En su contratapa, con referencia a la novela, dice textual “De un marcado tinte autobiográfico que deja entrever la relación del propio autor con una afamada cortesana de la época, Marie Duplessis, La Dama de las Camelias desarrolla los amores trágicos entre los jóvenes Marguerite Gautier, «entretenida» del París de la época, románticamente enferma de tuberculosis y poseedora de una belleza sin igual que la sitúa por encima de las damas de su condición, y Armand Duval, joven de familia respetable, buenas intenciones y con la ingenuidad de su edad. Entre el lirismo pasional y el realismo, la narración empuja a ambos personajes hacia una dirección contraria a la marcada por los convencionalismos sociales imperantes y hacia un final trágico”.
En referencia al autor, la contratapa del libro dice lo siguiente “Alexandre Dumas hijo (1824-1895) abordó en sus novelas y dramas distintos problemas sociales de la época, adoptando frecuentemente una postura a favor de la mujer. En 1848, con solo 23 años, alcanzó la celebridad con La Dama de las Camelias. Llevada al teatro en 1852, fue adaptada un año después por Giuseppe Verdi en ópera La Traviata.”
El libro que leí es de Alianza Editorial, cuya webpage es www.alianzaeditorial.es Edición del 2013. 313 páginas. Título original La Dame aux Camélias. Traducción y notas de Emilio Pascual. Diseño de cubierta: Elsa Suarez Girad. Fotografía: Colleen Farrell / Arcángel Images.
El libro es de lectura rápida y sencilla. Con final triste. Compuesta de veintisiete capítulos sin títulos. Esta edición es de letras grandes y tamaño apropiado de poco peso que no cansa en su lectura. No posee gráficos pero sí posee unas cuantas citas muy útiles para acompañar la lectura. De hecho una de las citas es la que explica como la novela está separada en tres bloques narrativos, que a menos que uno sea un especialista en la materia, es difícil darse cuenta. Lo que me generó interés en esta obra y me llevó a leerla fueron varias motivaciones, que se trata de libro clásico, que está basada en hechos reales, que fue llevada a la ópera, que sobre su base se realizaron películas, fue adaptada como obra teatral y es un obra que refleja una parcialidad de la sociedad francesa de su tiempo.
Esta obra está comprendida dentro de la corriente literaria que fue llamada realismo, en este caso, el realismo francés. Aunque otros autores la enmarcan en la corriente precedente al realismo francés que fue la corriente social, es decir catalogan a la obra como una novela social.
Está ambientada en Paris de 1848 y en algún lugar de la campiña de los alrededores, no muy lejano.
Cuando se dice “de tinte autobiográfico” y “novela basada en hechos reales” se refiere a la inspiración que, se cree, tuvo Dumas hijo, en vivencias propias relativas a un romance que vivió realmente con Marie Duplessis joven cortesana de París.
Aquí hay que saber que Marguerite Gautier (Marie Dupleis en la vida real) era una prostituta, una prostituta de “alto standing”, es decir de una situación social y económica alta, aunque en realidad le llamaban “entretenida”, y una cita del libro define bien esta palabra diciendo “en francés tiene un matiz más amortiguado (que el término prostituta), se trata de una mujer que vive de la generosidad de sus amantes” y según Wikipedia, “mujer mantenida por amantes, con frecuencia más de uno a la vez”.
Dumas, escribe la obra con solo 23 años, y realiza una pintura de usos y costumbres de su época, al menos de una parcialidad de la sociedad francesa, al menos de parte de la vida parisina, por ejemplo así lo muestra en la caracterización de Marguerite de lenguaje fluido y sabedora de tocar música acompañada del piano. La manera formal de hablarse, en tercera persona, de usted, incluso una cita del libro lo señala, más que nada en Francia era muy rígido en ese aspecto y muestra el corte de “el usted” al “vos” cuando llegaban a familiarizarse. Describe ciertos prejuicios de la época con la intervención de otros personajes. Incluso determina las fortalezas como así también las debilidades de la vida de una "courtisan", cortesana, término con historia que actualmente se volvió un eufemismo. Dumas contrapone el pasado de Marguerite con el presente de amor llenándolo de virtud para dejar un escrito favorable a ella, y lo hace saber desde que comienza la historia, incluso mencionando obras de otros autores, y especialmente haciendo incapié en una muy particular llamada Manon Lescaut (escrita por Abbé Prévost).
El que sigue es un pequeño fragmento, pero vale la pena leer todo el capítulo, desde página 47 hasta página 54 que es bastante completo.
“Alphosine Pleissis
(1824-1847)
Se llama Alphosine Pleissis, pero casi nadie recuerda quién fue, porque la mundana del Paris del siglo XIX, Alphosine Pleissis, se hizo célebre mundialmente célebre, con otro nombre; o mejor dicho, con dos. Los nombres de la novela y la ópera que narraron su breve y escandalosa existencia: Marguerite Gautier, la protagonista del libro de Alejandro Dumas hijo, La dama de las camelias, adaptado también para el teatro. Y Violetta Válery, la heroína de La Traviata de Giuseppe Verdi.
En el Paris de 1848, la idea de dedicar una novela a una célebre mundana se considera inaceptable. Sin embargo pronto el libro se vende como rosquillas, porque todos quieren saber cuáles son las costumbres de vida, los sufrimientos y las dificultades de la mujer perdida que el autor ha tenido la audacia de erigir como protagonista de la historia. Paradójicamente, el éxito obstaculiza la realización de la adaptación teatral: el joven Dumas debe esperar más de un año antes de obtener el beneplácito de la censura. Pero este no es el único escollo que Dumas ha de superar: por temor a la impopularidad, son muy numerosas las actrices que se niegan a interpretar el papel de Marguerite”.(Pág. 47)
Las escandalosas: Veinte mujeres que han hecho historia. Patrizia Carrano. Siruela, 2008 - 184 páginas.
“La transgresión femenina se relaciona desde la Ilustración con la idea de mujer débil, incapaz de ocntrolar su sexualidad y dominada por sus sentimientos. Dentro de lo que Marqués (1988, p.77) denomina “modelo burgués tradicional”, se acentúa la división entre las mujeres decentes, carentes de impulso sexual y las activas sexualmente, identificadas como prostitutas, a las que sin embargo, se les atribuía una sexualidad que era un simple eco de la masculina.
Este modelo ha recorrido la literatura escrita por los hombres, desde Madame Bobary de Flaubeert (1856) o Nana de Emile Zola (1879). Los autores del siglo XIX asignaban a estas protagonistas un final trágico ya que, como señala Sánchez Ortega, las costumbres de la época no hubieran tolerado un final feliz para las infractoras. La obra más representativa al respecto, de la última mitad del siglo XIX, es la de Maupassant. En 1880 Guy de Maupassant escandalizó a la opinión pública y dio comienzo a su éxito literario publicando Bola de Sebo. En esta novela corta, la protagonista cede a la presión de sus compañeros de viaje que la uerzan a aceptar una propuesta sexual que les permite continuar su marcha, y es luego vilipendiada por los mismos a los que ha favorecido con su abnegación. La prostituta es aquí presentada claramente como víctima de una sociedad farisea y pusilánime.
Así aunque esta visión positiva de las infractoras no es aislada, y también Alejandro Dumas (hijo) defiende a su protagonista La dama de las camelias (1852), hay que esperar una autora, Annette Loos, para que se asigne un final feliz a una mujer que utiliza su sexualidad para obtener recursos económicos en Los hombres las prefieren rubias (1825)”.(Cap. X. Mujeres fatales y otras transgresoras. Págs. 73-74)
La Prostitución: El Espejo Oscuro. Dolores Juliano. Icaria Editorial, 2002 - 159 páginas.
“A pesar del escándalo suscitado por la proliferación de novelas dedicada a narrar las desventuras de las mujeres infames y a pesar de las condenas que, en nombre de la moral y de las buenas costumbres, se lanzaban desde púlpitos y periódicos, el tema adquiere una productividad editorial tan imparable como escasamente conocida en la actualidad.
Alexandre Dumas inaugura Las Damas de las Camelias (1848) –precedente de la avalancha de cortesanas redimidas que inundarán la novela moderna europea– con un prólogo exculpatorio que resume los argumentos esgrimidos más adelante por las obras que pretenderán seguir sus pasos literarios. Dumas se defiende de aquellos que estén “decididos a rechazar este libro por temor a hallar únicamente en sus páginas una apología del vicio y de la prostitución”, y concluye con una explícita declaración: “No me considero apóstol del vicio”, argumento que repetirán una y otra vez a lo largo del siglo los autores que conceden primacía novelesca al tema lupanario.”
(Capítulo 3: El arte eunuco y la literatura tísica. Pág. 65)
Mujer pública y vida privada: del arte eunuco a la novela lupanaria. Pura Fernández. Tamesis Books, 2008 - 308 páginas.
En el libro menciona una obra musical, en la página 94 se da el siguiente diálogo:
- Permitirme venir a verla de cuando en cuando.La invitación al Vals es una obra para piano realizada por el compositor y pianista alemán Carl María von Weber (1786-1826). Se puede escuchar en youtube en este link https://www.youtube.com/watch?v=Rds1mdeells
- Siempre que usted quiera, de cinco a seis de la tarde y de once a doce de la noche. Oiga, Gastón, tóqueme la Invitación al vals.
- ¿Por qué?
- Primero, porque tengo ese gusto, y luego, porque no consigo tocarla sola.
- ¿Qué es lo que le resulta complicado?
- La tercera parte, el fragmento en sostenido.
Un fragmento que me gustó, como ya desde el comienzo del libro, muestra el transfondo social, donde va a enmarcar la historia, que si bien nada tiene que ver con la historia en sí misma, pone al lector en situación. El fragmento dice “Un día, cuando iba a recoger un pasaporte a la comisaría, vi como en una de las calles adyacentes dos gendarmes se llevaban a una chica. Ignoro lo que había hecho: lo único que puedo decir es que lloraba a lágrima viva abrazando a un niño de pocos meses, de quien su detención la separaba. Desde aquél día ya no he podido despreciar a una mujer a simple vista.” (pág. 13)
Quién sabe si esto realmente lo vivió o si fue creación literaria, pero es sabido que muchos autores, sean escritores, compositores, poetas, músicos, etc… se han motivados en hechos sociales para su obra.
El autor cuando hace alusión a la enfermedad que aqueja a Marguerite, la llama como tisis. Tisis es la forma antigua de denominar a la enfermedad que actualmente se conoce como tuberculosis. Antiguamente a esta enfermedad también se la conocía como peste blanca.
No me quedó bien claro el contrapunto con Voltaire cuando dice “Ahora me dirijo a mi generación, a aquellos para quienes la teorías de Voltaire han dejado por suerte de existir, a aquellos qué, como yo, comprenden que la humanidad se encuentra desde hace quince años en uno de sus impulsos más audaces.” (Pág. 30) Pero debe tener alguna relación con el modo de vida de Marguerite y algún prejuicio por parte del escritor con respecto al pensador, creo yo, y lo desconozco, aunque ubicaría al autor en un conjunto de ideas conservadoras y al filósofo asociándolo a ideas libertinas, más adelante en el texto dice “Margarite volvió a llamar, luego se puso al piano y comenzó a media voz una canción libertina en cuyo acompañamiento no se equivocaba.” (Pág. 96)
En un pasaje del libro, hay una frase que contiene un juego de palabras, solo fue traducido con una “ex” debido a como indica la nota al pie, con la traducción al español se pierde el sentido del juego de palabras. El fragmento dice “Un joven que lloró mucho la primera vez que vino; un ex de la muerta sin dudas, pues parece que era un poco ligera de cascos.” (Pág. 47) La frase que contenía el juego de palabras decía “Un jeune homme… un ancien á la morte”
Se mencionan varios tipos diferentes de carruajes de la época: cupé, calesa, faetón, simón y cabriolé.
Introduce la expresión francesa “tête à tête”, que siguiendo la definición del Diccionario de Oxford significa: 1. Conversación que mantienen dos personas frente a frente y en privado, sin que intervenga otra persona, generalmente para tratar un tema importante o confidencial. 2. Adverbio. Frente a frente y en privado.
Nombra el libro AM Raunchen (1842) del novelista francés Alphonse Karr. Desconozco de que va esta obra.
Refiere a un rubro comercial, que tal vez hoy día haya desaparecido, la sombrerería de señoras, que si vemos cuadros con pinturas de la época, o imágenes de aquél entonces, es común ver la variedad de sombreros utilizados en ciertos sectores sociales.
La “colcha de guipur” es aquella cuyo tejido tiene varias tramas con motivos trabados en relieve. Hoy día sigue existiendo como tal.
Me pregunto porque Dumas eligió la camelia como flor y no otra para esta obra. Si esta basada en la realidad o si se inspiró por alguna razón en particular, algún significado o alguna simbología que desconozco, más que aquella que se pueden leer en cualquier web de ocio. Evidentemente la camelia tiene alguna importancia económica (y quizás, también cultural) ya que en España hasta tienen una Sociedad Española de la Camelia http://www.cameliagalicia.com/ y posible que en Francia también revista alguna importancia por sobre las demás flores, así como lo fueron los tulipanes doscientos años antes en los Países Bajos, pero la verdad no lo sé.
Encontré en la web el texto publicado con notas al pie, interesante para leer las notas a quienes hayan leído la novela o bien leer todo a quienes no lo hayan hecho. En el siguiente link http://www.nparangaricutiro.gob.mx/Libros/Alejandro%20Dumas%20-%20La%20Dama%20de%20las%20camelias.pdf
Algunos links interesantes para conocer más:
Sobre el libro La Dama de las Camelias
https://es.wikipedia.org/wiki/La_dama_de_las_camelias
https://en.wikipedia.org/wiki/The_Lady_of_the_Camellias
Sobre el autor Alejandro Dumas (hijo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Alexandre_Dumas_%28hijo%29
Sobre Marie Duplessis
https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Duplessis
Sobre la ópera La Traviata (la descarriada)
https://es.wikipedia.org/wiki/La_traviata
Artículo periodístico
Realidad y ficción de un gran amor. Por Ana María Zancada.
http://www.ellitoral.com/accesorios/imprimir.php?id=/diarios/2003/02/25/opinion/OPIN-02.html
Blogs que me resultaron interesantes:
http://mislecturasclasicas.blogspot.com.ar/2013/06/la-dama-de-las-camelias.html
http://entremontonesdelibros.blogspot.com.ar/2012/03/la-dama-de-las-camelias-alejandro-dumas.html
http://cine9009.blogspot.com.ar/2015/09/la-dama-de-las-camelias-1947.html
El blog siguiente me resultó muy bueno, debido que sus dos autoras Andrea Castellano y Cristina Barbas, realizan un comparativo entre La Damas de las Camelias, la ópera La Traviata y la película Moulin Rouge.
http://moulincameliastraviata.blogspot.com.ar/
Citas del libro
https://es.wikiquote.org/wiki/La_dama_de_las_camelias
El libro La Dama de Las Camelias publicado por Ediciones Dipon posee una interesante introducción con comentario de la obra y sobre todo, lo que me pareció más interesante es el comentario sobre cada uno de los personajes.
En tanto que el libro La Dama de Las Camelias publicado por Editorial Libresa (Colección Antares), 2008, posee un interesante estudio introductorio por Juan Francisco Bayancela Gonzaléz. Lo que me resultó bueno es que también aporta algunos juicios críticos, una cronología, bibliografía recomendada y algunos temas para los estudiantes.
El libro Miradas. Juan Gelman. Ediciones Era, 15 feb. 2006 - 246 páginas. Contiene una crónica de tres páginas titulada Fábricas, que a mí personalmente no me gustó por como se refiere a Dumas, pero vale la pena leerla, por eso lo menciono.
También cabe mencionar, algo extraño que figura en google books, un libro llamado Genoveva. Segunda parte de La Dama de las Camelias. 1862. Por M. M. Alejandro Dumas (hijo) y V. de Forville. Versión española de don J. F. Saénz. Madrid, librería de Emilio Font. 1863.
¿Qué será de este libro? Exactamente no sé. Si alguien puede clarificar un tanto, mucho mejor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario