Ficha Técnica:
Título: El nombre de la rosa.
Título original: Il nome della rosa.
Autor: Umberto Eco.
Editorial: Sudamericana.
Web: www.sudamericanalibros.com.ar
Edición: 2008
Colección: Debolsillo.
Páginas: 512.
Traducción: Ricardo Pochtar.
Reseña:
Valiéndose de características propias de la novela gótica, la crónica medieval, la novela policíaca, el relato ideológico en clave y la alegoría narrativa, El nombre de la rosa narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina... Y a esta apasionante trama debe sumarse la admirable reconstrucción de una época especialmente conflictiva, reconstrucción que no se detiene en lo exterior sino que ahonda en las formas de pensar y sentir del siglo XVI.
Autor:
Umberto Eco (1932 - 2016) fue un escritor, filósofo y profesor de universidad italiano. Fue autor de numerosos ensayos sobre semiótica, estética, lingüística y filosofía, así como de varias novelas. El nombre de la rosa es la más conocida.
Más completo en le siguiente link https://es.wikipedia.org/wiki/Umberto_Eco
He leído esta novela histórica, El nombre de la rosa, un libro que tenía pendiente desde de hace mucho. Hará cuatro o cinco año lo compré, y ahí esperaba ser leído. El libro, excelente, y es por eso que recibe en su mayoría críticas positivas. Solo voy a decir algunas cosillas, referidas a la edición que me compré. Cómoda para trasladar y/o guardar, por el tamaño pequeño. Lamentablemente me equivoqué al comprarla. Es un edición de bolsillo y la novela es de mediano a larga, lo cual hace que se comprima, y esto se logra reduciendo la letra, lo que, en mi caso, la vuelve incómoda para leer. Pero algunas cositas más. La novela está en crudo, al parecer, tal como fue editada la primera vez. Esto tiene de bueno que uno se desayuna con lo que buscaba el autor al escribirla. El lado malo, es que el libro generó tanto interés, que algunos años después, en otras ediciones, al autor agregó unas “Apostillas”, para solventar dudas. Esta edición no las trae, y me hubiese gustado leerlas en el libro, no obstante se encuentran fácil por la web, y por allí las he leído. Esta edición, trae un plano de la abadía, es grandioso que lo traiga, pero me hubiese gustado más, ya lo sé quiero la chancha y los veinte, y a medio libro, trae el plano del laberinto de la biblioteca, que también se encuentra por la web, alguien se encargó de realizarlo con más detalle. Es increíble, ver como surge en la mente las imágenes de los hechos narrados y luego como se confronta con el dibujo, la imagen, del mismo, y muchísimo más si vemos la película. Esta edición también carece de notas al pie de página, solo trae una, quizás una edición “comentada” o con un estudio hubiese sido mucho mejor, desconozco si las hay, creería que alguna debe haber, dado el tenor de la obra. Hay mucho escrito sobre ella, tanto en la web, como en textos, no tengo nada que agregar.
Aedificium Labyrinth - Esquema del laberinto (Wikipedia) |
Me encantó el comienzo, y me entusiasmó más cuando llegué al siguiente párrafo “Si nada nuevo hubiese sucedido, todavía seguiría preguntándome por el origen de la historia de Adso de Melk; pero en 1979 en Buenos Aires, curioseando en las mesas de una pequeña librería de viejo de Corrientes, cerca del más famoso Patio del Tango de esa gran arteria, tropecé con la versión castellana de un librito de Milo Temesvar, Del uso de los espejos en el juego de ajedrez…” La creación de este libro ficto, ingenioso y absurdo al mismo tiempo, ¿o tenía algún sentido? ¿quizás más de uno? ¿era una metáfora o jugaba con la ironía?, más allá del libro, el hecho de mencionar la calle Corrientes, que efectivamente hay librerías de saldo y usados, y pensar que un lector, por ejemplo europeo puede verlo como un argentino vería una librería de antiguos en Medio Oriente o Norte de África, como un lugar lejano, donde en un sitio recóndito uno se encuentra con una maravilla histórica. No sé como sería la Avenida en la década del ´70, pero sé como es hoy, de hecho una vez por mes, como mínimo paseo por allí, y recorro esas librerías, y la verdad que ya no hay libros antiguos de relevancia, si hay libros antiguos, son comunes y no de importancia, puede haber alguna excepción, pero es que el mercado de libros se especializó y hoy por hoy hay librerías especializadas en antiguos, incluso realizan un feria anual, y son pocas, las de este rubro específico de libros antiguos. Algo que también me gustó, es la referencia a Borges (como influencia e inspiración), claramente no está detallada en la obra, pero leyendo a intérpretes, y comentaristas, más al mismo autor en entrevistas y apostillas, surgen en la figura de un personaje y entre otros pasajes (incluyendo al ficto libro de los espejos en el ajedrez).
En una entrevista, contesta Umberto Eco, lo siguiente:
-¿Podría decirse que con El nombre de la rosa, usted realizó una operación moderna irónica sobre un gran fresco medieval?
-Digamos, como sucede con otras obras, que mi novela puede tener dos o más niveles de lectura. Si la comienzo diciendo: ''Era una noche oscura y tormentosa'' el lector ingenuo, que no comprende la referencia a Snoopy, gozará en un nivel elemental, y la cosa puede terminar ahí. Después está el lector de segundo nivel que capta la referencia, la cita, el juego y por lo tanto sabe que se está haciendo, sobre todo, ironía. Llegado a ese punto, podría agregar un tercer nivel, dado que el mes pasado descubrí que la frase es el incipit de una novela de Bulwer-Lytton, el autor de los Últimos días de Pompeya. Es obvio que también Snoopy estaba probablemente citando.
http://www.bitacora.com.uy/auc.aspx?338,7 de Entrevista a Umberto Eco.
Y así le puse nombre a la rosa. Por Antonio Gnoli.
Y completo la idea, con este fragmento de un libro que encontré en Google Book.
En definitiva: ningún texto está definitivamente escrito, ni definitivamente leído, ni definitivamente interpretado. Es la riqueza-pobreza de toda obra y su carácter laberíntico y rizomático.
No es extraño, por lo dicho, que El nombre de la Rosa haya recibido múltiples lecturas. Se ha leído en clave medievalista histórico-filosófica, en clave crítico-literaria e histórica-literaria, en clave semiótica-textual, en clave ético-religiosa, en clave sociológica... por mencionar algunas.
Filosofía medieval. Gonzalo Soto Posada. Editorial San Pablo. 2007. Págs. 185-186.
Siguiendo lo que dice Umberto Eco, creo encasillar de lleno en el lector de nivel uno, bastante ingenuo en el sentido de la sorpresa y que se entusiasma con la aventura policial que le están narrando, pero también asume cierta calidad de lector de nivel dos, ya que comprendo bastante las citas y referencias, incluso en muchos casos acudo a la web a buscar información para ahondar en temas, por mínimo que sean, o bien para clarificar, o recordar, o aprender algo nuevo, por ejemplo, si leo “para no incurrir en la herejía donatista” no puedo terminar el libro y no haber siquiera buscado conocer que fue el donatismo, y sí, es tedioso, porque el libro está cargado de citas y referencias, pero al tiempo es lo que lo vuelve interesante. Es un libro que se lo puede abordar desde diferentes perspectivas, y si esto pueden hacerlo los lectores estudiosos, también cabe para los lectores comunes.
No llego a calificar para lector de nivel tres, está fuera de mi alcance como de la mayoría, solo expertos, avesados en la historia, estudiosos del libro-autor, o personas con un inmenso acervo cultural-literario, creo que calificarían para el tercer nivel, según Eco. Ni siquiera entendía las frases en latín, que tiene muchas (y esta edición no las traduce). Después de todo, el autor deja ver su especialidad en leguaje y signos.
Después de leer el libro, no me quedé con las ganas y fui a ver la película. Un libro como este no podía dejar de tener su adaptación cinematográfica. Claramente son dos obras distintas y recomiendo verlas a las dos. Para quienes no vieron una ni la otra, mi sugerencia es empezar por el libro y luego la película. Al ser cine, el libro está comprimido y uno no verá en la pantalla extensos pasajes y diálogos. Además, hay unos cuantos pasajes que están cambiados, el cine le dio otro “toque”, suprimió, cambió y agregó, hasta cierto punto, para dejar una feliz sensación. No obstante, a mí personalmente, la película me encantó, el paisaje, la banda sonora, la ambientación, los personajes, el casting de los actores, la ambientación, la recreación de la historia me convenció, me pareció creíble, y se puede disfrutar de las dos horas que dura. Hay críticos, pero creo que la balanza va más por el lado positivo. Al menos para el espectador común no muy puntilloso y exigente. Es una obra perfectamente lograda, y si bien no entra en el aspecto “teórico”, los conflictos históricos planteados, salvo alguna pequeña referencia en un par de personaje, o la alusión al tema de la risa, que por ser central no puede evitarlo, el resto da más para una miniserie que para solo una película, debido a su extensión.
Ficha Técnica:
Título original: Der Name der Rose (Le nom de la rose)
Año: 1986 Duración: 131 min.
País: Alemania del Oeste (RFA) Alemania del Oeste (RFA)
Dirección: Jean-Jacques Annaud.
Guion: Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin, Alain Godard (Novela: Umberto Eco)
Música: James Horner
Fotografía: Tonino Delli Colli
Reparto: Sean Connery, Christian Slater, F. Murray Abraham, Michael Lonsdale, Valentina Vargas, Ron Perlman, Feodor Chaliapin Jr., William Hickey, Volker Prechtel, Leopoldo Trieste, Helmut Qualtinger, Elya Baskin, Michael Habeck, Urs Althaus, Vernon Dobtcheff, Andrew Birkin
Sinopsis:
Un fraile intelectualmente inconformista investiga una serie de muertes misteriosas en una abadía aislada en el año 1327.
Premios:
1987: 2 Premios BAFTA: Mejor actor (Sean Connery) y maquillaje
1986: Premios César: Mejor película extranjera
1986: Premios David di Donatello: 5 premios, incluyendo Mejor fotografía
1987: 3 premios del Cine Alemán, incluyendo Mejor actor (Sean Connery)
Ficha en IMDB
https://www.imdb.com/title/tt0091605/
Ficha en Film Affinity
https://www.filmaffinity.com/es/film288865.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario