lunes, 30 de diciembre de 2019

Exasperado por falla en la predicción.

Leyendo los diarios del día, varios de ellos levantan un tema, un pequeño actor chistoso agredió a través de una red social (la más elemental de todas las redes) a los pronosticadores del tiempo.

https://www.clarin.com/fama/migue-granados-insulto-meteorologos-jose-bianco-salio-cruce_0_vNDWOZNs.htmlhttps://www.primiciasya.com/primicias/migue-granados-agarro-meteorologos-jose-bianco-salio-cruce-30122019_H1Ei_Z_yIhttps://exitoina.perfil.com/noticias/escandalo/la-insolita-guerra-entre-migue-granados-y-los-meteorologos.phtml

Los meteorólogos reunidos en Meteorología de la República Argentina, a través de la misma red, repudiaron los dichos de esta persona.


El tema de la agresión por la agresión misma, carente de sustento, supongo que es un tema que debe tratarlo, el manejo de la ira para adquirir otras habilidades positivas. Pero me hago eco de una frase en el corto contenido del tweet. Frase que dice “No pegan una y siguen laburando”, esta frase denota cierto desconocimiento mínimo de lo que es la ciencia. Es decir, a mi modo de ver, esa frase nace de la ignorancia. Y se me ocurre sugerirle al mencionado la lectura de un pequeño libro de divulgación, del que acabo de finalizar su lectura, titulado ¿Por qué es científica la ciencia?. La ciencia a la luz de la filosofía. Cuyo autor es Agustín González Ruiz. De la colección Descubrir la Ciencia.


Este libro, además de estar bien escrito, de manera clara y concisa, va desarrollando diversos capítulos para dar respuesta a la pregunta que formula en su título. En uno de los capítulos finales, relaciona (compara y explica) la ciencia con las pseudociencias (que no son ciencia), y es precisamente en uno de sus subtítulos, donde el autor acude al ejemplo de la predicción meteorológica. Para comprender que es una predicción meteorológica primero hay que entender que es y como funciona la ciencia.

¿Por qué es cientifíca la ciencia? Agustín González Ruiz.
Pág. 107.

Demás está decir, que recomiendo la lectura del libro para todos los que quieran aprender algo nuevo, asentar conceptos, refrescar ideas y pensadores, y asimilar más cultura general.

martes, 24 de diciembre de 2019

1 Chelín austríaco. 1972. Austria.

Fragmento pág. 222. Monedas y Billetes. Planeta DeAgostini.
1994.


En mi colección de monedas, orientada al mundo vegetal, tengo esta de 1 Chelín (Schilling) el año 1972 de Austria, cuyas especificaciones técnicas aparecen en muchos catálogos online.


Esta moneda que tengo, se encuentra oscurecida, apenas más claros los relieves. Y por lo que veo en la web, esta afectación es usual verla en estas monedas. Lo que no se, si se debe al paso del tiempo y alguna afectación natural, una especie de pátina, o si la oscurecieron adrede para hacerla aparecer más antigua, o si fue directamente dañada (queriendo limpiarla, por ejemplo) y el metal se arruinó.
La moneda presenta un diseño con los detalles justos (nada sobra o esta demás). La fuente de las letras es clara. Fácil de identificar su valor, debido a que el número ocupa el centro total de la moneda. Del otro lado, destacan las tres flores.
Se realizó una tirada de muchos millones, es muy común, tiene muy bajo valor, y mucho más por el estado en que se encuentra. Salvo el caso de acuñaciones especiales (plata, oro, sin circular, etc…), que sí tienen valor monetario más alto. Estas monedas se acuñaron por un largo período, y existe una variación en el largo del 1. La longitud del 1 es el detalle a tener en cuenta para coleccionistas minuciosos, lo que no las hace más caras, solo que existen estos dos tipos de la misma moneda. Están las del período 1959-1982 con el 1 largo de 12,82mm y la denominación “schilling” en tamaño pequeño. Y están las del período 1983-1999 con el 1 corto de 12,03mm y la denominación “schilling” en tamaño grande.
El Chelín (Schilling) austriaco era la moneda de la República de Austria antes de la introducción del euro en 2002.



En una de sus caras, presenta su valor, el 1. Y su denominación Schilling, rodeado por la leyenda Republik Österreich, y debajo la fecha. Traducido sería República de Austria. 1 Schilling. 1972 en este caso.
Österreich. Viene de Ost = este y Reich = reino, reino, imperio. Österreich = Reino oriental



Me voy a detener en lo relevante para mí, en función de la colección que llevo adelante. La cara que contiene la figura de la planta. Esta moneda lo que tiene son tres flores de edelweiss (Leontopodium alpinum o Leontopodium nivale) conocidas como flor de las nieves. Comúnmente conocido como Edelweiß (edel / noble + weiß / blanco) en alemán, el nombre en latín de la flor alpina es Leontopodium nivale (“pata de león nevado”). En los Alpes franceses, la flor se llama “Étoile des Alpes”, mientras que en las regiones de habla italiana se la conoce como “Stella Alpina”. Ambos nombres se traducen como “Estrella alpina”.
Se trata de una flor que crece en pequeños grupos en las praderas alpinas y roquedos de altura de las cordilleras europeas, de no más de 10 cm de altura, con brácteas gruesas, carnosas y cubiertas de una fina pelusa, con n color blanco y tonalidades verdosa o amarillenta.
Es la flor nacional de Austria.
Es la flor emblemática de las alturas y por ello ha sido largamente esquilmada, habiendo desaparecido de muchas zonas y siendo mucho menos frecuente que hace unas pocas décadas, debido a lo cual ha sido protegida en territorio español, estando prohibida su recolección. La flor también está protegida en Austria, y es ilegal recoger o perturbar la planta.
La insignia de la Edelweiss tiene una larga tradición identificando a las tropas de montaña tanto de Alemania desde la primera guerra mundial (Alpenkorps) y la segunda guerra mundial (Gebirgsjäger) hasta la actualidad, incluyendo hoy también a las del ejército austríaco. Una imagen de Edelweiss también es usada como emblema de gorra por ciertas unidades del ejército austriaco y los alemanes Gebirgsjäger (soldados de montaña) estacionados en los Alpes austríacos o bávaros.
(Wikipedia)
Algunos señalan que esta flor solo crece en los Alpes austríacos y en el Pirineo aragonés.
La flor de edelweiss se ha convertido en un símbolo común y un ícono en el mundo de habla alemana. La planta se ha utilizado como símbolo del alpinismo, de la belleza y la pureza de los Alpes y los Cárpatos, y como símbolo nacional, especialmente de Austria, Suiza, Bulgaria y Rumania. Según la tradición popular, regalar esta flor a un ser querido es una promesa de dedicación.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Aves.

Palomas (Columba livia) volando.

Benteveo común (Pitangus sulphuratus) descansando.

sábado, 21 de diciembre de 2019

La Guía Baiker.

Caminando por la ciudad, en una bicicletería de barrio, me serví un pequeño librito al alcance de los clientes y paseantes. La Guía Baiker Toda la info para el ciclista urbano. De bolsillo, 10cm x 10cm, 48 páginas, distribución gratuita. Ya van por el número 40, desconocía de su existencia. Tiene página web http://laguiabaiker.com/baiker-40/


Me sorprendió, viene bastante completa, la pensaba solo de publicidad, pero no, trae entrevista, crónica de viaje, nota técnica, nota de opinión, nota de novedad, y hasta una nota de carácter moralista para con las bicis, entre otras. Me las leí todas.

Me llamó la atención una nota donde da cuenta como una marca ganó el premio Sello de Buen Diseño con uno de sus productos. Y es algo novedoso para mí, que desconocía la existencia de este premio otorgado por el Ministerio de Producción de la Nación, que según indica en su web “El Sello de Buen Diseño argentino es una distinción oficial que otorga el Ministerio de Producción de la Nación a los productos de la industria nacional que se destacan por su innovación, por su participación en la producción local sustentable, por su posicionamiento en el mercado y por su calidad de diseño. Busca fomentar y potenciar a todas aquellas Pymes y cooperativas argentinas, que mediante la incorporación de estrategias de diseño han demostrado una mejora en sus procesos industriales y en sus productos a fin de promover su competitividad.http://sbd.produccion.gob.ar/que-es-sbd/
Según pude ver, el premio fue establecido en 2016 y se empezaron a premiar productos en 2017, pero nunca me enteré, me pregunto, ¿el resto de los argentinos estarán en la misma que yo? Me refiero a la mayoría de la gente común, los interesados claramente lo están por eso mismo participan, pero si no es por publicaciones en redes sociales o publicaciones referida a tal o cual temática (como es el caso de esta guía de baiker o publicaciones propias como de calzado o luminarias entre otras) ¿quién más da cuenta de estos premios? ¿los medios masivos de comunicación? Me tomé el trabajo de utilizar los buscadores internos de los diez diarios más relevantes del país, y solo dos de ellos hacen mención al premio y únicamente con unos pocos productos seleccionados. Si espero enterarme a través de la televisión, mejor olvidarme, están ocupados en trasmitir, política, sangre, farándula y boludeces.
Es interesante, casi paradójico diría, como un premio que a mi modo de ver resulta motivador para quienes lo ganan, fomenta la competencia para que otros productores aspiren al premio, le genera un valor agregado a los ganadores, le da un reconocimiento al esfuerzo, al trabajo y a la creatividad, es decir, un conjunto de puntos positivos para el productor, es establecido por un gobierno que se encargó de destruir, al menos frenar y paralizar la industria, un gobierno con severos problemas de comunicación, que según acusaban los medios, se trataba de un gobierno poseedor de granjas de trolls y bots puteadores, y cero capacitados para informar o publicitar algo positivo, lo mínimo de esa gestión, que fruto de su ineficiencia en materia económica y productiva, en las elecciones fueron eyectados del gobierno y truncando sus aspiraciones futuras. Una pena. ¿Cómo iba a esperar enterarme de este premio por alguno de sus voceros?. Una pena que algo positivo quede cuasi escondido por falta de divulgación eficiente.

martes, 17 de diciembre de 2019

10 Liras. 1952. Italia.

En mi colección de monedas, orientada al mundo vegetal, tengo esta de 10 Liras del año 1952 de Italia, cuyas especificaciones técnicas aparecen en muchos catálogos online.


Esta es una moneda que tengo un poco deteriorada, debido al desgaste propio de paso del tiempo, y unas pequeñas manchitas al metal, casi imperceptibles. Se realizó una tirada de muchos millones, es muy común, tiene muy bajo valor. Salvo el caso de acuñaciones especiales (plata, oro, sin circular, etc…), que sí tienen valor monetario más alto.
Es una de las monedas más características de Italia, dado que estuvo vigente casi por medio siglo. La que poseo es del año 1952, una de las tiradas más altas, superada por las de los años 1953 y 1955. Con la particularidad que la acuñación oficial y legal de 1952 fue acompañada por una cantidad muy alta de piezas falsas acuñadas ilegalmente y de manera informal, por lo que las monedas de 10 liras de 1952 falsas son bastantes comunes, generalmente con metales mucho más suaves y hachas torneadas.(1)
Desde 1985 se acuñaron variantes proof con fondo espejo. En 2000 y 2001 se generaron proof solamente en sets reservados para coleccionistas. Las acuñaciones de los años 1996, 1997  y 1998 poseen una particularidad, un detalle en la imagen, espigas cortas y finas y espigas largas y gruesas. En definitiva, estas dos variantes difieren en la forma de las espigas en la parte inmediatamente debajo del dígito cero del valor (en un caso tienen una forma cóncava, en el segundo tienen una forma convexa) y para la distancia de la espiga izquierda desde el dígito 1 del valor, es decir, el extremo de la bráctea (el tallo delgado que comienza desde la punta del grano) colocado junto a la protuberancia superior del número 1 en el primer caso se extiende más allá del número, en el segundo no. Existe una tirada de 1993 con rotación de eje alla tedesca (aleman) de 0º.
Estas 10 liras representan una de las monedas italianas más famosas del segundo período de posguerra y, aún hoy, destacan por su elegancia, belleza y simplicidad.(2)



En una de sus caras trae la imagen de un Arado coronado por la palabra REPVBBLICA ITALIANA en dos líneas. Abajo el año. A la izquierda, a las 7 en punto, el signo de la marca de ceca (R).
El grabado está basado en el diseño de Giuseppe Romagnoli (1872-1966) un escultor, medallista y grabador italiano. Obtuvo varios premios con algunas de sus obras.
Además de la escultura, Romagnoli ha dedicado su actividad casi exclusivamente a las medallas. Además, casi todos los modelos para las monedas del Reino de Italia (desde 1918), del Imperio (desde 1936) y de la República italiana son suyos.
En el campo de las medallas, deben recordarse las extraordinarias medallas realizadas para el Instituto Internacional de Agricultura.
Los símbolos de paz y reconstrucción civil, moral y económica del país inspiraron al artista Giuseppe Romagnoli y al grabador Pietro Giampaoli para la realización de la primera serie de monedas.(3)
El Arado es un distintivo de las divinidades protectoras del campo, Démeter y Dionisio.(4) La simbología del arado va más allá y se extiende a la fecundación, la fertilización. Pero todo depende de quien (qué cultura) utilice el símbolo, por ejemplo para el cristianismo, el arado es un símbolo de creación y de la cruz (madera y el hierro; unión de las dos naturaleza). (Chevallier. Dicc. de Símbolos).  Más allá del arado y la laya (como utensillo cortante), se alude a una significación general de la labranza.



Lo relevante para mí, en función de la colección que llevo adelante, es la cara de la moneda, que contiene la figura de la planta. En este caso se trata de dos espigas de trigo.
La cara se compone de: Indicación del valor (10) mezclado con dos espigas de trigo. A continuación, a lo largo del borde, una indicación del autor (Romagnoli).
El nombre del autor casi no se ve, sino se dispone de lupa, o ampliación fotográfica.
Las dos espigas de trigo también puede leerle en clave de agricultura, pero un poco más allá, más puntual, en clave de crecimiento.
El crecimiento del país luego de la guerra. La espiga contiene el grano que muere, sea para alimentar, sea para germinar. (Chevallier. Dicc. de Símbolos)
Emblemática de la fecundidad y atributo solar. Simbolizan también la idea de germinación y crecimiento. El haz de espigas ratifica este simbolismo, como la nota suplementaria de la integración y dominación impuestas por la conexión forzosa dada a la multiplicidad. (Cirlot. Dicc. de Símbolos)


Citas:
1- https://numismatica-italiana.lamoneta.it/moneta/W-ITL/7 Visitado el 17-12-2019
2- https://www.cronacanumismatica.com/10-lire-spighe-lunghe-e-spighe-corte-quali-valutazioni/ Visitado el 17-12-2019
3- https://numismatica-italiana.lamoneta.it/moneta/W-ITL/7 Visitado el 17-12-2019
4- El libro ilustrado de Signos y Símbolos. Miranda Bruce-Mitford. Editorial Diana. 1997. Pág. 94

sábado, 14 de diciembre de 2019

Estampitas. Parroquia Nuestra Señora de la Consolación.

Caminando por Av. Scalabrini Ortiz, justo al pasar Av. Córdoba, en la puerta de la Parroquia Nuestra Señora de la Consolación, un grupo de fieles establecido en la vereda, nos entregaron un volante con un par de estampitas, con motivo de la Fiesta Navideña. Volante con mensaje, oración, horarios de misas, pedido de ayuda económica y bendición.





Estampitas que se sumarán a la colección que poseo.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

1 Peso. 1974. Colombia.


En mi colección de monedas, orientada al mundo vegetal, tengo esta de 1 Peso del año 1974 de Colombia, cuyas especificaciones técnicas aparecen en muchos catálogos online.

Esta es una moneda que tengo, se encuentra un poco deteriorada, el metal se vio afectado por algo y presenta algunas manchas. Está desgastada, no obstante se visualiza muy bien tanto imágenes como leyendas, quizás debido a su simplicidad. Se realizó una tirada de muchos millones, es muy común, tiene muy bajo valor, y mucho más por el estado en que se encuentra. Salvo el caso de acuñaciones especiales (plata, oro, sin circular, etc…), que sí tienen valor monetario más alto, como por ejemplo una tirada acuñada en Bogotá en 1985 que no circuló y está considerada como prueba.



En una de sus caras, presenta el busto de Simón Bolívar 3/4 frente, junto con el nombre del país arriba y abajo la fecha. Bolívar destacada figura de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español, fundador de la república de la Gran Colombia (distinta de Colombia actual).



Me voy a detener en lo relevante para mí, en función de la colección que llevo adelante. La cara que contiene la figura de la planta. Aquí lo que encontramos es el valor (1 Peso) rodeado de dos mazorcas de maíz a los flancos y medio arco de líneas superior.
Los medios arcos de líneas ¿serán meros adornos o estarán relacionados de alguna manera con la proyección del maíz o de la simbología del maíz?
Para esta moneda se optó por dos mazorcas. En Colombia, la planta y el fruto se denominan «maíz», y «mazorca» a la espiga con los granos.
¿A qué refieren? Colombia no es uno de los mayores productores de maíz, al menos, no se lo encuentra en los primeros puestos. No obstante sí es un país gran consumidor de maíz.
¿Hacen alusión al alimento? ¿al alimento en general o al alimento originario de estas tierras americanas con respecto al viejo mundo?
¿O es que refieren a los cultivos en general como fuente de riqueza alimentaria? ¿a la agricultura del país?
¿O es que puede referirse al maíz en tanto a su valor como medio de subsistencia? “Además de su valor como medio de subsistencia, las cualidades del grano de maíz lo convertían también en un excelente medio para acumular capital. Una vez cubiertas sus necesidades, el granjero podía dirigirse al mercado con los excedentes de sus cultivo cualquiera fuese su cantidad, dado que el maíz seco era la mercancía perfecta: fácil de transportar y virtualmente indestructible. La doble identidad del maíz como alimento y como mercancía ha permitido a muchas de las comunidades campesinas que lo han adoptado dar el salto de la economía de subsistencia a la de mercado.(1)
Es tal la importancia del maíz, que a lo largo de la historia se aprovechó la totalidad de la planta para todo, además de como alimento, para otras cuantas cosas (vainas para tejidos, hojas y tallos para forraje, mazorcas peladas para fuego, etc…), incluso durante el siglo XIX se utilizó la hoja del maíz para la elaboración de papel moneda.
¿O es que refieren a otra alegoría que desconozco?


Cita:
1- El dilema del omnívoro: En busca de la alimentación perfecta. Michael Pollan.
Penguin Random House Grupo Editorial España. 2017.

sábado, 7 de diciembre de 2019

FILDI Feria Internacional del Libro de la Diversidad.


Nuevamente caminando por la calle Jorge Luis Borges me doy con que veo desde lejos la calle cortada, y a medida que me voy acercando, visualicé otro evento, entre las calles Nicaragua y Soler, evento del que no tenía ni noticias. Por curiosidad me fui aproximando cada vez más. Había un vallado en la esquina, un par de policías. A lo lejos se veían unos pocos puestos de feria. Los empecé a caminar, no había mucha gente, unos pocos recorriendo los stands. Los recorrí uno por uno, pero no hubo libro que me llame la atención. En uno de los últimos puesto me había interesado por un juego de naipes, como para sumarlo a mi colección, cada baraja tenía un fragmento de poesía o frases, consulté por el precio, 500 pesos, me pareció mucho para un juego de cartas, así que desistí. Para este momento, ya había leído en un cartel que daba cuenta de que evento se trataba, FILDI Feria Internacional del Libro de la Diversidad. Con entrada libre y gratuita. Uno de los slogans manda una mirada literaria desde el colectivo LGTTBIQ+.
Continué avanzando, y había un escenario, rodeado de luces, y arriba, un conductor entrevistando. Un vallado cercaba el escenario y al lado estaban los encargados del sonido. Abajo, un nutrido grupo de espectadores, parados, escuchando la entrevista. Franco Torchia (periodista) entrevistaba a Camila Sosa Villada (actriz). Tomé un par de fotos y seguí mí camino. Llego al fondo y doy la vuelta por el otro lado me dije, me caminé una cuadra más, y cuando estoy llegando a la esquina, dobla una pareja y uno dice Acá hay otra carpa, vamos, lo cual me hizo pensar que más allá había algo más. Y así fue, cuando giro en la esquina por Costa Rica, estaba la fiesta, una valla con alrededor de siete u ocho policías que hablaban entre ellos. Un arco de globos multicolores que cruzaban la calle. Una tanda de boxes del Gobierno de la Ciudad ya desocupados y cerrados. Y una carpita multicolor en el cruce de las calles Costa Rica y Gurruchaga, que funcionaba como el lugar de reunión, muchas luces y triangulitos de colores a modo de guirnaldas. Música a todo volumen. Demasiada gente, ya no se podía avanzar con tranquilidad. Y los locales de comida repletos. Tome algunas fotos más, y di la vuelta.
Al regreso, la entrevista continuaba, y unos poquitos que miraban los libros de las editoriales independientes participantes.


























jueves, 5 de diciembre de 2019

1 Peso. 1955. Chile.


En mi colección de monedas, orientada al mundo vegetal, tengo esta de 1 Peso del año 1955 de Chile, cuyas especificaciones técnicas aparecen en muchos catálogos online.

Esta es una moneda liviana, presenta desgaste, pero a pesar de ello se puede ver bastante bien. Se realizó una tirada de muchos millones, es muy común, tiene muy bajo valor. Económica. Salvo el caso de acuñaciones especiales (plata, oro, sin circular, etc…), que sí tienen valor monetario.



La figura que posee en una de las caras, es el retrato de Bernardo O'Higgins (1778-1842) líder de la independencia chilena, mirando hacia la derecha. Con la leyenda “República de Chile”, y del lado derecho, en letras pequeñas, el nombre del prócer.



Me voy a detener en lo relevante para mí, en función de la colección que llevo adelante. La cara que contiene la figura de la planta. La misma se trata de una corona conformada por flores de copihue.
A pesar de ser bastante sencilla, el continuo metalizado y el bajo relieve, la corona de flores se destaca por sobre la leyenda, más que nada, encierra al número 1.

En 1941 René Thenot, grabador francés contratado por la Casa de Moneda, dispuso para el reverso de las monedas de un peso y de cincuenta y veinte centavos, el valor con el año rodeado por una corona de copihues. Este diseño, obra del grabador francés contratado por la Casa de Moneda René Thenot, reemplazó definitivamente las imágenes grecolatinas orilladas por una corona de laureles,  representativas de los ideales republicanos decimonónicos, y se ha seguido usando hasta nuestros días.(1) 

El copihue (Lapageria rosea) es una planta enredadera perennifolia (del latín perennis, duradero, perenne, y de folium, hoja.) Posee frutos comestibles. Lapageria rosea fue oficialmente declarada «en grave peligro de extinción» por el gobierno chileno en 1971. El copihue, que ha inspirado leyendas mapuches y ha sido celebrado tanto en la literatura como en la música chilena, fue oficialmente declarado «flor nacional de Chile» el 24 de febrero de 1977.
Es decir, cuando la flor se incluyó en la moneda chilena del año 1955, dicha flor no estaba reconocida oficialmente como flor nacional, no obstante, informalmente si se la trataba como tal. Es así como lo indica el decreto de 1977 que reza “Considerando: 1.- Que el copihue, "Lapageria Rosea", ha sido considerada por la tradición tanto oral como escrita, la flor simbólica de la nacionalidad chilena, proyectándose así, incluso, en el ámbito internacional.


Cita.
1. Banco Central de Chile (2009). Iconografía de monedas y billetes chilenos. Colección de monedas y billetes del Banco Central de Chile (PDF). pp. 161-165. https://www.museobancocentral.cl/docs/iconografia.pdf Link visitado el 5-12-2019