(2015-03-01) Con ganas de leer algo de Alejandro Dumas, de aquellos escritos de este autor que son menos conocidos que sus clásicos, adquirí un libro pequeño titulado Historias Fantásticas. Es un libro de 260 páginas. Editado en 2007.
La ilustración de la portada es un detalle de la obra Zeus y los dioses del Olimpo de Giulio Romano (1499-1546). Esta obra es la parte superior de otra obra llamada La Caída de los Gigantes que en su totalidad la obra, que es un fresco, se encuentra en la Sala de los Gigantes en el Palacio del Té en Mantua, Italia.
La traducción de esta edición es de Mauro Armiño, ya que la obra original está escrita en francés.
El libro es de la editorial Punto de Lectura, cuya web es http://www.puntodelectura.com/ y en el siguiente link se puede acceder a las primeras páginas del mismo http://www.puntodelectura.com/uploads/ficheros/libro/primeras-paginas/200610/primeras-paginas-historias-fantasticas.pdf
En la última página, hay un apartado titulado Notas. Y dice textual “Los cuentos seleccionados en este volumen fueron publicados por Dumas en diversas recopilaciones de relatos, o dentro de novelas de mayor o menor extensión”. Y a continuación explica la procedencia de cada uno de ellos. Efectivamente se trata de cuentos o relatos breves.
En la contratapa del libro también dice algo para tener en cuenta. El título es Clásicos, se sabe que Alejandro Dumas es un clásico de la literatura universal. Un párrafo se pregunta y contesta “¿Fantasía o Historia? No hay diferencia entre una y otra cuando el autor es un maestro de la novela de aventuras”. Habiendo leído los cuentos, es importante considerar este párrafo, al menos tenerlo en cuenta.
El primero de los relatos presentados se llama Historia Maravillosa de Don Bernardo de Zúñiga. La Nota, al respecto, dice que fue extraído de la novela corta “Les Gentilhommes de la sierra Morena”.
Este relato ambientado en el territorio de España de los Reyes Católicos y la lucha contra los moros, comienza, al igual que otros de los relatos, de una manera realista y luego pasa a la ficción, de ahí que había que considerar el párrafo de la contratapa ¿Fantasía o Historia?, están buenos, dado que el autor realiza una mezcla muy interesante de ambas.
No leí la obra que contiene la historia, pero lo que pude saber, es que Dumas realizó un viaje por España, y a su regreso escribió la historia, el relato en cuestión son los tres últimos capítulos que siguen a los cuatro primeros que en total completan la novela.
“Dumas utiliza en este relato ficcional tres elementos esenciales. Por un lado el recurso del libro de viaje como marco para desarrollar la historia. Al amparo de su viaje real, el escritor se sirve de los mismo elementos que ya se encontraban presentes en los capítulos mencionados de De Paris a Cádiz (Utiliza la fórmula clásica de la primera persona y el procedimiento epistolar). (…)
También utiliza en este relato como ya lo hiciera en otras ocasiones, marcas típicas de la novela histórica romántica, con esa voz de narrador que se presenta como un simple lector y copista de un manuscrito inédito. (…)
A pesar de tratarse de una historia breve la integra en un marco localizado y verídico, haciendo intervenir en la diégesis elementos históricos y otros inventados. (…)
El tercer elemento es el fantástico. (…)
¿Conocería Dumas alguna leyenda o romance referido a los Zuñiga? No he encontrado por mi parte ningún dato al respecto sobre la historia de amor más fuerte que la muerte. El autor utiliza para su provecho, datos y personajes, combinando con su poder fabulador lo histórico con aquellas historias que podrían pertenecer al legado común de cuentos y leyendas de la España que recorre.”
Concepción Palacios Bernal, “El relato de viaje al servicio del cuento fantástico” págs. 406, 407, 408 y 409. En “Escrituras y reescrituras del viaje: miradas plurales a través del tiempo y de las culturas”. José M. Oliver, José M. Oliver Frade. Peter Lang, 2007.
No obstante, encontré en otro blog, el de una historiadora española de nombre Carmen, que da a conocer la edición de la novela de Dumas pero con un estudio comentado de un autor de nombre José Antonio Sánchez Paso. Así lo escribe “Sugerente el hecho de que el protagonista de la novela porte el apellido de la familia nobiliaria que se enseñoraba sobre Béjar desde el siglo XIV y aún más enigmático el que el lugar donde se produce parte de su acción se sitúe en el Santuario de Fuente Santa, cuando en un lugar llamado Medinilla, dentro precisamente de los dominios de los Zuñigas bejaranos, existe un templo con tal denominación.
De desvelar el misterio se encarga José Antonio Sánchez Paso en la edición comentada de esta novela de Alejandro Dumas publicada por la Institución Gran Duque de Alba, dependiente de la Diputación de Ávila, que vio luz el año pasado.” (se refiere al año 2011)
http://ccasconm.blogspot.com.ar/2012/04/resena-de-la-edicion-comentada-de.html
Otro breve comentario referido al libro antes mencionado, se puede leer para completar el tema, comentario breve de 2 páginas publicado en archivo pdf por Fernando Romera, se puede leer en el siguiente link http://www.diputacionavila.es/igda/pdf/bernardodezuniga.pdf
Volviendo al libro Historias Fantásticas, el segundo relato es el denominado Las tumbas de Sanit-Denis. Me pareció muy bueno. Siguen la misma línea, comienza con un marco histórico para luego pasar a lo fantástico. Según la Nota del libro, este relato fue sacado del capítulo IX de “Les Mille et Un Fantomes” (Los mil y un fantasmas).
En este relato hay un fragmento que me quedó grabado por su viva actualidad, y que refleja cuantas realidades, diría de muchos gobiernos pasados y presentes, hace alusión a un gobierno o grupo gobernantes que reniegan del pasado, pero podría hacerse extensivo como el actual derecho en algunos países que refiere al “derecho al olvido”, pero yendo más allá de los particulares, vamos a los gobiernos, por ejemplo cuando muchas notas de comunicadores sociales en los medios hacen alusión al “relato” en referencia al actual gobierno argentino, pero lo que sería una “borrada cultural” del pasado de algunos sectores, se lo puede llevar al extremos en gobiernos de factos del pasado por mencionar un ejemplo cuando proscribieron al peronismo. El fragmento en cuestión dice:
“Además, se trataba de aniquilar hasta el nombre, hasta el recuerdo, hasta las osamentas de los reyes; se trataba de tachar de la historia catorce siglos de monarquía.
Pobres locos que no comprenden que los hombres pueden a veces cambiar el futuro…, ¡nunca el pasado!.” (p. 44)
En el relato, Dumas enmarca los hechos en acontecimientos que realmente sucedieron en 1793 durante la Revolución Francesa, donde se profanaron y se destruyeron la tumbas de los reyes que estaban sepultados en la basílica de Saint-Denis. Los cuerpos (o lo que quedaba de ellos) fueron extraídos de los ataúdes y enterrados en una fosa común. Se dio el caso de un cuerpo que se encontraba en buen estado, se trataba del cuerpo de Enrique IV, ya que había sido momificado «a la italiana» dado que había sido un rey querido por gran parte del pueblo, y por tal razón (haber sido momificado) fue expuesto durante varios días al público, donde sufrió todo tipo de mutilaciones, entre ellas la de la cabeza. La historia de la cabeza de este monarca es otra historia interesante de leer, que no se encuentra en el relato de Dumas, ya que la historia lo supera en el tiempo hasta llegar a hasta nuestros días. El relato de los hechos que escribe Dumas es fenomenal, entre lo real y lo sobrenatural donde incluye una profecía para cerrar el relato y que, por supuesto, en la realidad se cumplió (la restitución de los restos a los sepulcros de San Dionisio). Y ahora, leyendo un tanto sobre aquellos sucesos, se vuelve más interesante.
Para ampliar sobre este relato se puede visitar el siguiente link
http://viajeroincidental.blogspot.com.ar/2009/08/las-tumbas-de-saint-denis.html
y leer la página 66 del libro “Alejandro Dumas: Vida y obra” de los autores Mercedes Balda y Manuel Galguera. (Servicios Editoriales/Balam).
El libro Historias Fantásticas, continúa la seguidilla de relatos de Dumas con otro denominado Los dos estudiantes. En la sección Notas, se indica que este relato fue sacado de la novela corta Un diner chez Rossini (Una cena en la casa de Rossini). Otro de los relatos buenos. La historia comienza en lo que se conoce como los relatos o novelas de capa y espada. Parece bastante realista, pero luego da un giro y comienza lo fantástico. Uno puede ver la parte fantástica de dos maneras, la primera que es la propiamente fantástica con la apariencia de algo sobrenatural que podríamos llamar un espíritu o un fantasma, o sino, la otra forma de verlo como que aquél fantasma, en realidad está representado la voz interior, la conciencia del personaje. De todas maneras, se vera de una u otra forma, cualquier de las dos viene bien y permiten disfrutar de la lectura. La historia sigue una tendencia progresiva a lo sobrenatural. Algunos lectores, muy pocos, al menos lo que lo comentaron en la web, han visto la historia de dos homosexuales, y se basan en parte del diálogo que mantienen ambos estudiantes. Por mi parte, creo que esa es una lectura muy superficial, que no profundiza en la lectura del relato, y una lectura superficial puede dar muchísimas interpretaciones diferentes. El relato está inmerso en una sucesión de relatos, que tiene un hilo conducente, son historias fantásticas, y ninguno de todos los demás, son de este tenor como han visto quienes lo leen superficialmente, no obstante, si coinciden todos los demás relatos en puntos comunes, como lo sobrenatural, los hechos de violencia, lo real, la manera en como se toma conocimiento de las historias, etc… Es cierto que el diálogo entre los dos estudiantes, por momentos se vuelve bastante meloso y hasta aburrido. Pero la cuestión esencial viene por otro lado. Al parecer, no se sabe como Dumas tuvo noticias de la historia, o si es pura creación suya, es probable que hay tenido algunos disparadores que lo inspiraron, reales o ficticios, pero la cuestión que relata acerca que “la historia le fue narrada a Dumas, en Italia cuando asistía a una cena en la casa del compositor Rossini (compositor de óperas cómicas) y durante la sobremesa Dumas dice que en Italia no había historias de terror, a lo que un poeta le contesta que eso no es cierto y que promete contarle lo que sucedió en su familia” (Libro: Alejandro Dumas: Vida y obra; Autores: Mercedes Balda y Manuel Galguera; Editorial: Servicios Editoriales/Balam; Pág. 68). La realidad es diferente, dondequiera Dumas obtuvo su historia, el capítulo introductorio es enteramente suyo. Los personajes son románticos, idealistas, si bien los describe como personas informales, poseen una informalidad caballeresca, tal vez propia de la época. Recrea la acción y el despliegue de la obra en tierras italianas, en un ambiente donde no faltan los bandidos y salteadores del camino, de caminos solitarios por parte y/o difíciles de recorrer. Para entenderlo, hay que imaginarse la Italia de aquél entonces y su situación social y política, más que nada para no descontextualizar. Pensemos en este ambiente e imaginemos que los ladrones y asesinos se movían con bastante impunidad, salvo aquellos que caían en desgracia para ellos y eran perseguidos y atrapados o ajusticiados. También pensemos que en Italia no puede dejarse fuera la idea de religiosidad, en la forma que sea, Italia es cuna del catolicismo, y este, se encuentra de variadas maneras entre los valores de ciertos actores sociales en la población. Según pude leer en una web francesa dedicada a Dumas, “El autor quería mostrar que las historias de casa, góticas, con venganza, fantasmas, romanticismo y sangre no son solo de los países nórdicos. Y buscó hacerlas posibles en el sur de Europa, más específicamente en Italia”, web cuyo link es http://www.dumaspere.com/pages/dictionnaire/diner_chez_rossini.html
Le sigue el relato Historia del demonio familiar del señor Corasse, este relato fue sacado de la novela corta Monseigneur Gaston Phoebus. Este relato, fantástico y ambientado en un castillo, cuenta la realización que se establece entre un demonio y el señor del Castillo. La relación es buena, no encontramos sangre ni hechos violentos o terroríficos, no se trata de una narración gótica. Si bien interviene lo sobrenatural, hasta cierto punto parece ingenuo y cómico. Pareciera que existe un juego de palabras en el título cuando dice “demonio familiar”, porque en definitiva se trata de un espíritu que aparece que puede causar daño pero al mismo tiempo se queda visitando una y otra vez al señor del castillo lo que vuelve familiar la relación de ambos. Habría que leer la novela completa, quizás el demonio esté significando algo, quizás pueda, como una lectura posible, interpretarse como la voz de la conciencia o visiones propias de un enfermo que sufre delirios y visiones, pero solo leyendo el relato no lo podemos saber con certeza. Tal vez podemos conjeturar algo cuando leemos el desenlace.
El quinto relato se llama El rey de los bolos. Este relato es de los que más me han gustado del libro, más que nada por la forma en que lo escribe Dumas. Y realiza ciertos aportes “de época” que me resultan interesante al momento de contextualizar. Amén que es un relato fantástico, posee condimentos morales, y también toca cuestiones psicológicas. El orgullo y la envidia. La maldad. Cuenta la historia de una persona que era mejor que las demás jugando a los bolos. Hasta el día que llega una tercera persona que resulta jugaba mejor que él. Gottieb al verse superado, se enfurece, y busca prepararse para vencer al nuevo campeón. Pero resulta que el nuevo campeón era el Diablo, y Gottieb pacta con el Diablo a cambio de ser para siempre el campeón, nunca iba a verse superado por nadie más. Es increíble como Dumas escribe el relato y la personalidad del envidioso.
A partir de allí, mezcla la fantasía con la religión, aparece un nuevo personaje, se desarrolla la trama hasta que se llega al desenlace, y en el medio un poco de suspenso psicológico. Dumas introduce en el relato una historia que es muy conocida, el pacto con el Diablo para obtener algo a cambio, las consecuencias de pactar con el Diablo y la forma de evitar y vencer al Diablo. De hecho esta historia la conocía bajo otro formato, desarrollada con animales, en un libro de la escuela primaria, no recuerdo si de segundo o tercer grado.
Pero también resulta interesante la ambientación de la historia, y las menciones que realiza que hoy día pueden sonar lejanas.
En la página 126, Duma hace mención a algunos juegos infantiles “Los niños por su lado, jugaban al trompo, a la peonza, al chito, a las canicas, a la pelota, a la cometa y al aro”.
Los dos juegos que no conozco son la peonza y el chito. La peonza es juego muy parecido al trompo, hasta lo equiparan, aunque Dumas los diferencia. El chito es un juego parecido al tejo, con la diferencia que se pone parado un cilindro (el chito) y encima una moneda, luego se van arrojando los tejos.
En la página 134 hace mención a un refrán que dice “Verba volant; scripta manent”, si bien en el libro no está traducido, se entiende perfectamente a que hace alusión. La traducción sería “Las palabras vuelan, lo escrito queda”.
En la página 142 caracteriza a los alemanes como soñadores, estimo que esto debe estar basado en algo para que así se refiera, pero desconozco la razón de ello. Quizá haga alusión a un libro titulado “Cuadros de viajes” del poeta Henrich Heine, donde dicho autor se refiere a los alemanes como soñadores.
También hace mención a algún oficio que ya no existe, y otros que ya no se escuchan comúnmente como tales (salvo en determinados lugares), y eran propios de aquél entonces, como el obrero torneador, el tejedor, el carbonero y el burgomaestre. O la mención del “traje de obrero endomingado”.
El relato si bien tiene un comienzo realista y luego pasa por algo de lo psicológico, después introduce la religión, y finaliza con una metáfora final.
Resulta un relato interesante de leer.
Continúa con el relato El rey de los topos y su hija. A partir de este relato, y los que siguen, ya entre de lleno en la literatura fantástica. Todo es pura fantasía. No obstante se pueden pensar algunas aristas en cada uno de dichos cuentos. Este relato cuenta la historia de una mujer humilde que buscar encontrar a su hijo, que vivía con ella y también era de condición humilde, campesino pobre y trabajador, que había sido raptado por un grupo de topos, específicamente por el rey y su hija. Uno podría encontrar, con su lectura, algún tinte pro-monárquico.
Luego sigue el relato El silbato encantado. Este relato pareciera ser todo lo contrario al anterior, se puede encontrar en su lectura, algún tinte anti-monárquico. Trata sobre como un pastor campesino, con la ayuda de un silbato, supera algunas pruebas para poder casarse con la hija del rey. La cuestión radica en que al superar las pruebas, el pastor ridiculiza a la realeza.
Después viene el relato Un viaje a la Luna, que originalmente llevaba por título La pesadilla de Mocquet. El título Viaje a la Luna está bien porque mantiene la intriga, no obstante el título La pesadilla de Mocquet también es apropiado toda vez que da a entender de que se trata el cuento.
Sea como fuere, se trata de un viaje bastante delirante y por partes bien divertido. Hay varios pasajes humorísticos como por ejemplo en las páginas 207 y 209.
Hace mención a la Oficina de posta, hoy día ya inexistentes, pero comunes en el pasado.
En la página 196 se refiere como “poéticos y febriles de Hoffman”, se refiere a Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann (E. T. A. Hoffmann), que escribió y compusos obras relacionadas con viajes a la Luna entre otras.
En otra ocasión, en la página 215, utilizando un proverbio, dice “Mi querido Mocquet, entre los gansos tenemos un proverbio que dice: “No hay peores disparos que los disparos de un torpe””.
Y finalmente, encuentro en este relato la mención a una “partida de piquet” (pág. 194) y la verdad que no tenía idea a que se refería. Ahora indagando, encontré que hace alusión a un juego de naipes de origen francés de alrededor del siglo XV. Considerado como el mejor juego de naipes para dos personas, aunque sus reglas son complejas y esto le resta popularidad.
http://www.acanomas.com/Reglamentos-Juegos-de-Naipes/1207/Piquet.htm
El que sigue, es el relato llamado Las estrellas viajantes de comercio que apareció primeramente publicado en el folletín Le Mousquetaire (El Mosquetero) y luego al final de la novela El salteador. Es un cuento de fantasía, mezcla dioses griegos con estrellas, y determinadas cualidades con los hombres. En este relato en particular cuenta la historia a la que le da un sustento algo creíble de como nació cuento conocido hasta hoy en día, el del fantasma en el cementerio, con sus miles de variantes, la mujer muerta, la mujer con manto, la mujer con sábana, el fantasma que representa a tal o cual persona, etc… aquí se las ingenia para presentar una posible idea de como pudo tener origen esta historia, o al menos una historia de estas características.
En la página 223 dice “solo tiene cierto aire de marisabidilla”, esta última palabra la desconocía, pero se encuentra en la RAE y cuya definición es: Marisabidilla: (De Mari, apóc. de María, y sabidilla). 1. f. coloq. Mujer que presume de sabia.
El libro Historias Fantásticas, finaliza con dos relatos, uno de ellos llamado Un alma por nacer que se publicó originalmente con el título Historia de un alma. Se trata de un alma que se desespera por nacer, y el cuento cuenta con un final sorpresivo. Podría decirse que trata de un cuento lindando con lo religioso, de raíz cristiana.
Y el último relato que completa el libro se llama Deseo y posesión que apareció publicado en el diario Le Mousquetaire (El Mosquetero). Este relato me aburrió un poco, ya no es tanto del nivel de los demás, en cuanto a espíritus y fantasmas, más bien incursiona en lo poético, trata del viaje de un niño tras una mariposa, y según pude leer en el web, se trata de una metáfora que representa al poeta en busca de la belleza.
Vocabulario:
Pardiez.
1. interj. coloq. par Dios.
Petate. (Del náhuatl petlatl 'estera'.)
1. m. Estera de palma, que se usa en los países cálidos para dormir sobre ella.
2. m. Lío de la cama y ropa de cada marinero, de cada soldado en el cuartel y de cada penado en su prisión.
3. m. coloq. Equipaje de cualquiera de las personas que van a bordo.
4. m. coloq. Hombre embustero y estafador.
5. m. coloq. Hombre despreciable.
6. m. Méx. Tejido de palma o de carrizo.
Arriate. (Del ár. hisp. arriyáḍ, y este del ár. clás. riyāḍ, pl. de rawḍ 'huerto'.)
1. m. Era estrecha y dispuesta para tener plantas de adorno junto a las paredes de los jardines y patios.
2. m. Calzada, camino o paso.
3. m. encañado (‖ enrejado de cañas).
Agiotaje. (Del fr. agiotage.)
1. m. Econ. agio (‖ beneficio en el cambio de moneda).
2. m. Econ. Especulación con fondos públicos.
3. m. Econ. Especulación abusiva hecha sobre seguro, con perjuicio de tercero.
Logogrifo. (Del gr. λόγος lógos 'palabra', 'lenguaje' y γρῖφος grîphos 'nasa', 'adivinanza'.)
1. m. Pasatiempo que consiste en adivinar cierta palabra y otras más cortas, que se obtienen combinando las letras que forman la primera, a partir de pistas sobre su significado.
Faccini.
La palabra Faccini no está en el Diccionario.
¿A qué hará referencia con "Faccini"? ¿se refiere a alguna persona o a qué?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario