado correspodencia exacta para “guingay” en Español."

En RAE (Real Academia Española), para la palabra "guingay", el resultado es "La palabra guingay no está registrada en el Diccionario."

No obstante, la RAE agrega "La entrada que se muestra a continuación podría estar relacionada: guinga"
Definición de "Guinga" según la RAE:
Del port. guingão, de or. malayo.1. f. Especie de tela de algodón.
2. f. Tela de hilo o de seda que imitaba la guinga.

En algunas citas en la web, es evidente que contienen errores, han utilizado una palabra equivocada por su parecido con la palabra correcta.
"ante tanta amenaza y desaforado guingay, presentó su dimisión"
(Villacarrillo, miscelánea histórica. Julio Rubiales Campos. Página 170)
Aquí, posiblemente la palabra más apropiada, según el contexto, haya sido "guiringay" que por su parecido se escribió como "guingay"

He visto en varios textos antiguos, con antiguos me refiero a textos anteriores a 1899, es decir, tienen más de cien años, textos del siglo XIX y de antes también, donde a menudo se utiliza la palabra guingay. En su mayoría, estos textos poseen dos aspectos en común, son o tocan temas comerciales, y son o se refieren a cuestiones de telas, lienzos, paños, etc… es decir, tiene ese marco en común. Aquí se me ocurren varias variantes, una de ellas puede ser la posibilidad que se haya escrito "guingay" por su parecido con "guinga", había cuenta que la palabra guingay no se encuentra en el diccionario de la RAE, no obstante puedo haber existido y se retiró o se modificó. También cabe la posibilidad que antiguamente se denominaba adrede como “guingay” cuando se hacía referencia a la “guinga”. Puede que la palabra sea de origen extranjero pero se la utilizaba igual, aunque nunca fue asimilada al idioma español. Para conocer estos aspectos habría que realizar un estudio histórico y etimológico de la palabra, y para esto se requiere de algún profesional en la materia, lo mío es bastante somero y tomado de lo que ofrece la web.
Algunos ejemplo de lo dicho anteriormente:
Guingay: véase Ruanetes. (Almanack mercantil, o guia de commerciantes para el año 1799 et 1800. 1799. Página 101) 
Guingay: V. Ruanetes. (Arancel de derechos que pagan los generos, frutos y efectos extrangeros a su entrada en el reyno: los que satisfacen estos y los nacionales a su extraccion a otras potencias y a nuestras Americas ... recapilado y traducido por don Iuan Garcia Barzanallana . Juan Garcia Barzanallana. Imprenta de don Francisco de la Parte. 1816. Página 123) 
Guingay crudo y aplomado: en la L, partida de Lienzos crudos de lino, cáñamo y estopa.”(Guía mercantil de España. Año de 1829. I Parte. Madrid.  Página 78.)
“De precilla, brabante o bramantillo cacias, platillas, crudas, cabayines, cotray, gante, morlés, ruanete, guingay, osuna, rabetes, ranis, gambano, San Jorge, Wesfalia, de San Juan o del imperio, etc., vara, ocho granos.”(Historia Parlamentaria de los Congresos Mexicanos. Juan  A. Mateos. 1881. Tomo IV. Página 193. Y también en Coleccion de órdenes y decretos de la Soberana junta provisional gubernativa, y soberanos Congresos generales de la nación mexicana...  México. Imprenta. de Galvan á cargo de M. Arévalo, 1829. Página 118).

Y la utilización correcta de la palabra guinga, como por ejemplo:
"faldas de volanres hechas con estampados de algodón de guinga y percay"(El lenguaje de la moda. Alison Lurie. Ediciones Paidós. Página 101).
“A menudo veíamos segar en el campo con un sombrero para el sol, una raída camisa de guinga y unos viejos zapatos de hombre.”(Cuatro hermanas. Jetta Carleton. Libros del Asteroide. 2009.)

En un sitio de compraventas online europeo, donde venden la bobina de cinta fabricadas con algodón de guinga.
"China algodón de guinga azul bies 18mm, puede ser utilizada para los bordes de la falda, edredones, té cómodos, posavasos, la lista es interminable"

En otro sitio de compraventas online donde ofrecen un canastito para babé llamado Baby Moses Basket, cuya funda está fabricada con algodón de guinga.
“Este bonito Moses Basket crea un espacio para el bebé en cualquier lugar de la casa. Es un lugar seguro para tu bebé a dormir en casa o cuando visitas amigos. Mantener al bebé cerca por donde quiera que estés. Tope suave y el trazador de líneas se hacen con tela 80% poliester 20% algodón de guinga rosado dulce con un volante blanco guarnecidos. Relleno de poliéster suave almohadillas el tope para el confort.”

En un texto se menciona un estudio referido a la variedad de denominaciones para los diferentes tipos de telas, denominaciones ya en deshuso, y entre ellas aparece mencionada la tela guingay. En base a este texto, se puede ratificar la idea planteada anteriormente, que antiguamente era común el uso de la palabra guingay para referirse a un tipo de tela. A continuación el fragmento:
“La riqueza léxica es aún más notable en el caso de las telas, y llama la atención que, salvo unos pocos caso como bombasí, bramante, brim, brocado, cotín, damasco, encaje, gasa, lienzo o sarga, la mayoría de las denominaciones no ha perdurado en el habla cotidiana bonaerense. Enunciaremos a continuación las denominaciones recogidas en el estudio citado: alemanisco, alepín, amapola, anafaya, anascote, angarípola, bayetta, bretaña, brillante, burato, cometón, capullo, cartulina, castorcillo, clarín, coco, coleta, cordellate, cordoncillo, cotonía, cotonlan, crea, cristal, cúbica, china, dinamarquesa, droguette, elefante, espiguilla, espolín, espumillón, etambre, estameña, estopilla, felipichín, glasé, grodetur, guingay, holandilla, imperio, indianilla, irlanda, jerga, lama, lila, listadillo, listado, lodem, mezclilla, morlés, muselineta, musulmana, pequí, percala, persiana, picote, principela, prunela, rasete, ratina, sarcelé, satinete, sayalete, sempiterna, sisileana, tercialana, terliz, tisú, tocuyo, tirlpe, trué, vedillo, vitré, zurate. 
La complejidad que presenta este campo se ve reforzada por el hecho de que hay además numerosas telas que rpesentan dos o más designaciones alternativas.”
(América Latina: A situação colonial. Ana Pizarro. Ed. da Unicamp. 1993. Página 509. Y también en El español bonaerense: cuatro siglos de evolución lingüística. María Beatriz Fontanella de Weinberg. Hachette. 1987. Página 89.)

Además encontré que la palabra Guingays, le da nombre a un pico o cima de montaña en los Pirineos Franceses (zona de Altos Pirineos de Francia). Esta vez la palabra está en plural, tal vez sea referencia a un apellido o no, no lo sé, no hay mayores referencias al Soum det Guingays.

En Francia, Guingay es un apellido.

Debo agregar, que la palabra guingay, aparece formando parte de otras palabras en un antiguo diccionario.
Maguingay: Mujer embarazada. Encinta. Preñada 
Maguingaya: Juramentarse salir á matar gente. 
Tanguingaya Juramentado: Hombre que sale resuelto á matar gente y á morir. 
Se entienden especialmente los moros que se juramentan para matar cristianos.
(Diccionario Moro Maguindanao Español, compuesto por el padre Jacinto Juanmartí (1833-1897) de la Compañía de Jesús. Manila: Tipografía "Amigos del país", 1892.)

Aquí finaliza este mensaje para el blog, que solo tiene la finalidad de recibir a algún otro visitante que llegue buscando la palabra guingay.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Espacio para aire acondicionado.

En la fotografía, tomada de Google Street View, se ven tres edificios, uno de ellos, el del centro, a diferencias de los otros, y a diferencias de muchos, tal vez, la mayoría, que tiene un espacio construido especialmente para colocar los artefactos de aire acondicionado, con la particularidad, que uno solo de los vecinos hizo uso de él. El resto, coloca los ventiladores de los aires acondicionados en la manera tradicional, atorados a la pared, y hubo uno que utilizó el espacio a modo de macetero.


Me llamó la atención y disparó mi curiosidad ¿hay algo en estos compartimientos que afecta el correcto uso del aire? ¿es solo la costumbre de atornillarlos a la pared? ¿o solo es casualidad que prácticamente nadie (en este caso) haya colocado el aparato allí?.

lunes, 1 de febrero de 2016