viernes, 19 de julio de 2019

Habermas.

En algún momento me dieron para estudiar algunas que otras páginas de Habermas. Pocas, si mal no recuerdo, un profesor o dos, no más. Pero siempre me quedó eso picando… algo que parecía interesante tan poco desarrollado. Tampoco puse de mi parte para ahondar en el pensador. Por alguna razón decidí refrescar algunos contenidos mínimos referidos al trabajo de Jürgen Habermas. Y para esto me hice con dos libros, que bien podrían encasillarse en libros de divulgación. Como para tener un acercamiento, mínimo a tan abultada obra.

El primero de estos libros, fue:


Ficha Técnica:
Título: Habermas. Una Introducción.
Autor: Marcelo G. Burello.
Editorial: QUADRATA
Colección: Pensamientos Locales.
Año de edición: 2013
Encuadernación: Tapa blanda.

Autor:
Marcelo G. Burello. Ensayista, crítico. Doctor en Letras en la Universidad de Buenos Aires, Graduado en Realización Cinematográfica (INCAA), con apoyo del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD). Es investigador y profesor de grado y de posgrado en las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, con énfasis en el pensamiento alemán. Ha dictado cursos y conferencias sobre estética y literatura en Argentina, Brasil y España. Como editor y traductor, ha compilado volúmenes de Richard Wagner, Franz Rosenzweig, Karl Kraus, Walter Benjamin y Slavoj Zizek. Es autor de Panorama de la Literatura Alemana Contemporánea (2009), Autonomía del arte y autonomía estética. Una genealogía (2012), y Gilgamesh, o del origen del arte (2013).

Reseña:“Nuestro pensador da por sentado que la probada autonomía del hombre (Kant) se realiza en la historia (Hegel), pero no necesariamente: puede recaer en la alienación (Marx), y por ende es necesario recomponer la racionalidad social, no sólo para verificar un a priori filosófico –lo que sería de poca monta– sino sobre todo para ratificar que las sociedades pueden alcanzar la autodeterminación y por ende pueden orientarse a ser más justas. Sobre esta tarea, que a ojos de Habermas es la razón de ser por antonomasia del intelectual actual, ciertamente no existen recetas ni fórmulas, y ni siquiera grandes consensos. Pero es la causa que nos reclama en estos tiempos de relativismo.”          Marcelo G. Burello.


Este libro, el primero de los dos, con el que arranqué la lectura, es pequeño, con letra muy pequeña, y un poco pesado de leer, no por ello menos interesante. Está divido en tres grandes capítulos, y no veía la hora de llegar rápido al tercero, que se enfoca en la acción comunicativa, claramente el más importante. No obstante los dos primeros resultan interesante, por el desarrollo de todo el contexto en que se desenvolvió Habermas, y va tirando puntas de algunas de sus obras, a medida que describe el camino transitado, para llegar a su teoría. Algunos datos (autores, escuelas, conceptos) pueden presentar mínima dificultad, pero tampoco creo que un despistado caiga a leer un libro como este, sino más bien, creo que quien lo busca para leer, es porque posee una base mínima, por ejemplo en autores o corrientes de pensamiento. Esta edición se complementa con un listado de la bibliografía para estudiosos del autor. Y este libro, al final, trae como seis hojas en blanco, como excedente, que no se si fue adrede o para tomar anotaciones.

Rescato un fragmento con el que el autor pinta a Jürgen Habermas
“De hecho, cada vez se lo cita menos. Para los cultores de la Escuela de Frankfurt, es más un oucats que un outsider, para la izquierda militante dejó de “ser útil” en los años 90 (más o menos para la época que la izquierda dura dejó de ser útil para el mundo); para la lingüística y la sociología vernáculas, nunca terminó de ser un verdadero especialista; y para nuestra filosofía en general se diversificó tanto que finalmente terminó siendo casi un gran hombre vacío. Para el periodismo y las polémicas, se dice, le faltaba suelo cotidiano; para la teoría le sobraba. Y es que ser un hombre razonable, no tiene buena prensa en una escena en la que la pirotecnia verbal y las provocaciones tienden a ganar la primera plana. Y peor aún es ser un “humanista” en tiempos de antihumanismo obligatorio.”
Habermas. Una Introducción. Autor: Marcelo G. Burello. Pág. 13



El segundo de estos libros, fue:


Ficha Técnica:
Título: Jürgen Habermas. La apuesta por la democracia.
Autor: Maria José Guerra Palmero.
Edición: 2016Editorial: EMSE EDAPP S.L.Colección: Descubrir la Filosofía.
Páginas: 143 p.
Ilustración de portada: Nacho García.
Tamaño: 16 x 23 cm.

Autora:
María José Guerra Palmero (San Cristóbal de La Laguna, 1962) es una filósofa, escritora y teórica feminista española. Es Doctora en Filosofía y Catedrática del área de Filosofía Moral de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna. Desde 2017 es presidenta de la Red Española de Filosofía. Desde julio de 2019 es Consejera de Educación, Universidades Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Es autora de varios libros.

Reseña:
“Sería imposible entender la filosofía de la segunda mitad del siglo XX sin leer a Jürgen Habermas (Dusseldorf, 1929). La obra de este autor, considerado ya un clásico vivo, no es solo filosófica sino que se adentra en el pensamiento interdisciplinar, en la mejor tradición de la Teoría Crítica, la corriente intelectual que ha vinculado la reflexión filosófica con las ciencias sociales. Este libro penetra en la abundante obra de Habermas y extrae de ella una narración de la decidida apuesta del autor por la democracia. Lejos de perseguir una introducción exhaustiva al pensamiento habermasiano, este volumen servirá a los lectores para iniciarse en las claves principales del desarrollo de su pensamiento ético y político.”
Manuel Cruz (Director de la colección).

Este libro, el segundo de los dos, es breve y posee una tipografía en tamaño apropiado. El libro viene acompañado con gráficos, resaltados e imágenes. Me pareció que utiliza un lenguaje que llega bien a un lector común, no obstante toca temas que pueden resultar desconocidos a quien no vio nada de filosofía/sociología (autores y corrientes de pensamiento). Tiene un formato resumido y bastante didáctico. El texto presenta una especie de introducción de tinte histórico, para explicar de donde se parte, hablando de la esfera pública, y luego tres capítulos más: la acción comunicativa, la ética del discurso y la democracia deliberativa. Se concentra más en lo teórico de la obra y no tanto en el contexto. Al final presenta una apéndice con, naturalmente la bibliografía de Habermas, y otros textos complementarios, de otros autores.

Un fragmento con el que la autora pinta la obra de Jürgen Habermas
Dar cuenta de la totalidad de esta obra de dos tomos y 1080 páginas en su edición española es literalmente imposible. El nivel de complejidad teórica –con su método de reconstrucción racional empírico-normativo–  de esta propuesta para la teoría de la racionalidad y de la sociedad es apabullante. Las referencias a corrientes teóricas diversas y variopintas, continentales y anglosajonas, y la bibliografía superan con mucho lo esperable en una obra filosófica. El índice de autores excede cualquier previsión. Habermas se reapropia de una multitud de elementos  de la filosofía del lenguaje, del pragmatismo y de la teoría psico-social. Tan solo apuntaremos algunos de sus elementos a modo de piezas maestras con las que el autor reta al pesimismo de sus predecesores frankfurtianos al fundamentar en la comunicación humana la racionalidad práctica.
Jürgen Habermas. La apuesta por la democracia. Maria José Guerra Palmero. Pág. 56.



En definitiva, los dos libros son recomendables para leer y tener un acercamiento a la obra y al autor Jürgen Habermas. Los dos libros tiene enfoques distintos, unos se concentra más en el personaje, su contexto histórico y como fue generado su obra, y el otro se centra más la producción teórica de su obra. Ambos tratan el tema central que es la acción comunicativa. Si bien, presentan una mirada desde perspectivas distintas, los dos resultan interesantes para leer, y se complementan mutuamente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario