(26/05/2015) Estando en la Feria del Libro del presente año y pasando por un stand que siempre suelo visitar para ver, encontré un libro que me llamó la atención por su temática, para hacer un regalo. Un libro que primero hojee y luego adquirí.
Se trata del titulado Historias del mar del autor Natalio Ricardo Marengo. La Editorial es Ediciones del Pulpo Negro cuya página web es http://www.pulponegro.com.ar/ Edición 2013. Cuenta con 319 páginas.
El libro se lee rápido. Es de lectura sencilla. Salvo que posee mucha terminología náutica, aquellos que no conocen del tema, como mi caso, debemos ayudarnos con un diccionario en muchas ocasiones. La lectura se hace más amena porque introduce fotografías en blanco y negro entre texto y texto. El final de cada capítulo se cierra con la ilustración algún objeto relacionado con el mar y la navegación.
Son relatos cortos, documentados, en muchos casos menciona los textos que utilizó como fuente y que uno puede acudir a leerlo si le llegase a interesar un tema en particular. Algunos relatos son vivencias y anécdotas que ha vivido el autor, casi todas ellas localizadas en Mar del Plata. Unos pocos los desarrolla adornándolos con un aire heroico que pareciera ser pura conjetura del autor (Ej. Pág. 69). En otras oportunidades los relatos se vuelven cómicos y la forma de explayarse hay que causen algunas risas, como una cita en la página 124 cuando dice “Menos conocido entre nosotros es el antecedente del norteamericano William Willis, que cruzó dos veces el Océano Pacífico en solitario en balsas de ese mismo tipo. El primer viaje, desde el Perú hasta la Samoa norteamericana, iba con un gato y un loro. Lo hizo en 1954 a los sesenta años. El gato se comió al loro justo antes de arribar a Samoa.”
El texto lo divide en cinco partes: una primera sobre barcos , navegantes y naufragios, una segunda sobre piratas, una tercera sobre navegantes solitarios, una cuarta sobre personajes del muelle y una quinta sobre misterios del mar.
Cada capítulo lo comienza con un fragmento de un poema. Resulta interesante conocer, porque uno luego puede ahondar en dichos poemas, en dichos autores, y ver el tema del mar desde otra perspectiva, la poética.
Los relatos de los navegantes solitarios son atrapantes, en varios casos muy graciosos por lo insólitos que resultan.
Algo nuevo para mí, fue el tema de los exvotos marineros, ni siquiera sabía de la existencia de este tipo de ofrenda llamada exvotos, otro de los relatos que me gustó bastante, por el tema y como fue brevemente desarrollado.
La última parte comenta relato, a mi juicio, meras supersticiones, no comprobadas, que no digo no hayan sucedido, pero que se les puede encontrar una explicación con sustento científico. No obstante, como fenómenos paranormales y pseudocientíficos o sin evidencia que los sostenga, resultan interesantes y llaman la atención, además que sirven para conocimiento de dichas situaciones. En algunos casos hace una ligera mención a la explicación del fenómeno sin caer en lo paranomal.
Un libro que cumple con su fin, sirve para pasar un rato leyendo, que te acerca a un mundo particular, el mundo de la navegación, y si uno está relacionado de alguna manera con los ríos y el mar, seguramente lo disfrutará más.
jueves, 26 de noviembre de 2015
lunes, 23 de noviembre de 2015
El asesino entre los escombros.
(18/05/2015) Este libro, como muchos otros, primeramente me llamó la atención por la fotografía de su tapa. Una imagen sombría que muestra desolación, y sobre la que resalta el título que dice “El asesino…” llevando la idea del policial. Cuando lo levanté de la mesa donde se encontraba expuesto y leí su contratapa, donde decía un caso policial basado en un hecho real, me convenció de comprarlo.
El título es El asesino entre los escombros del autor alemán Cay Rademacher. Editorial MAEVA. Edición 2013. 335 páginas. Traducción: Laura Manero Jiménez. En lo referente a la traducción hay que agregar lo siguiente que dice en la página legal: “La traducción de este libro ha recibido una ayuda del Goethe Institut, organismo fundado por el Ministerio Alemán de Asuntos Exteriores”.
La editorial MAEVA (Aquí en Argentina vendría a ser Editorial Océano según puede verse en la webpage) posee página web, en el siguiente link http://www.maeva.es/ en dicha web hay un apartado donde se reúnen los book-trailers http://www.maeva.es/book-trailers
Otro aspecto para rescatar de este libro, es aquél que dice lo siguiente “Este libro se ha elaborado con papel procedente de bosques gestionados de forma sostenible, reciclado y de fuentes controladas, avalado por el sello de PEFC, la asociación más importante del mundo para la sostenibilidad forestal”. La webpage de este asociación es http://www.pefc.es/ conveniente para visitarla y conocer algo nuevo o interiorizarse en este tema.
Finalmente llego al tema de la fotografía y/o imagen de la tapa. Al respecto el libro dice lo siguiente: Diseño e imagen de cubierta: Zero Werbeagentur, München. Adaptación de cubierta: Romi Sanmartí. Fotografía del autor: ©Privat.
Primeramente pensé que se trataba de una imagen proveniente de una fotografía histórica. La he buscado pero no encontré nada al respecto. Mirando un tanto más con detenimiento y considerando los datos aportados en el libro pareciera que es una imagen con retoques digitales con base en alguna imagen verdadera de la época de los sucesos o de alguna fecha cercana. Pero no puedo aportar nada a más por falta de datos, solo decir que la imagen llama la atención y fue motivacional en mi caso para lograr comprar el libro.
Sobre el autor no encontré demasiado, puedo dejar el link a una nota sobre el mismo en un diario español, quien le interese puede leerla por aquí http://www.eldiario.es/politica/Cay-Rademacher-desentierra-Alemania-posguerra_0_183031835.html allí habla de una trilogía, pero tengo entendido que los dos libros siguientes versan sobre otros temas y pueden leerse por separado en cuanto a historias se refieren.
No voy a realizar una reseña del libro dado que hay muchas en internet, pero sí unos lineamientos generales. Se trata de una novela negra, básicamente donde hay crímenes, policías y delincuentes. Versa sobre la base de una historia real sucedida en la ciudad de Hamburgo entre 1946 y 1947 donde aparecen cuatro personas muertas. Van apareciendo cada cierto intervalo de tiempo y la realidad es que nunca se encontró el asesino. Sobre esos hechos, el autor crea la obra.
En mi opinión es interesante desde muchos aspectos, la labor investigativa del autor, de recrear una historia en un momento dado y circunstancias algo inusuales, vistas desde la actualidad, lo que bien se podría ubicar como una novela histórica dentro de la serie negra. Poder recrear la manera de vivir de gente común en una ciudad devastada por las bombas, y ocupada por las fuerzas aliadas, donde la ley no está bien delimitada, y existe una “ley de supervivencia” de las personas que raya lo informal y en muchos caso los ilegal, y en esa situación, con gente que busca sobrevivir y reconstruir lo destruido, tiene que trabajar, así es que el personaje principal cuyo trabajo es el de inspector de policía se encuentra frente a una serie de asesinatos, que debe resolver.
El autor le da un cierre a la novela, está bien, hasta cierto punto es intrigante y por momento se vuelve previsible. Pero allí radica la tarea del escritor. Al mismo tiempo, el lector, no solo se queda con la historia, sino también, al menos en mi caso, con muchos interrogantes, que quizás nunca se sepan, como sucedió en la realidad, sobre todo para las víctimas, crímenes impunes. Que se da por descontado, al autor de estos crímenes también ya murió. Al final del libro, en el Epílogo, el autor comenta aquello real de lo inventado, y la diferencias entre lo real y lo novelado.
Es considerable, repito, el contexto de los hechos, la secuelas de la guerra, la vida diaria en un ámbito de necesidades, la inclemencia de la naturaleza, fue uno de los inviernos más crudos y fríos de los que se tiene noticias, no se si aquí hay un juego de palabras por la dificultades del momento o si realmente la ciencia a través de sus instrumentos han determinado que las temperaturas realmente fueron de las más bajas, los saqueos, las privaciones, la colaboración o el egoísmo en otros casos, la insuficiencia, el racionamiento de los víveres y servicios, y las relaciones interpersonales entre cada uno de los sujetos que intervienen.
No soy crítico literario, solo dejo mis impresiones luego de la lectura, pero es sabido que se puede profundizar, por ejemplo, en temas que sobre literatura en Alemania (como así también en otros países) han llamado “literatura de posguerra”, “literatura de los escombros” y “literatura de la reconstrucción”, en fin, solo cabe mencionarlos, para mostrar que existen esa delimitación, esto siempre que llevemos el libro al momento en que sucedieron los hechos en que se basa.
Si bien Rademacher, genera esa nube donde todo parce real y creíble, aún cuando sabemos que es novelado, y que existieron (y quizás existen) documentos históricos sobre los que basó la historia, estos no están presentes, incluirlos podría haberle dado mayor credibilidad, pero al mismo tiempo perdería dinamismo, y quién sabe si estos documentos destruían su hipótesis, desarrollo y conclusión de la historia. Si bien casi a mitad del libro (págs150, 151 y 152) expone tres hipótesis y más cerca del final (págs. 219 y 220) exponen un par más, hipótesis sobre las víctimas y sobre el victimario, que seguramente en su momento también las han pensado los investigadores del momento, la idea que las víctimas estaban buscando algo o tomando un atajo y alguien las asesinó “para robarles”, la idea que eran miembros de una familia y alguien las buscó para matarlas en una venganza o por otra razón y la idea que fueron atacadas por un desequilibrado que dejó “su firma” en cada crimen. Más adelante, arroja la idea que “puede haber más víctimas” o que “pueden ser varios asesinos”, casi muy al pasar. Me permito jugar pensando algunas más: un asesino serial que por alguna razón se detuvo “o lo detuvieron”, más de un asesino, una venganza contra los miembros de una familia por causa de un tercero (miembro de la familia, también), un familiar de las víctimas que haya quedado sola y presente otra excusa (posiblemente por la guerra o por motivos económicos, de honor o de venganza), la hipótesis familiar está planteada en el libro, pero en otra variante, algún psicópata de las fuerzas de ocupación, o con cargo político, algún personaje pudiente con medios y solvencia para afrontar cualquier percance, alguna planificación por parte de la policía de llevar esos crímenes adelantes con alguna finalidad que desconocemos, quien sabe, hay muchísimas más hipótesis que parecen posibles y no descabelladas, que el libro no la trata debido a que es una novela pero en la realidad ¿quién sabe? Hay un par de hipótesis que sí trata el libro y que por tal razón no las menciono. El tema es tan abierto y tan posible que a uno lo hace pensar en otras ideas posibles que exceden la novela.
El autor plantea el tema de los desaparecidos y de los refugiados, a quienes los llaman (o llamaban en ese entonces) “desplazados” (¿será porque fue por la fuerza?). Este tema cobra relevancia los últimos años primeramente en África y actualmente en zonas de Medio Oriente. En aquél entonces sucedía en el centro de Europa.
Este tema de los desplazados lo va tratando en diversas ocasiones (págs… 75/76, 94, 124/124, 171, etc…) y plantea un panorama desolador, la persona desplazada solo es alguien que “está de paso”, sola, nadie la tiene en cuenta, nadie se detiene en ella, prácticamente no existe, ocupa un lugar pero si “desaparece” (porque se va o se muere) enseguida otro desplazado la reemplaza, luego menciona cifras, imagino que son cifras reales de aquél entonces, y si bien no se detiene en describir la penurias de la vida de estas personas que van y vienen buscando su lugar, lo deja entrever delimitando el contexto y la dificultad en que se suceden los hechos.
Al margen de la dificultad de los desplazados, había otro problema, de importancia, dice el autor en boca de uno de sus personajes “Después de la guerra y de los doce años del último régimen, por Alemania andan sueltos bastantes personajes a quienes poco importa cargar con una muerta más o menos sobre sus conciencias, a todas luces subdesarrolladas. Entre ellos hay sin dudas muchos psicópatas, pero a la mayoría los calificaríamos de hombres de bien” (págs. 67/67) Entre párrafo el autor, a mi parecer, deja entrever tres aspectos, uno es la mirada de él mismo sobre el régimen nazi, y lo pone en boca de uno de sus personajes, otro es la mirada que tuvieron de su realidad muchos alemanes que debían hacerse cargo de otros alemanes “insanos” que participaron de una u otra manera con y en el nazismo, y la tercera es la cuestión más general que comprende a todas las sociedades, cuando se cree que están conformadas por “hombres de bien” pero en realidad dentro de todas las sociedades hay muchos “psicópatas” que la conforman, y lo difícil que resulta detectarlo ya que esto no sucede hasta el momento que psicópata “explota” y generalmente esto sucede cuando el psicópata comete algún hecho delictivo.
A continuación voy a mencionar cuestiones desconocidas para mí, a las cuales por primera vez tomo conocimiento a través de la lectura de este libro.
Menciona una película (p. 97), dice exactamente “La película que proyectan después es “Gran Libertad Núm.7” con Hans Albers y Ilse Werner. De las de antes”. Se trata de una película filmada en Alemania durante el nazismo, en medio de la guerra, entre 1943 y 1944. Llamada “La gran libertad número 7” del director Helmut Kautner. No la he visto, y no la conocía, por lo que pude leer, se trata de una película que contiene una historia de amor, en un entorno realista y con una indiferencia hacia la moral. Si bien la película se filmó durante el nazismo, la mayor parte de la filmación transcurrió en Praga y allí se estrenó para un público selecto. Luego de la guerra se la pasó al público en general. De allí que el autor del libro la menciona en los años de post-guerra, hacia 1947. También creo que la menciona por tratarse de un clásico del cine alemán, además de su valor histórico como para que encaje justo en la trama del libro de Cay Rademacher. En Wikipedia alemán hay un texto algo extenso sobre este film, en el siguiente link https://de.wikipedia.org/wiki/Gro%C3%9Fe_Freiheit_Nr._7 Para poder realizarse y estrenarse la película debía ser aprobada por el Ministerio de Propaganda Alemán. Al parecer, primeramente fue planeada y aprobada debido a que se trataba como una apreciación de la marina mercante alemana. No obstante, el Ministerio de Propaganda, luego vio segundas intenciones en el film del director Kautner (que había tenido algunos conflictos con el gobierno nazi). Por un lado hay una cuestión en el título de la película que no llego a comprenderla, algo con “Große Freiheit Nr. 7”. Por otro lado sus actores (borracho, fumando, late con amoríos extramaritales) no correspondían al ideal oficial de las mujeres y los marinos alemanes. No había un espectáculo que muestre al "héroe naval alemán".
Una crítica dice lo siguiente “el toque de melancolía y resignación, que se encuentra en la película, y su realismo poético hacen a la película una obra de arte.” (Christa Bandmann y Joe Hembus en "Clásicos del cine sonoro alemán (1930-1960)", Munich 1980, p. 211).
Al parecer la película contiene pasajes musicales, y esto viene a cuento dado que sus dos actores principales también fueron cantantes. Sobre los actores principales, el primero de ellos es Hans Albers (1891-1960), cantante y actor teatral y cinematográfico alemán, el intérprete alemán más importante entre los años 1930 y 1945. Nunca apoyó públicamente al nazismo, no obstante fue uno de los actores más importante durante este período, finalizada la guerra fue considerado un “indeseable” por las fuerzas de ocupación, retomó su carrera actoral hacia 1950 pero ya nunca fue el mismo de antes en cuanto a relevancia. La actriz del film es Ilse Werner (1921-2005), actriz y cantante holandesa de gran éxito en Alemania. Luego de la guerra fue proscrita por los aliados debido a su supuesta alianza con el régimen nazi, retomó su carrera hacia 1950. Se pueden ver videos de ella cantando o actuando en la web youtube.com .
No tengo más que agregar sobre esta película, por desconocimiento, si alguien conoce y quiere aportar algo, es bienvenido.
En otra ocasión menciona (p. 317) la obra “Monje a la orilla del mar” del pintor paisajista Caspar David Friedrich. No conocía la obra y tampoco al pintor, pero sí tenía presente otra de sus obras, tal vez la más conocida llamada “El caminante sobre el mar de nubes”. Resulta interesante la mención de la obra en la novela, justamente esta obra y este pintor. No fue casual, según me parece es probable que las pinturas o réplicas de pinturas existentes que van y vienen en el período de post-guerra hayan sido variadas y de variados autores, pero el autor menciona este en particular. Caspar David Friedrich se encuentra englobado en la corriente pictórica del Romanticismo del siglo XIX y también en movimientos similares como el renacimiento gótico, los nazarenos o los prerrafaelitas. Casi todos ellos estaban vinculados principalmente al arte conservador, monárquico y a las ideas religiosas. Amén de ello, Caspar David Friedrich poseía un sentimiento patriótico, en el plano político, algunas de sus obras poseían un significado anti-napoleónico. El pintor era un nacionalista y exaltaba “la germanidad”. Entiendo, en un sentido muy distinto a la nacionalidad exaltada por el nazismo. En su momento sus obras fueron muy valoras. Pero, tuvo la desgracia, que con el paso del tiempo y la llegada del nazismo al poder, los nazis lo tomaron como un pintor de culto y exaltaron su obra dándole un sentido nazi y levantándolo a la altura de un héroe nacional siempre desde la perspectiva nazi. Su situación fue absorbida por el filisteísmo de arte oficial nazi. “Monje a la orilla del mar” de Friedrich se convirtió en un soldado ario con un anhelo para el cosmos, consciente de que él era un miembro de una "nación sin espacio". Lamentablemente la obra de este pintor tuvo que arrastrar el lastre del nazismo, al menos durante el período de post-guerra. De hecho, la instrumentalización de los nazis de la obra de Friedrich significó que, durante décadas después de la guerra, no se ha considerado socialmente aceptable. No fue sino hasta 1975, cuando Werner Hofmann presentó su exposición de Hamburgo, que la próxima fase de Friedrich, su popularidad finalmente se puso en marcha.
http://www.tate.org.uk/context-comment/articles/whispering-zeitgeist
Para ampliar más sobre este pintor y su obra (y de allí analizar, el porqué, si es que existe alguna relación y yo creo que sí, de su inclusión en la novela) se pueden visitar los siguiente link
https://es.wikipedia.org/wiki/Caspar_David_Friedrich
http://www.artehistoria.com/v2/obras/6192.htm
http://www.artble.com/artists/caspar_david_friedrich
http://www.theguardian.com/culture/2001/feb/19/artsfeatures2
http://www.painting-history.com/nazi-paintings.htm
http://leitersblues.com/2008/12/el-mar-de-hielo-caspar-david-friedrich/
Siguiendo la línea de la pintura y los cuadros, pero en otro contexto dentro de la novela, en varias ocasiones el autor hace alusión a las obras/cuadros/pinturas kitsch. Bien, veamos que es kitsch.
Y finalmente, algo que tampoco conocía era el skat. En algún lugar del texto hizo mención al skat. Ahora buscando, encuentro que es. Se trata de un juego de cartas muy difundido en Alemania y Silesia. Es considerado el juego de naipes alemán por excelencia y el mejor juego (según muchos jugadores) para tres personas. Se utiliza la baraja típica de skat con las figuras clásicas alemanas en orden de prelación, que es: bellotas, hojas, corazones y cascabeles. Para ampliar más sobre este juego se puede visitar el siguiente link http://www.acanomas.com/Reglamentos-Juegos-de-Naipes/322/Skat.htm
Una novela que, a mi gusto, consigue el objetivo propuesto y logra que el lector la disfrute en su totalidad. Este autor ha escrito otras novelas las cuales no leí. Tengo entendido que en otras de sus obras aparece el inspector de policía que creó para esta, aunque son novelas independientes y se pueden leer por separado sin seguir ningún orden. Tiene el plus de estar basada en hechos reales, y cuando uno conoce esto, y además sabe que son crímenes que nunca se resolvieron, le deja ese aire de impunidad que indigna que sucedan hechos como los narrados en la historia.
A quien le interese, puede leer el primer capítulo, en el siguiente link donde lo promociona la editorial
http://www.maeva.es/repositorio/lecturas/el-asesino-entre-los-escombros-inicio.pdf
Vocabulario:
Estraperlista.
1. m. y f. coloq. Persona que practica el estraperlo (‖ comercio ilegal).
Teselas. (Del lat. tessella.)
1. f. Cada una de las piezas con que se forma un mosaico.
Menestra. (Del it. minestra.)
1. f. Guisado compuesto con diferentes hortalizas y a menudo con trozos pequeños de carne o jamón.
2. f. Legumbre seca. U. m. en pl.
3. f. Ración de legumbres secas, guisadas o cocidas, que se suministra a la tropa, a los presidiarios, etc.
Carámbano.
1. m. Pedazo de hielo más o menos largo y puntiagudo.
2. m. Nic. carao.
El título es El asesino entre los escombros del autor alemán Cay Rademacher. Editorial MAEVA. Edición 2013. 335 páginas. Traducción: Laura Manero Jiménez. En lo referente a la traducción hay que agregar lo siguiente que dice en la página legal: “La traducción de este libro ha recibido una ayuda del Goethe Institut, organismo fundado por el Ministerio Alemán de Asuntos Exteriores”.
La editorial MAEVA (Aquí en Argentina vendría a ser Editorial Océano según puede verse en la webpage) posee página web, en el siguiente link http://www.maeva.es/ en dicha web hay un apartado donde se reúnen los book-trailers http://www.maeva.es/book-trailers
Otro aspecto para rescatar de este libro, es aquél que dice lo siguiente “Este libro se ha elaborado con papel procedente de bosques gestionados de forma sostenible, reciclado y de fuentes controladas, avalado por el sello de PEFC, la asociación más importante del mundo para la sostenibilidad forestal”. La webpage de este asociación es http://www.pefc.es/ conveniente para visitarla y conocer algo nuevo o interiorizarse en este tema.
Finalmente llego al tema de la fotografía y/o imagen de la tapa. Al respecto el libro dice lo siguiente: Diseño e imagen de cubierta: Zero Werbeagentur, München. Adaptación de cubierta: Romi Sanmartí. Fotografía del autor: ©Privat.
Primeramente pensé que se trataba de una imagen proveniente de una fotografía histórica. La he buscado pero no encontré nada al respecto. Mirando un tanto más con detenimiento y considerando los datos aportados en el libro pareciera que es una imagen con retoques digitales con base en alguna imagen verdadera de la época de los sucesos o de alguna fecha cercana. Pero no puedo aportar nada a más por falta de datos, solo decir que la imagen llama la atención y fue motivacional en mi caso para lograr comprar el libro.
Sobre el autor no encontré demasiado, puedo dejar el link a una nota sobre el mismo en un diario español, quien le interese puede leerla por aquí http://www.eldiario.es/politica/Cay-Rademacher-desentierra-Alemania-posguerra_0_183031835.html allí habla de una trilogía, pero tengo entendido que los dos libros siguientes versan sobre otros temas y pueden leerse por separado en cuanto a historias se refieren.
No voy a realizar una reseña del libro dado que hay muchas en internet, pero sí unos lineamientos generales. Se trata de una novela negra, básicamente donde hay crímenes, policías y delincuentes. Versa sobre la base de una historia real sucedida en la ciudad de Hamburgo entre 1946 y 1947 donde aparecen cuatro personas muertas. Van apareciendo cada cierto intervalo de tiempo y la realidad es que nunca se encontró el asesino. Sobre esos hechos, el autor crea la obra.
En mi opinión es interesante desde muchos aspectos, la labor investigativa del autor, de recrear una historia en un momento dado y circunstancias algo inusuales, vistas desde la actualidad, lo que bien se podría ubicar como una novela histórica dentro de la serie negra. Poder recrear la manera de vivir de gente común en una ciudad devastada por las bombas, y ocupada por las fuerzas aliadas, donde la ley no está bien delimitada, y existe una “ley de supervivencia” de las personas que raya lo informal y en muchos caso los ilegal, y en esa situación, con gente que busca sobrevivir y reconstruir lo destruido, tiene que trabajar, así es que el personaje principal cuyo trabajo es el de inspector de policía se encuentra frente a una serie de asesinatos, que debe resolver.
El autor le da un cierre a la novela, está bien, hasta cierto punto es intrigante y por momento se vuelve previsible. Pero allí radica la tarea del escritor. Al mismo tiempo, el lector, no solo se queda con la historia, sino también, al menos en mi caso, con muchos interrogantes, que quizás nunca se sepan, como sucedió en la realidad, sobre todo para las víctimas, crímenes impunes. Que se da por descontado, al autor de estos crímenes también ya murió. Al final del libro, en el Epílogo, el autor comenta aquello real de lo inventado, y la diferencias entre lo real y lo novelado.
Es considerable, repito, el contexto de los hechos, la secuelas de la guerra, la vida diaria en un ámbito de necesidades, la inclemencia de la naturaleza, fue uno de los inviernos más crudos y fríos de los que se tiene noticias, no se si aquí hay un juego de palabras por la dificultades del momento o si realmente la ciencia a través de sus instrumentos han determinado que las temperaturas realmente fueron de las más bajas, los saqueos, las privaciones, la colaboración o el egoísmo en otros casos, la insuficiencia, el racionamiento de los víveres y servicios, y las relaciones interpersonales entre cada uno de los sujetos que intervienen.
No soy crítico literario, solo dejo mis impresiones luego de la lectura, pero es sabido que se puede profundizar, por ejemplo, en temas que sobre literatura en Alemania (como así también en otros países) han llamado “literatura de posguerra”, “literatura de los escombros” y “literatura de la reconstrucción”, en fin, solo cabe mencionarlos, para mostrar que existen esa delimitación, esto siempre que llevemos el libro al momento en que sucedieron los hechos en que se basa.
Si bien Rademacher, genera esa nube donde todo parce real y creíble, aún cuando sabemos que es novelado, y que existieron (y quizás existen) documentos históricos sobre los que basó la historia, estos no están presentes, incluirlos podría haberle dado mayor credibilidad, pero al mismo tiempo perdería dinamismo, y quién sabe si estos documentos destruían su hipótesis, desarrollo y conclusión de la historia. Si bien casi a mitad del libro (págs150, 151 y 152) expone tres hipótesis y más cerca del final (págs. 219 y 220) exponen un par más, hipótesis sobre las víctimas y sobre el victimario, que seguramente en su momento también las han pensado los investigadores del momento, la idea que las víctimas estaban buscando algo o tomando un atajo y alguien las asesinó “para robarles”, la idea que eran miembros de una familia y alguien las buscó para matarlas en una venganza o por otra razón y la idea que fueron atacadas por un desequilibrado que dejó “su firma” en cada crimen. Más adelante, arroja la idea que “puede haber más víctimas” o que “pueden ser varios asesinos”, casi muy al pasar. Me permito jugar pensando algunas más: un asesino serial que por alguna razón se detuvo “o lo detuvieron”, más de un asesino, una venganza contra los miembros de una familia por causa de un tercero (miembro de la familia, también), un familiar de las víctimas que haya quedado sola y presente otra excusa (posiblemente por la guerra o por motivos económicos, de honor o de venganza), la hipótesis familiar está planteada en el libro, pero en otra variante, algún psicópata de las fuerzas de ocupación, o con cargo político, algún personaje pudiente con medios y solvencia para afrontar cualquier percance, alguna planificación por parte de la policía de llevar esos crímenes adelantes con alguna finalidad que desconocemos, quien sabe, hay muchísimas más hipótesis que parecen posibles y no descabelladas, que el libro no la trata debido a que es una novela pero en la realidad ¿quién sabe? Hay un par de hipótesis que sí trata el libro y que por tal razón no las menciono. El tema es tan abierto y tan posible que a uno lo hace pensar en otras ideas posibles que exceden la novela.
El autor plantea el tema de los desaparecidos y de los refugiados, a quienes los llaman (o llamaban en ese entonces) “desplazados” (¿será porque fue por la fuerza?). Este tema cobra relevancia los últimos años primeramente en África y actualmente en zonas de Medio Oriente. En aquél entonces sucedía en el centro de Europa.
Este tema de los desplazados lo va tratando en diversas ocasiones (págs… 75/76, 94, 124/124, 171, etc…) y plantea un panorama desolador, la persona desplazada solo es alguien que “está de paso”, sola, nadie la tiene en cuenta, nadie se detiene en ella, prácticamente no existe, ocupa un lugar pero si “desaparece” (porque se va o se muere) enseguida otro desplazado la reemplaza, luego menciona cifras, imagino que son cifras reales de aquél entonces, y si bien no se detiene en describir la penurias de la vida de estas personas que van y vienen buscando su lugar, lo deja entrever delimitando el contexto y la dificultad en que se suceden los hechos.
Al margen de la dificultad de los desplazados, había otro problema, de importancia, dice el autor en boca de uno de sus personajes “Después de la guerra y de los doce años del último régimen, por Alemania andan sueltos bastantes personajes a quienes poco importa cargar con una muerta más o menos sobre sus conciencias, a todas luces subdesarrolladas. Entre ellos hay sin dudas muchos psicópatas, pero a la mayoría los calificaríamos de hombres de bien” (págs. 67/67) Entre párrafo el autor, a mi parecer, deja entrever tres aspectos, uno es la mirada de él mismo sobre el régimen nazi, y lo pone en boca de uno de sus personajes, otro es la mirada que tuvieron de su realidad muchos alemanes que debían hacerse cargo de otros alemanes “insanos” que participaron de una u otra manera con y en el nazismo, y la tercera es la cuestión más general que comprende a todas las sociedades, cuando se cree que están conformadas por “hombres de bien” pero en realidad dentro de todas las sociedades hay muchos “psicópatas” que la conforman, y lo difícil que resulta detectarlo ya que esto no sucede hasta el momento que psicópata “explota” y generalmente esto sucede cuando el psicópata comete algún hecho delictivo.
A continuación voy a mencionar cuestiones desconocidas para mí, a las cuales por primera vez tomo conocimiento a través de la lectura de este libro.
Menciona una película (p. 97), dice exactamente “La película que proyectan después es “Gran Libertad Núm.7” con Hans Albers y Ilse Werner. De las de antes”. Se trata de una película filmada en Alemania durante el nazismo, en medio de la guerra, entre 1943 y 1944. Llamada “La gran libertad número 7” del director Helmut Kautner. No la he visto, y no la conocía, por lo que pude leer, se trata de una película que contiene una historia de amor, en un entorno realista y con una indiferencia hacia la moral. Si bien la película se filmó durante el nazismo, la mayor parte de la filmación transcurrió en Praga y allí se estrenó para un público selecto. Luego de la guerra se la pasó al público en general. De allí que el autor del libro la menciona en los años de post-guerra, hacia 1947. También creo que la menciona por tratarse de un clásico del cine alemán, además de su valor histórico como para que encaje justo en la trama del libro de Cay Rademacher. En Wikipedia alemán hay un texto algo extenso sobre este film, en el siguiente link https://de.wikipedia.org/wiki/Gro%C3%9Fe_Freiheit_Nr._7 Para poder realizarse y estrenarse la película debía ser aprobada por el Ministerio de Propaganda Alemán. Al parecer, primeramente fue planeada y aprobada debido a que se trataba como una apreciación de la marina mercante alemana. No obstante, el Ministerio de Propaganda, luego vio segundas intenciones en el film del director Kautner (que había tenido algunos conflictos con el gobierno nazi). Por un lado hay una cuestión en el título de la película que no llego a comprenderla, algo con “Große Freiheit Nr. 7”. Por otro lado sus actores (borracho, fumando, late con amoríos extramaritales) no correspondían al ideal oficial de las mujeres y los marinos alemanes. No había un espectáculo que muestre al "héroe naval alemán".
Una crítica dice lo siguiente “el toque de melancolía y resignación, que se encuentra en la película, y su realismo poético hacen a la película una obra de arte.” (Christa Bandmann y Joe Hembus en "Clásicos del cine sonoro alemán (1930-1960)", Munich 1980, p. 211).
Al parecer la película contiene pasajes musicales, y esto viene a cuento dado que sus dos actores principales también fueron cantantes. Sobre los actores principales, el primero de ellos es Hans Albers (1891-1960), cantante y actor teatral y cinematográfico alemán, el intérprete alemán más importante entre los años 1930 y 1945. Nunca apoyó públicamente al nazismo, no obstante fue uno de los actores más importante durante este período, finalizada la guerra fue considerado un “indeseable” por las fuerzas de ocupación, retomó su carrera actoral hacia 1950 pero ya nunca fue el mismo de antes en cuanto a relevancia. La actriz del film es Ilse Werner (1921-2005), actriz y cantante holandesa de gran éxito en Alemania. Luego de la guerra fue proscrita por los aliados debido a su supuesta alianza con el régimen nazi, retomó su carrera hacia 1950. Se pueden ver videos de ella cantando o actuando en la web youtube.com .
No tengo más que agregar sobre esta película, por desconocimiento, si alguien conoce y quiere aportar algo, es bienvenido.
En otra ocasión menciona (p. 317) la obra “Monje a la orilla del mar” del pintor paisajista Caspar David Friedrich. No conocía la obra y tampoco al pintor, pero sí tenía presente otra de sus obras, tal vez la más conocida llamada “El caminante sobre el mar de nubes”. Resulta interesante la mención de la obra en la novela, justamente esta obra y este pintor. No fue casual, según me parece es probable que las pinturas o réplicas de pinturas existentes que van y vienen en el período de post-guerra hayan sido variadas y de variados autores, pero el autor menciona este en particular. Caspar David Friedrich se encuentra englobado en la corriente pictórica del Romanticismo del siglo XIX y también en movimientos similares como el renacimiento gótico, los nazarenos o los prerrafaelitas. Casi todos ellos estaban vinculados principalmente al arte conservador, monárquico y a las ideas religiosas. Amén de ello, Caspar David Friedrich poseía un sentimiento patriótico, en el plano político, algunas de sus obras poseían un significado anti-napoleónico. El pintor era un nacionalista y exaltaba “la germanidad”. Entiendo, en un sentido muy distinto a la nacionalidad exaltada por el nazismo. En su momento sus obras fueron muy valoras. Pero, tuvo la desgracia, que con el paso del tiempo y la llegada del nazismo al poder, los nazis lo tomaron como un pintor de culto y exaltaron su obra dándole un sentido nazi y levantándolo a la altura de un héroe nacional siempre desde la perspectiva nazi. Su situación fue absorbida por el filisteísmo de arte oficial nazi. “Monje a la orilla del mar” de Friedrich se convirtió en un soldado ario con un anhelo para el cosmos, consciente de que él era un miembro de una "nación sin espacio". Lamentablemente la obra de este pintor tuvo que arrastrar el lastre del nazismo, al menos durante el período de post-guerra. De hecho, la instrumentalización de los nazis de la obra de Friedrich significó que, durante décadas después de la guerra, no se ha considerado socialmente aceptable. No fue sino hasta 1975, cuando Werner Hofmann presentó su exposición de Hamburgo, que la próxima fase de Friedrich, su popularidad finalmente se puso en marcha.
http://www.tate.org.uk/context-comment/articles/whispering-zeitgeist
Para ampliar más sobre este pintor y su obra (y de allí analizar, el porqué, si es que existe alguna relación y yo creo que sí, de su inclusión en la novela) se pueden visitar los siguiente link
https://es.wikipedia.org/wiki/Caspar_David_Friedrich
http://www.artehistoria.com/v2/obras/6192.htm
http://www.artble.com/artists/caspar_david_friedrich
http://www.theguardian.com/culture/2001/feb/19/artsfeatures2
http://www.painting-history.com/nazi-paintings.htm
http://leitersblues.com/2008/12/el-mar-de-hielo-caspar-david-friedrich/
Siguiendo la línea de la pintura y los cuadros, pero en otro contexto dentro de la novela, en varias ocasiones el autor hace alusión a las obras/cuadros/pinturas kitsch. Bien, veamos que es kitsch.
Definición según la Real Academia Española.
Kitsch. (Voz al.).1. adj. Dicho de un objeto artístico: Pretencioso, pasado de moda y considerado de mal gusto. U. t. c. s. m.
Definición según el Diccionario Oxford.
Kitsch. 1. Estética pretenciosa, cursi y de mal gusto o pasada de moda: al kitsch se le supone una degradación de lo artístico que procura interpretaciones fáciles.
2. [adjetivo] Del kitsch o relacionado con él: gusto kitsch; el decorado que impregna y da perfil al espacio escénico ante el que nos hallamos, constituye claramente un fenómeno kitsch.
3. [persona, cosa] Que pretende ser elegante, distinguido y moderno y resulta de mal gusto o pasado de moda.
Se pronuncia aproximadamente ‘kich’.
Etimología: Préstamo del alemán Kitsch ‘cursilería’, empleado a finales del siglo xix por artistas y comerciantes alemanes para designar piezas artísticas de poco valor estético pero de fácil comercialización.
Y para completar, vale leer el artículo de Wikipedia en el siguiente link https://es.wikipedia.org/wiki/Kitsch
Y finalmente, algo que tampoco conocía era el skat. En algún lugar del texto hizo mención al skat. Ahora buscando, encuentro que es. Se trata de un juego de cartas muy difundido en Alemania y Silesia. Es considerado el juego de naipes alemán por excelencia y el mejor juego (según muchos jugadores) para tres personas. Se utiliza la baraja típica de skat con las figuras clásicas alemanas en orden de prelación, que es: bellotas, hojas, corazones y cascabeles. Para ampliar más sobre este juego se puede visitar el siguiente link http://www.acanomas.com/Reglamentos-Juegos-de-Naipes/322/Skat.htm
Una novela que, a mi gusto, consigue el objetivo propuesto y logra que el lector la disfrute en su totalidad. Este autor ha escrito otras novelas las cuales no leí. Tengo entendido que en otras de sus obras aparece el inspector de policía que creó para esta, aunque son novelas independientes y se pueden leer por separado sin seguir ningún orden. Tiene el plus de estar basada en hechos reales, y cuando uno conoce esto, y además sabe que son crímenes que nunca se resolvieron, le deja ese aire de impunidad que indigna que sucedan hechos como los narrados en la historia.
A quien le interese, puede leer el primer capítulo, en el siguiente link donde lo promociona la editorial
http://www.maeva.es/repositorio/lecturas/el-asesino-entre-los-escombros-inicio.pdf
Vocabulario:
Estraperlista.
1. m. y f. coloq. Persona que practica el estraperlo (‖ comercio ilegal).
Teselas. (Del lat. tessella.)
1. f. Cada una de las piezas con que se forma un mosaico.
Menestra. (Del it. minestra.)
1. f. Guisado compuesto con diferentes hortalizas y a menudo con trozos pequeños de carne o jamón.
2. f. Legumbre seca. U. m. en pl.
3. f. Ración de legumbres secas, guisadas o cocidas, que se suministra a la tropa, a los presidiarios, etc.
Carámbano.
1. m. Pedazo de hielo más o menos largo y puntiagudo.
2. m. Nic. carao.
lunes, 16 de noviembre de 2015
La Resistencia.
(2015-04-16). Visitando una librería como de costumbre, de casualidad mirando los títulos en los lomos por la letra H, saqué uno de los libros, titulado La Resistencia cuya autora es Agnes Humbert. Fue curiosidad generada por el título, ese título hizo mover mi inquietud para indagar acerca de que iba ese libro. Cuando lo tengo en mis manos, lo primero que noto es que era de tapa dura, y además tenía protector de tapa o también llamado protector de cubierta. Este libro cada vez sumaba más. Lo que sigue es la tapa, la fotografía de la tapa, una fotografía en blanco y negro, tenía toda la pinta de ser, por decirlo de alguna manera, una fotografía clásica. Y si algo faltaba, cuando leo la contratapa, resulta en la narración de los hechos de una historia verídica. Este libro tenía que ser mío, cuando me acerco a la computadora y lo paso para conocer el precio, me devuelve el resultado que el libro no existe. Me acerco a una de las chicas que la librería tiene a disposición de los clientes para todo tipo de consultas y le planteo el tema del libro que “no existe”. La chica mira en la computadora, ingresando por otra pantalla y efectivamente el resultado de “no existe” era debido a que el libro estaba “en devolución” pero aún se encontraba en la estantería porque todavía no lo habían recogido para llevarlo al depósito, motivo por el cual me lo podían vender. Sin pensarlo dos veces, lo compré.
Lo primero que debe decir de este libro es lo referido a la fotografía que ilustra la portada. La fotografía pertenece a un reconocido fotógrafo francés de nombre Robert Doisneau (1912-1994). La misma lleva por título “Amor y alambre de púas”, el amor bajo la Ocupación, el Jardín de las Tullerías, París, 1944. Título original en francés “Amour et barbelés”. Su obra fotográfica es abundante, baste poner su nombre en el buscador Google y buscar imágenes, y se van a mostrar una gran cantidad de sus fotos. En la etapa de la Segunda Guerra Mundial, retrató mucho la Resistencia Francesa. Se hizo conocido por otra foto, y los inconvenientes que tuvo a raíz de hacerla pasar como espontánea cuando en realidad fue preparada, lo cual no impidió que se transforme en una de las fotografías más populares de todos los tiempos. Se trata de la fotografía titulada “El beso del Hotel de Ville”, París, 1950. Este fotógrafo ganó dos importantes premios, el premio Kodak de 1947 y el premio Niépce de 1956. Sus fotografías representan temas de humor, nostalgia, ironía y ternura.
En cuanto a la fotografía de la tapa, en realidad del cubre tapa, porque la tapa es enteramente color negra, ¿cómo interpretarla?. Se me ocurren, en principio, dos maneras de verla, una que no tiene mucho que ver con el contenido del libro, dos personas abrazadas resignándose a la difícil y triste realidad que estaban viviendo bajo la ocupación representada por los alambras de púas. ¿Una despedida? Se ve un bolso y un maletín en el suelo. Y la soledad que representa esa calle o peatonal completamente vacía representada por la mesa aislada al final, ese camino solitarios que se pierde en el horizonte, un horizonte sombrío. Otra manera de ver la fotografía, podría ser en un contexto de cercamiento por las fuerzas de ocupación, representadas por las vallas y los alambres de púas, un abrazo-amor solidario entre dos miembros de la resistencia en un ambiento gris, triste y solitario pero con una pequeña claridad al final del horizonte donde los árboles dejan espacio a la luz. De por sí, el título ya da un indicativo de como puede interpretarse.
Sobre la autora del libro, Agnés Humbert (1894-1963), hay bastante biografías publicadas en el la web, brevemente diré que siendo historiadora de arte, trabajada en un museo en Paris cuando la ciudad cae bajo la invasión nazi. Lo primero que hace es huir con sus hijos a un pueblo más pequeño donde se encontraba su madre. Tenía ideas contrarias a las de De Gaulle, más bien tenía simpatía por la izquierda socialista, pero estando en el pueblo escucha por la radio a De Gaulle pidiéndoles a los franceses que luchen contra la ocupación, entonces regresa a Paris y se junta con algunas personas conocidas y forman un grupo de resistencia, qué básicamente pasaban información a los ingleses. Increíblemente comienza a escribir un diario, que luego completaría finalizada la guerra, y este diario es el que perduró, con el riesgo que caiga en manos de los alemanes y queden al descubierto todos los involucrados. El libro es ese diario.
El libro titulado La Resistencia, y cuyo subtítulo es Recuerdos de la Resistencia. Paris1940-1941. La cárcel. Ocupación alemana. El título original es Resistánce/Notre guerre. Editorial RBA cuya webpage es www.rbalibros.com Edición 2008. Páginas 301. Contiene índice onomástico. Y fue traducido por Mario Merlino.
El libro es un testimonio de aquellos años, de los primeros años de la resistencia francesa, solamente comprende un pequeño grupo, al parecer eran muchos grupos organizados que funcionaban al mismo tiempo sobre el mismo territorio. Lo que primero comienza siendo una etapa llena de suspenso y preocupación, por el temor a ser descubiertos, luego toma el camino trágico cuando finalmente los descubren por un infame traidor que delata a uno y así van atrapando a todos el resto. Atrapan al grupo entero, y les realizan un juicio ilegítimo y los condenan. A algunos los matan y a otros los trasladan a campos de prisioneros donde eran explotados como trabajadores. El libro inicia con un homenaje a aquellos del grupo que murieron. La autora desarrolla todo el período de cautiverio hasta la liberación. Es increíble la forma que adquiere el relato y como lo va desarrollando. Como se las arregla para en las peores situaciones sacar la voluntad necesaria para sobrevivir. Algunas veces utiliza el humor y otras cuantas la ironía, pero no deja de ser un libro triste. Atrapante, cada paso, cada descripción, cada hecho, encadenado con el siguiente. La desesperación está todo el tiempo presente. Muestra como gente común, sin cargos ni funciones especiales, se convierten en héroes anónimos, en este caso sobrevivió la autora por la publicación del libro, pero hubiese sido una héroe anónima más, como muchas personas que mencionas y cuantas otras que nunca fueron mencionadas alguna vez en algún libro. Creo que ahí radica lo interesante del libro. Sin planes grandiosos u organizados bajo un líder que los guía, este grupo colocaba su cuota de ayuda en la lucha contra el nazismo. Hay que considerar que en ese momento, los miembros de la resistencia tenían un aliado pasivo que era la población civil que no se involucraba, hacía la suya y sobrevivían a la ocupación a su manera, y al mismo tiempo tenían otro enemigo, que eran los colaboracionistas, infames traidores que no dudaban en ponerse sumisos a la par de los alemanes.
Algunos comentarios que me llamaron la atención por mi desconocimiento. A los soldados alemanes, los parisienses les llamaban “alubias verdes” algo así como “porotos verdes” les llamaríamos aquí.
La autora habla seguido de “octavillas” como medio por el cual transmitían las ideas de la resistencia. No son otra cosa que panfletos.
En la página 63 escribe algo que me llamó la atención. Dice “Me exigen que dé una explicación y reconozco, con reticencias calculadas, que se trata de la copia de una octavilla en la que se les pide a los franceses que guarden sus monedas de níquel”. Pero ya no desarrolla más el tema, si bien se trata de otro aspecto muy diferente ya que estaba en medio del juicio que se le celebraba. La curiosidad hacía preguntarme ¿por qué pedían que saquen de circulación las monedas de níquel?. Encontré la explicación en otro libro en google books. En la obra ¡Es la guerra! de Jesús Hernández el autor escribe “Un ingenioso y sofisticado método de resistencia fue la acumulación de calderilla: los alemanes fundían las monedas de níquel y bronce para obtener materia prima para la fabricación de su armamento, por lo que los franceses decidieron guardarlas para evitar que cayeran en manos de los nazis, viéndose obligados a sacrificarse para no adquirir los productos correspondientes”.
Menciona mucho el “ciclostil”, es un aparato que sirve para hacer copias en papel en grandes cantidades. También llamado mimeógafo.
En otro pasaje del texto dice “por la Marsellesa cantada en sordina”. La sordina es un mecanismo que sirve para disminuir el sonido, aquí, la autora estaría diciendo algo así, como que cantaban la Marsellesa en voz baja.
Más adelante en otra ocasión, en medio de su cautiverio escribe: “Aquí no hay biblioteca, pero nuestro buen austríaco me trae libros. Me sumerjo estos días en unos volúmenes descabalados de Alexandre Dumas. Es absolutamente apasionante, solo pienso en esas intrigas rocambolescas…” No cabe dudas la impresión que tiene la autora del escritor. Y dado el momento en que lo leyó, creerías que esas historias extraordinarias hayan funcionado como motivadoras.
Ya finalizando, otra mención que me llamó la atención por desconocimiento, es cuando se refirió a una “jarra de gres de Alsacia”. El gres es roca sedimentaria silícea, el gres es el resultado de la sedimentación natural de arena. De textura un tanto granulosa. Los gres de Alsacia tienen características diferentes en función del tipo y de la calidad de los cimientos naturales que unen sus granos (silíceo, calcáreo, arcilloso, ferroso u otro). Encontré en la web que en algunos sitios de venta de Europa venden jarras de gres de Alsacia. En definitiva se trata de una especie de arcilla con la que se fabrican jarras (entre otras cosas), y las de Alsacia tienen sus particulares que las han hecho populares.
Termino con el Rathaus de Wanfried. Rathaus es el Ayuntamiento, aquí vendría a ser algo así como una Municipalidad.
Un libro de un importante valor histórico, conveniente para su lectura.
Vocabulario:
Flics.
La palabra Flics no está registrada en el Diccionario. (RAE)
Según The Free Dictionary by Farlex:
n., pl. Flics (fliks, Fleks, Flek). Argot.
Un oficial de policía, especialmente en Francia.
Trena. (Del lat. trina, t. f. de -nus 'triple'.)
1. f. Plata quemada.
2. f. Banda, generalmente trenzada, que usaban los soldados como cinturón o tahalí.
3. f. coloq. cárcel (‖ local de reclusión de presos).
4. f. Ar. Bollo o pan en forma de trenza.
Tisana. (Del lat. tisāna, var. de ptisāna, y este del gr. πτισάνη ptisánē.)
1. f. Bebida medicinal que resulta del cocimiento ligero de una o varias hierbas y otros ingredientes en agua.
Blocao. (Del al. Blockhaus 'pequeña fortificación'.)
1. m. Mil. Fortín de madera que se desarma y puede transportarse fácilmente para armarlo en el lugar que más convenga.
Guirigay.
Voz imit.
1. m. Gritería y confusión que resulta cuando varios hablan a la vez o cantan desordenadamente.
2. m. coloq. Lenguaje oscuro y difícil de entender.
Esparadazo.
Aviso: La palabra Esparadazo no está en el Diccionario. (RAE)
Zafuzami.
Aviso: La palabra Zafuzami no está en el Diccionario. (RAE)
Las últimas palabras que siguen, no se encuentran registradas en el diccionario de la Real Academia Española, ¿qué habrá querido decir la autora o que interpretó la traducción de la obra?
Lo primero que debe decir de este libro es lo referido a la fotografía que ilustra la portada. La fotografía pertenece a un reconocido fotógrafo francés de nombre Robert Doisneau (1912-1994). La misma lleva por título “Amor y alambre de púas”, el amor bajo la Ocupación, el Jardín de las Tullerías, París, 1944. Título original en francés “Amour et barbelés”. Su obra fotográfica es abundante, baste poner su nombre en el buscador Google y buscar imágenes, y se van a mostrar una gran cantidad de sus fotos. En la etapa de la Segunda Guerra Mundial, retrató mucho la Resistencia Francesa. Se hizo conocido por otra foto, y los inconvenientes que tuvo a raíz de hacerla pasar como espontánea cuando en realidad fue preparada, lo cual no impidió que se transforme en una de las fotografías más populares de todos los tiempos. Se trata de la fotografía titulada “El beso del Hotel de Ville”, París, 1950. Este fotógrafo ganó dos importantes premios, el premio Kodak de 1947 y el premio Niépce de 1956. Sus fotografías representan temas de humor, nostalgia, ironía y ternura.
En cuanto a la fotografía de la tapa, en realidad del cubre tapa, porque la tapa es enteramente color negra, ¿cómo interpretarla?. Se me ocurren, en principio, dos maneras de verla, una que no tiene mucho que ver con el contenido del libro, dos personas abrazadas resignándose a la difícil y triste realidad que estaban viviendo bajo la ocupación representada por los alambras de púas. ¿Una despedida? Se ve un bolso y un maletín en el suelo. Y la soledad que representa esa calle o peatonal completamente vacía representada por la mesa aislada al final, ese camino solitarios que se pierde en el horizonte, un horizonte sombrío. Otra manera de ver la fotografía, podría ser en un contexto de cercamiento por las fuerzas de ocupación, representadas por las vallas y los alambres de púas, un abrazo-amor solidario entre dos miembros de la resistencia en un ambiento gris, triste y solitario pero con una pequeña claridad al final del horizonte donde los árboles dejan espacio a la luz. De por sí, el título ya da un indicativo de como puede interpretarse.
Sobre la autora del libro, Agnés Humbert (1894-1963), hay bastante biografías publicadas en el la web, brevemente diré que siendo historiadora de arte, trabajada en un museo en Paris cuando la ciudad cae bajo la invasión nazi. Lo primero que hace es huir con sus hijos a un pueblo más pequeño donde se encontraba su madre. Tenía ideas contrarias a las de De Gaulle, más bien tenía simpatía por la izquierda socialista, pero estando en el pueblo escucha por la radio a De Gaulle pidiéndoles a los franceses que luchen contra la ocupación, entonces regresa a Paris y se junta con algunas personas conocidas y forman un grupo de resistencia, qué básicamente pasaban información a los ingleses. Increíblemente comienza a escribir un diario, que luego completaría finalizada la guerra, y este diario es el que perduró, con el riesgo que caiga en manos de los alemanes y queden al descubierto todos los involucrados. El libro es ese diario.
El libro titulado La Resistencia, y cuyo subtítulo es Recuerdos de la Resistencia. Paris1940-1941. La cárcel. Ocupación alemana. El título original es Resistánce/Notre guerre. Editorial RBA cuya webpage es www.rbalibros.com Edición 2008. Páginas 301. Contiene índice onomástico. Y fue traducido por Mario Merlino.
El libro es un testimonio de aquellos años, de los primeros años de la resistencia francesa, solamente comprende un pequeño grupo, al parecer eran muchos grupos organizados que funcionaban al mismo tiempo sobre el mismo territorio. Lo que primero comienza siendo una etapa llena de suspenso y preocupación, por el temor a ser descubiertos, luego toma el camino trágico cuando finalmente los descubren por un infame traidor que delata a uno y así van atrapando a todos el resto. Atrapan al grupo entero, y les realizan un juicio ilegítimo y los condenan. A algunos los matan y a otros los trasladan a campos de prisioneros donde eran explotados como trabajadores. El libro inicia con un homenaje a aquellos del grupo que murieron. La autora desarrolla todo el período de cautiverio hasta la liberación. Es increíble la forma que adquiere el relato y como lo va desarrollando. Como se las arregla para en las peores situaciones sacar la voluntad necesaria para sobrevivir. Algunas veces utiliza el humor y otras cuantas la ironía, pero no deja de ser un libro triste. Atrapante, cada paso, cada descripción, cada hecho, encadenado con el siguiente. La desesperación está todo el tiempo presente. Muestra como gente común, sin cargos ni funciones especiales, se convierten en héroes anónimos, en este caso sobrevivió la autora por la publicación del libro, pero hubiese sido una héroe anónima más, como muchas personas que mencionas y cuantas otras que nunca fueron mencionadas alguna vez en algún libro. Creo que ahí radica lo interesante del libro. Sin planes grandiosos u organizados bajo un líder que los guía, este grupo colocaba su cuota de ayuda en la lucha contra el nazismo. Hay que considerar que en ese momento, los miembros de la resistencia tenían un aliado pasivo que era la población civil que no se involucraba, hacía la suya y sobrevivían a la ocupación a su manera, y al mismo tiempo tenían otro enemigo, que eran los colaboracionistas, infames traidores que no dudaban en ponerse sumisos a la par de los alemanes.
Algunos comentarios que me llamaron la atención por mi desconocimiento. A los soldados alemanes, los parisienses les llamaban “alubias verdes” algo así como “porotos verdes” les llamaríamos aquí.
La autora habla seguido de “octavillas” como medio por el cual transmitían las ideas de la resistencia. No son otra cosa que panfletos.
En la página 63 escribe algo que me llamó la atención. Dice “Me exigen que dé una explicación y reconozco, con reticencias calculadas, que se trata de la copia de una octavilla en la que se les pide a los franceses que guarden sus monedas de níquel”. Pero ya no desarrolla más el tema, si bien se trata de otro aspecto muy diferente ya que estaba en medio del juicio que se le celebraba. La curiosidad hacía preguntarme ¿por qué pedían que saquen de circulación las monedas de níquel?. Encontré la explicación en otro libro en google books. En la obra ¡Es la guerra! de Jesús Hernández el autor escribe “Un ingenioso y sofisticado método de resistencia fue la acumulación de calderilla: los alemanes fundían las monedas de níquel y bronce para obtener materia prima para la fabricación de su armamento, por lo que los franceses decidieron guardarlas para evitar que cayeran en manos de los nazis, viéndose obligados a sacrificarse para no adquirir los productos correspondientes”.
Menciona mucho el “ciclostil”, es un aparato que sirve para hacer copias en papel en grandes cantidades. También llamado mimeógafo.
En otro pasaje del texto dice “por la Marsellesa cantada en sordina”. La sordina es un mecanismo que sirve para disminuir el sonido, aquí, la autora estaría diciendo algo así, como que cantaban la Marsellesa en voz baja.
Más adelante en otra ocasión, en medio de su cautiverio escribe: “Aquí no hay biblioteca, pero nuestro buen austríaco me trae libros. Me sumerjo estos días en unos volúmenes descabalados de Alexandre Dumas. Es absolutamente apasionante, solo pienso en esas intrigas rocambolescas…” No cabe dudas la impresión que tiene la autora del escritor. Y dado el momento en que lo leyó, creerías que esas historias extraordinarias hayan funcionado como motivadoras.
Ya finalizando, otra mención que me llamó la atención por desconocimiento, es cuando se refirió a una “jarra de gres de Alsacia”. El gres es roca sedimentaria silícea, el gres es el resultado de la sedimentación natural de arena. De textura un tanto granulosa. Los gres de Alsacia tienen características diferentes en función del tipo y de la calidad de los cimientos naturales que unen sus granos (silíceo, calcáreo, arcilloso, ferroso u otro). Encontré en la web que en algunos sitios de venta de Europa venden jarras de gres de Alsacia. En definitiva se trata de una especie de arcilla con la que se fabrican jarras (entre otras cosas), y las de Alsacia tienen sus particulares que las han hecho populares.
Termino con el Rathaus de Wanfried. Rathaus es el Ayuntamiento, aquí vendría a ser algo así como una Municipalidad.
Un libro de un importante valor histórico, conveniente para su lectura.
Vocabulario:
Flics.
La palabra Flics no está registrada en el Diccionario. (RAE)
Según The Free Dictionary by Farlex:
n., pl. Flics (fliks, Fleks, Flek). Argot.
Un oficial de policía, especialmente en Francia.
Trena. (Del lat. trina, t. f. de -nus 'triple'.)
1. f. Plata quemada.
2. f. Banda, generalmente trenzada, que usaban los soldados como cinturón o tahalí.
3. f. coloq. cárcel (‖ local de reclusión de presos).
4. f. Ar. Bollo o pan en forma de trenza.
Tisana. (Del lat. tisāna, var. de ptisāna, y este del gr. πτισάνη ptisánē.)
1. f. Bebida medicinal que resulta del cocimiento ligero de una o varias hierbas y otros ingredientes en agua.
Blocao. (Del al. Blockhaus 'pequeña fortificación'.)
1. m. Mil. Fortín de madera que se desarma y puede transportarse fácilmente para armarlo en el lugar que más convenga.
Guirigay.
Voz imit.
1. m. Gritería y confusión que resulta cuando varios hablan a la vez o cantan desordenadamente.
2. m. coloq. Lenguaje oscuro y difícil de entender.
Esparadazo.
Aviso: La palabra Esparadazo no está en el Diccionario. (RAE)
Zafuzami.
Aviso: La palabra Zafuzami no está en el Diccionario. (RAE)
Las últimas palabras que siguen, no se encuentran registradas en el diccionario de la Real Academia Española, ¿qué habrá querido decir la autora o que interpretó la traducción de la obra?
Etiquetas:
lectura,
libro,
libros,
literatura,
resistencia,
SGM
lunes, 9 de noviembre de 2015
San Francisco de Asís.
(2015-03-16) Con el nombramiento del primer papa argentino en el año 2013 y la elección del nombre Francisco por el nuevo papa de la iglesia católica, la figura de San Francisco de Asís, adquirió cierta popularidad, no digo que no la haya tenido antes, la tuvo y bastante entre los santos y desde que vivió hasta nuestros días. No obstante, el hecho mencionado, al menos logró que el nombre Francisco esté en boca de mucha gente. A esto no fueron indiferentes las editoriales, y han reeditado algunas obras con relación al santo. Biografías. De la que pude ver en las librerías, una de Hesse y otra de Chesterton, ambos autores clásicos de la literatura. La elección de estos dos autores, tampoco fue una casualidad, creo yo. Por mi parte ya tenía una acercamiento a la vida y obra de San Francisco de Asís. También tenía conocimiento de otros dos textos, uno de ellos Las Florecillas, del que alguna vez hace años he leído algunos fragmentos, y el otro se trata de un texto biográfico de un autor francés de apellido Feuillet, que lo tengo allí en la biblioteca pendiente de leer. Es así, que retomando el hilo, un día decidí adquirir los dos libros primeros mencionados, el de Hesse y el de Chesterton. Y ya he finalizado la lectura del de Gilbert Keith Chesterton, por eso mismo, es el libro que a continuación voy a comentar.
Como decía, la elección de estos libros no fue casual, precisamente en la contratapa, han colocado un fragmento justamente del papa Francisco, de octubre de 2013. Y debajo de él, otro fragmento de J. J. Borges. Es sabido que Borges era un lector de Chesterton.
El libro es una edición del año 2014 y la editorial es Sudamericana. La webpage de la editorial es http://www.megustaleer.com.ar/ esta página web tiene una sección llamada Extras, donde hay capítulos y prólogos de varios libros para echar un vistazo por si uno tiene pensado comprar alguno de ellos.
Seguidamente de nombre del autor, lo que me llamó la atención de este libro, como de muchos otros, es la tapa. La imagen de la portada. Al respecto, en la solapa trasera está indicado lo siguiente: Imágenes: © Getty Image. Diseño de tapa: Penguin Random House Grupo Editorial / Lucrecia Rampoldi. La pregunta que me hice es ¿cuál es el origen de esa pintura? La busqué y la encontré. Para tener una idea, la imagen es una parcialidad de una pintura más amplia. En la solapa trasera, vemos otra parcialidad de una imagen que si las juntamos con la imagen de tapa, vemos una figura completa, que representaría a San Francisco de rodillas vestido con su hábito marrón y descalzo. Esta es una primera aproximación, hay que considerar que hay muchísima cantidad de obras referidas a la figura del santo. Yendo y viniendo por la web, encontré que la imagen original es un fresco realizado por Fra Angélico llamado La Coronación de la Virgen y realizado en el Convento de San Marcos de Florencia, Italia. Dicho fresco está divido en dos planos que componen la totalidad. En la parte superior y central, que podría representar el cielo, Cristo está coronando a la Virgen, su madre, ambos sentados. Con una potente luminosidad que conjuga con el color blanco de las túnicas que poseen como vestimenta. En la parte inferior de la obra, se encuentran seis santos, ellos son Santo Tomás de Aquino, San Benito de Nursia, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de Asís, San Pedro Mártir y San Marcos Evangelista. Los santos están de rodillas, con las manos levantadas, y cada uno de ellos posee la aureola o nimbo que coronan su cabeza. Ellos estaría en el plano terrenal, y sobre sus cabezas, la parte superior representaría el plano sobrenatural. Las figuras de los santos adquieren corporeidad, por sus hábitos como vestimenta y sus singulares colores. Esta obra, fue realizada cerca del período (1437-1446) o del período (1438-1450), y por sus características no deja de recrear un ambiente medieval. De este fresco, es que surge la parcialidad que logra verse en la tapa del libro que estoy comentando, se puede el sayal color marrón de San Francisco de Asís, el cordón con un nudo y su pie desnudo con un estigma, y la sangre que brota de él.
En cuanto al libro, debe decir que la escritura de Chesterton es algo rebuscada. Hay que leerlo con detenimiento, para entenderlo y no perderse. Para algunos lectores puede resultar algo complicada y para otros puede hasta resultar aburrida si es que no se lee concentrado y se pierde el hilo de lo que está diciendo.
Chesterton escribe dando por sentado que el lector tiene consigo conocimiento de hechos que el no menciona y a los que hace referencia, hoy día con el acceso a internet resulta fácil, muy fácil utilizar un buscador y conocer el contexto o los sucesos a los que hace referencia. Si uno los tiene adquiridos, mucho mejor.
Comienza con una crítica hacia ciertos autores, cuando se refiere a ellos como los “admiradores racionalistas de San Francisco” (p. 14). Es posible que en su época estos escritores hayan sido contrarios al pensamiento de Chesterton, hoy en día, diría que olvidados, salvo lectores que profundizan o conocer del tema y que los han leído, quizás teólogos o estudiosos, pero difícilmente el lector común corriente.
Chesterton utiliza a menudo la ironía, por ejemplo cuando dice “Era aquella una sociedad ruda y sencilla, y no había leyes que castigasen a un hombre hambriento por expresar su necesidad de pan, como las que han sido promulgadas en una época más humanitaria” (p. 39) Más adelante retoma la ironía cuando refiere a las guerras entre las ciudades-estados de Italia y las compara con las guerras del tiempo actual. (p. 44).
También utiliza metáforas, por ejemplo “Se amontonaban ensueños como nubes oscuras sobre el Midi, para estallar en truenos de anatema y de guerras civiles” (p. 48) ¿Se está refiriendo al movimiento cátaro (o albigenses) sobre la región francesa del Midi? Es probable, la iglesia católica consideró doctrina herética a los cátaros y los combatió, y éstos se hicieron fuertes en la región francesa del Midi, y más aún en la región vecina de Languedoc. Como esta, utiliza muchas otras metáforas.
La lectura que hace Chesterton sobre la importancia de la obra de San Francisco es sumamente interesante, platea básicamente una revolución, algo que rompe con el orden establecido, para esto comienza desarrollando las generalidades del mundo en la época de Francisco (p. 25), luego hacia la página 50 da cuenta de la gran ruptura en la vida de Francisco, y explica la idea del libro según el mismo Chesterton. Ya para la página 80 dice haber terminado la descripción del proceso de transformación del santo para luego pasar la creación de la hermandad. Pero lo interesante es la fundamentación que hace el autor de como el proceder del santo se vuelve revolucionario, no utiliza este término pero lo da a entender claramente, y razón por la cual adquiere tantos seguidores, incluso aquellos que llegan al extremo del fundamentalismo (los fraticelli), en una interpretación extrema (y equivocada) de la obra y proceder del santo. Esta parte de ruptura de lazos sociales feudales, la idea de libertad, la presenta en detalle en la página 98 y siguientes. Y aquí voy a mencionar algo que figura en el Epílogo, no lo escribió Chesterton (aunque lanza algunos golpes), sino que lo escribió Luis Chitarroni, y dice “Parece que a Marx le llamó la atención la sentencia de Proudhon –la propiedad es un robo- por su desconocimiento de la hagiografía cristiana, de la leyenda áurea. Los cristianos tiene detractores de la propiedad y las posesiones no menos tajantes, más tempranos: San Basilio, San Juan Crisóstomo, San Ambrosio.”
En este momento debo decir que esta edición del libro, cuenta al final de sus hojas con un breve Epílogo escrito por Luis Chitarroni.
Una parte me resultó algo compleja, pero habría que comprender que ideas y a que hacía referencia en la época de Chesterton a fraternidad-camadería, y si hoy día sigo siendo igual o ha sufrido variantes. Es cuando dice “El instinto popular de San Francisco y su preocupación constante por la idea de fraternidad serán del todo incomprendidos si se toman de lo que se llama a menudo camadería, que es la especie más ruin de la fraternidad. Tanto de los enemigos como de los partidarios del ideal democrático, ha partido frecuentemente la idea de que aquella nota es necesaria a este ideal. Se cree que la igualdad significa que todos los hombres sean iguales inciviles. Cuando es evidente que significa que sean todos igualmente civiles. Los que así piensan han olvidado el sentido mismo de la palabra civilidad, si no se dan cuenta de que ser incivil es ser anticívico. Pero de cualquier modo, no era aquella la igualdad que defendió San Francisco , sino una igualdad opuesta; fue una camadería fundada realmente en la urbanidad.” (p. 90)
Por momentos, algunas frases dejan ver algo de humor, por ejemplo la pág. 122 cuando habla de tragicomedias, y otras más.
Vuelve con las metáforas cuando habla de las tres órdenes y dice “En cierto sentido, indudablemente, dos hombres constituyen compañía y tres no; pero también existe otro sentido según el cual tres constituyen compañía y cuatro no, como lo prueba una serie de figuras históricas y novelescas moviéndose de a tres, a la manera de Los tres Mosqueteros o de Los Tres Soldados de Kipling.” A esto podría agregar “Tres hombres en un bote” de Jerome K. Jerome o la conocida fábula de “Los tres cerditos”.
Varias veces dice y anuncia que habla de los milagros, pero cuando llega el momento, solo busca explicaciones para estos, e incluso cae en algunas falacias para justificarlos. A pesar de todos, hace una defensa incondicional de Francisco, por parte como ser humano, por parte como interpreta los mensajes del santo.
Para finalizar el comentario de este libro, solo voy a mencionar frase que escribe en otro idioma y no están traducidas (ni siquiera por notas).
“… como no sea en el sentido de Diabolus simia Dei” (latín) (p. 133) Sería algo así como “El diablo es el mono de Dios”.
“También sufrió él su maladie du clocher” (francés) (p. 138) Sería algo así como “enfermedad del campanario”.
“… y tuvo más derecho que Nerón, su contrafigura, a decir: Qualis artifex pereo” (p. 139) Sería algo así como “¡Qué artista muere conmigo!”, que al parecer, según Suetonio, fue lo último que dijo Nerón antes de morir.
“que tiene este lema: Deus est Deus pauperum” (p. 150) Sería algo así como “Dios es el Dios de los pobres”.
Y lo último que no es una traducción, sino una mención a una tal “exhibición de Barnum” (p. 133) exactamente dice, al referirse a los milagros, “¿Por qué los declararía absurdo algún escéptico notable, cuando la cura de sugestión es ya un negocio yankee tan próspero como la exhibición de Barnum?” y cuando busqué de que iba esto, comprendí la ironía.
¿Quién era este Barnum? ¿de qué exhibición se trataba?, encontré en una web lo siguiente que copio textual porque es increíble
“El Circo Freak y esperpéntico de Barnum & Bailey. Un mentiroso muy bien entrenado: El gran genio P.T. Barnum. Si ha existido un showman en el mundo que ha tomado el pelo a su audiencia y ha escrito mentiras legendarias, ese ha sido el empresario circense P. T. Barnum. El lince, no tardó mucho en percatarse de que el trabajo honesto... no era lo suyo. Como hemos indicado a lo largo del texto, Barnum nació para el espectáculo, pero no cualquier clase de espectáculo, sino el que hoy sería considerado como el más bizarro y que él exhibía con orgullo "la galería de sus maravillosos horrores".Su museo, en aquel entonces, entre otras cosas, prometía más de medio millón de inventos y maravillas asombrosas, aunque lo cierto es que ninguna, fue comprobable.” http://www.quo.es/ser-humano/el-circo-de-los-horrores
Vocabulario:
Asaz. (Del prov. assatz, y este del lat. ad satis).
1. adv. c. Bastante, harto, muy. U. m. en leng. poét.
2. adj. Bastante, mucho. U. t. en leng. poét.
Panoplia. (Del gr. πανοπλία).
1. f. Armadura completa con todas las piezas.
2. f. Colección de armas ordenadamente colocadas.
3. f. Parte de la arqueología que estudia las armas de mano y las armaduras antiguas.
4. f. Tabla, generalmente en forma de escudo, donde se colocan floretes, sables y otras armas de esgrima.
Jumento. (Del lat. iumentum). 1. m. Pollino, asno, burro.
Como decía, la elección de estos libros no fue casual, precisamente en la contratapa, han colocado un fragmento justamente del papa Francisco, de octubre de 2013. Y debajo de él, otro fragmento de J. J. Borges. Es sabido que Borges era un lector de Chesterton.
El libro es una edición del año 2014 y la editorial es Sudamericana. La webpage de la editorial es http://www.megustaleer.com.ar/ esta página web tiene una sección llamada Extras, donde hay capítulos y prólogos de varios libros para echar un vistazo por si uno tiene pensado comprar alguno de ellos.
Seguidamente de nombre del autor, lo que me llamó la atención de este libro, como de muchos otros, es la tapa. La imagen de la portada. Al respecto, en la solapa trasera está indicado lo siguiente: Imágenes: © Getty Image. Diseño de tapa: Penguin Random House Grupo Editorial / Lucrecia Rampoldi. La pregunta que me hice es ¿cuál es el origen de esa pintura? La busqué y la encontré. Para tener una idea, la imagen es una parcialidad de una pintura más amplia. En la solapa trasera, vemos otra parcialidad de una imagen que si las juntamos con la imagen de tapa, vemos una figura completa, que representaría a San Francisco de rodillas vestido con su hábito marrón y descalzo. Esta es una primera aproximación, hay que considerar que hay muchísima cantidad de obras referidas a la figura del santo. Yendo y viniendo por la web, encontré que la imagen original es un fresco realizado por Fra Angélico llamado La Coronación de la Virgen y realizado en el Convento de San Marcos de Florencia, Italia. Dicho fresco está divido en dos planos que componen la totalidad. En la parte superior y central, que podría representar el cielo, Cristo está coronando a la Virgen, su madre, ambos sentados. Con una potente luminosidad que conjuga con el color blanco de las túnicas que poseen como vestimenta. En la parte inferior de la obra, se encuentran seis santos, ellos son Santo Tomás de Aquino, San Benito de Nursia, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de Asís, San Pedro Mártir y San Marcos Evangelista. Los santos están de rodillas, con las manos levantadas, y cada uno de ellos posee la aureola o nimbo que coronan su cabeza. Ellos estaría en el plano terrenal, y sobre sus cabezas, la parte superior representaría el plano sobrenatural. Las figuras de los santos adquieren corporeidad, por sus hábitos como vestimenta y sus singulares colores. Esta obra, fue realizada cerca del período (1437-1446) o del período (1438-1450), y por sus características no deja de recrear un ambiente medieval. De este fresco, es que surge la parcialidad que logra verse en la tapa del libro que estoy comentando, se puede el sayal color marrón de San Francisco de Asís, el cordón con un nudo y su pie desnudo con un estigma, y la sangre que brota de él.
En cuanto al libro, debe decir que la escritura de Chesterton es algo rebuscada. Hay que leerlo con detenimiento, para entenderlo y no perderse. Para algunos lectores puede resultar algo complicada y para otros puede hasta resultar aburrida si es que no se lee concentrado y se pierde el hilo de lo que está diciendo.
Chesterton escribe dando por sentado que el lector tiene consigo conocimiento de hechos que el no menciona y a los que hace referencia, hoy día con el acceso a internet resulta fácil, muy fácil utilizar un buscador y conocer el contexto o los sucesos a los que hace referencia. Si uno los tiene adquiridos, mucho mejor.
Comienza con una crítica hacia ciertos autores, cuando se refiere a ellos como los “admiradores racionalistas de San Francisco” (p. 14). Es posible que en su época estos escritores hayan sido contrarios al pensamiento de Chesterton, hoy en día, diría que olvidados, salvo lectores que profundizan o conocer del tema y que los han leído, quizás teólogos o estudiosos, pero difícilmente el lector común corriente.
Chesterton utiliza a menudo la ironía, por ejemplo cuando dice “Era aquella una sociedad ruda y sencilla, y no había leyes que castigasen a un hombre hambriento por expresar su necesidad de pan, como las que han sido promulgadas en una época más humanitaria” (p. 39) Más adelante retoma la ironía cuando refiere a las guerras entre las ciudades-estados de Italia y las compara con las guerras del tiempo actual. (p. 44).
También utiliza metáforas, por ejemplo “Se amontonaban ensueños como nubes oscuras sobre el Midi, para estallar en truenos de anatema y de guerras civiles” (p. 48) ¿Se está refiriendo al movimiento cátaro (o albigenses) sobre la región francesa del Midi? Es probable, la iglesia católica consideró doctrina herética a los cátaros y los combatió, y éstos se hicieron fuertes en la región francesa del Midi, y más aún en la región vecina de Languedoc. Como esta, utiliza muchas otras metáforas.
La lectura que hace Chesterton sobre la importancia de la obra de San Francisco es sumamente interesante, platea básicamente una revolución, algo que rompe con el orden establecido, para esto comienza desarrollando las generalidades del mundo en la época de Francisco (p. 25), luego hacia la página 50 da cuenta de la gran ruptura en la vida de Francisco, y explica la idea del libro según el mismo Chesterton. Ya para la página 80 dice haber terminado la descripción del proceso de transformación del santo para luego pasar la creación de la hermandad. Pero lo interesante es la fundamentación que hace el autor de como el proceder del santo se vuelve revolucionario, no utiliza este término pero lo da a entender claramente, y razón por la cual adquiere tantos seguidores, incluso aquellos que llegan al extremo del fundamentalismo (los fraticelli), en una interpretación extrema (y equivocada) de la obra y proceder del santo. Esta parte de ruptura de lazos sociales feudales, la idea de libertad, la presenta en detalle en la página 98 y siguientes. Y aquí voy a mencionar algo que figura en el Epílogo, no lo escribió Chesterton (aunque lanza algunos golpes), sino que lo escribió Luis Chitarroni, y dice “Parece que a Marx le llamó la atención la sentencia de Proudhon –la propiedad es un robo- por su desconocimiento de la hagiografía cristiana, de la leyenda áurea. Los cristianos tiene detractores de la propiedad y las posesiones no menos tajantes, más tempranos: San Basilio, San Juan Crisóstomo, San Ambrosio.”
En este momento debo decir que esta edición del libro, cuenta al final de sus hojas con un breve Epílogo escrito por Luis Chitarroni.
Una parte me resultó algo compleja, pero habría que comprender que ideas y a que hacía referencia en la época de Chesterton a fraternidad-camadería, y si hoy día sigo siendo igual o ha sufrido variantes. Es cuando dice “El instinto popular de San Francisco y su preocupación constante por la idea de fraternidad serán del todo incomprendidos si se toman de lo que se llama a menudo camadería, que es la especie más ruin de la fraternidad. Tanto de los enemigos como de los partidarios del ideal democrático, ha partido frecuentemente la idea de que aquella nota es necesaria a este ideal. Se cree que la igualdad significa que todos los hombres sean iguales inciviles. Cuando es evidente que significa que sean todos igualmente civiles. Los que así piensan han olvidado el sentido mismo de la palabra civilidad, si no se dan cuenta de que ser incivil es ser anticívico. Pero de cualquier modo, no era aquella la igualdad que defendió San Francisco , sino una igualdad opuesta; fue una camadería fundada realmente en la urbanidad.” (p. 90)
Por momentos, algunas frases dejan ver algo de humor, por ejemplo la pág. 122 cuando habla de tragicomedias, y otras más.
Vuelve con las metáforas cuando habla de las tres órdenes y dice “En cierto sentido, indudablemente, dos hombres constituyen compañía y tres no; pero también existe otro sentido según el cual tres constituyen compañía y cuatro no, como lo prueba una serie de figuras históricas y novelescas moviéndose de a tres, a la manera de Los tres Mosqueteros o de Los Tres Soldados de Kipling.” A esto podría agregar “Tres hombres en un bote” de Jerome K. Jerome o la conocida fábula de “Los tres cerditos”.
Varias veces dice y anuncia que habla de los milagros, pero cuando llega el momento, solo busca explicaciones para estos, e incluso cae en algunas falacias para justificarlos. A pesar de todos, hace una defensa incondicional de Francisco, por parte como ser humano, por parte como interpreta los mensajes del santo.
Para finalizar el comentario de este libro, solo voy a mencionar frase que escribe en otro idioma y no están traducidas (ni siquiera por notas).
“… como no sea en el sentido de Diabolus simia Dei” (latín) (p. 133) Sería algo así como “El diablo es el mono de Dios”.
“También sufrió él su maladie du clocher” (francés) (p. 138) Sería algo así como “enfermedad del campanario”.
“… y tuvo más derecho que Nerón, su contrafigura, a decir: Qualis artifex pereo” (p. 139) Sería algo así como “¡Qué artista muere conmigo!”, que al parecer, según Suetonio, fue lo último que dijo Nerón antes de morir.
“que tiene este lema: Deus est Deus pauperum” (p. 150) Sería algo así como “Dios es el Dios de los pobres”.
Y lo último que no es una traducción, sino una mención a una tal “exhibición de Barnum” (p. 133) exactamente dice, al referirse a los milagros, “¿Por qué los declararía absurdo algún escéptico notable, cuando la cura de sugestión es ya un negocio yankee tan próspero como la exhibición de Barnum?” y cuando busqué de que iba esto, comprendí la ironía.
¿Quién era este Barnum? ¿de qué exhibición se trataba?, encontré en una web lo siguiente que copio textual porque es increíble
“El Circo Freak y esperpéntico de Barnum & Bailey. Un mentiroso muy bien entrenado: El gran genio P.T. Barnum. Si ha existido un showman en el mundo que ha tomado el pelo a su audiencia y ha escrito mentiras legendarias, ese ha sido el empresario circense P. T. Barnum. El lince, no tardó mucho en percatarse de que el trabajo honesto... no era lo suyo. Como hemos indicado a lo largo del texto, Barnum nació para el espectáculo, pero no cualquier clase de espectáculo, sino el que hoy sería considerado como el más bizarro y que él exhibía con orgullo "la galería de sus maravillosos horrores".Su museo, en aquel entonces, entre otras cosas, prometía más de medio millón de inventos y maravillas asombrosas, aunque lo cierto es que ninguna, fue comprobable.” http://www.quo.es/ser-humano/el-circo-de-los-horrores
Vocabulario:
Asaz. (Del prov. assatz, y este del lat. ad satis).
1. adv. c. Bastante, harto, muy. U. m. en leng. poét.
2. adj. Bastante, mucho. U. t. en leng. poét.
Panoplia. (Del gr. πανοπλία).
1. f. Armadura completa con todas las piezas.
2. f. Colección de armas ordenadamente colocadas.
3. f. Parte de la arqueología que estudia las armas de mano y las armaduras antiguas.
4. f. Tabla, generalmente en forma de escudo, donde se colocan floretes, sables y otras armas de esgrima.
Jumento. (Del lat. iumentum). 1. m. Pollino, asno, burro.
jueves, 5 de noviembre de 2015
Libros de la colección Robin Hood.
Desde hace un tiempo vengo coleccionado de a poco y con paciencia la colección de libros Robin Hood de la editorial Acme Agency que se editaron durante un largo período en Argentina y poseen una característica distintiva, sus tapas duras tiene el color amarillo de fondo. La lista es larga, e inconclusa, dado que no hay uniformidad en la cantidad que se editaron, ya que hubo varias reediciones y en ellas algunas veces han variado la numeración, en otras han cambiado las imágenes de las tapas y en otras han variado los títulos. Además, del listado, por decirlo de alguna manera, el listado “clásico”, se editó una serie extra, una serie aniversario, una serie del espacio y una serie de divulgación. La colección estaba compuesta, en muchos casos, de clásicos de la literatura, mayormente literatura juvenil, en su inmensa mayoría autores extranjeros, aunque el concepto de juventud actual es algo diferente al de hace sesenta años atrás. No obstante, muchas de estas obras son clásicos de la literatura universal, muchos otros fueron adaptados a la literatura infantil, y otros cuantos, si los leemos con detenimiento, vamos a encontrar una transfondo social, como por ejemplo, el caso de Dickens, que ya excede la literatura juvenil.
Existe publicado en Wikipedia un listado con 227 títulos, pero creería que es incompleto, dado que me consta la existencia de otros títulos, algunos de ellos que aparecen en otro listado en un blog, y otros títulos que no aparecen ni en uno ni en otro pero que existen. Quizás algún coleccionista podría completar esta información, dado que la lista de las ediciones que se fueron realizando no fue publicada por la editorial, y la lista que aparece en la parte trasera de los libros, es incompleta (allí mismo lo aclaran) y además difiere entre uno y otro libro.
Títulos originales.
001 Mujercitas - Louisa May Alcott
002 Hombrecitos - Louisa May Alcott
003 Los muchachos de Jo - Louisa May Alcott
004 Ocho primos - Louisa May Alcott
005 Una niña anticuada - Louisa May Alcott
006 Una guirnalda de flores - Louisa May Alcott
007 Bajo las lilas - Louisa May Alcott
008 Rosa en flor - Louisa May Alcott
009 Señoritas - Louisa May Alcott
010 Jack y Jill - Louisa May Alcott
011 Un viaje al país de los matreros - Fray Mocho
012 Robin Hood - Anónimo
013 Los caballeros del Rey Arturo - Anónimo
014 Aventuras de Marco Polo - Marco Polo
015 El capitán rebelde - Rodolfo Bellani
016 El hijo de Yapeyú - Germán Berdiales
017 El primer soldado de la libertad - Germán Berdiales
018 Jane Eyre - Charlotte Brontë
019 Juvenilia - Miguel Cané
020 Alicia en el País de las Maravillas - Lewis Carroll
021 Alicia en el País de los Espejos - Lewis Carroll
022 Buffalo Bill - William Frederick Cody
023 Violeta - Whitfield Cook
024 El último de los mohicanos - James Fenimore Cooper
025 El cuervo Banjo - Theodora du Bois
026 Corazón - Edmundo de Amicis
027 Robinson Crusoe - Daniel Defoe
028 Historia en dos ciudades - Charles Dickens
029 El Príncipe Valiente - Harold Foster
030 El Principe Valiente contra Atila - Harold Foster
031 El Príncipe Valiente en el mar - Harold Foster
032 El prisionero de Zenda - Anthony Hope
033 Ruperto de Hentzau - Anthony Hope
034 Cuentos de la Alhambra - Washington Irving
035 La colina de los conejos - Robert Lawson
036 Jerry de las Islas - Jack London
037 Miguel, hermano de Jerry - Jack London
038 El llamado de la selva - Jack London
039 Colmillo Blanco - Jack London
040 En familia - Héctor Malot
041 Bomba, el niño de la selva - Roy Rockwood
042 Bomba y la montaña movediza - Roy Rockwood
043 Bomba en la catarata gigante - Roy Rockwood
044 Bomba en la isla de los jaguares - Roy Rockwood
045 Los tigres de la Malasia - Emilio Salgari
046 Sandokán - Emilio Salgari
047 Los misterios de la jungla negra - Emilio Salgari
048 Los dos tigres - Emilio Salgari
049 Bouchard el corsario - Eros Nicola Siri
050 El almirante de bronce - Eros Nicola Siri
051 El malón - Eros Nicola Siri
052 La cruz y la espada - Eros Nicola Siri
053 Azabache - Ana Sewell
054 Heidi - Johanna Spyri
055 Raptado - Robert Louis Stevenson
056 La flecha negra - Robert Louis Stevenson
057 David Balfour - Robert Louis Stevenson
058 La isla del tesoro - Robert Louis Stevenson
059 La isla de la aventura - Robert Louis Stevenson
060 El señor de Ballantrae - Robert Louis Stevenson
061 La cabaña del tío Tom - H. B. Stowe
062 Artemito y la Princesa - M. Torrey
063 Aventuras de Tom Sawyer - Mark Twain
064 Aventuras de Huck - Mark Twain
065 Tom Sawyer en el extranjero - Mark Twain
066 Un yanqui en la corte del Rey Arturo - Mark Twain
067 Príncipe y mendigo - Mark Twain
068 Historia de las invenciones - H. Van Loon
069 Historia del hombre primitivo - H. Van Loon
070 El archipiélago en llamas - Julio Verne
071 Papaíto Piernas Largas - Jean Webster
072 Mi querido enemigo - Jean Webster
073 El príncipe feliz - Oscar Wilde
074 Luz en la selva - Mario Waissman
075 A la conquista de un Imperio - Emilio Salgari
076 El rey del mar - Emilio Salgari
077 Robito el envidioso - Robert Lawson
078 El Corsario Negro - Emilio Salgari
079 La reina de los caribes - Emilio Salgari
080 La hija del Corsario Negro - Emilio Salgari
081 Bomba en la ciudad abandonada - Roy Rockwood
082 Bomba en el pantano de la muerte - Roy Rockwood
083 Jorli - Juana Spyri
084 El Capitán Tormenta - Emilio Salgari
085 La capitana del Yucatán - Emilio Salgari
086 La gran aventura - Eros Nicola Siri
087 El lago de los ensueños - Juana Spyri
088 Entre selvas y desiertos - H. Sienkiewicz
089 Las hijas de los faraones - Emilio Salgari
090 Cártago en Llamas - Emilio Salgari
091 El capitán del Djuma - Emilio Salgari
092 La niña de los cuentos - L. M. Montgomery
093 Nuevas crónicas de Avonlea - L. M. Montgomery
094 El Capitán Silver - H. Rosemann
095 Rayo Dorado - Rodolfo Bellani
096 Bomba en el sendero del terror - Roy Rockwood
097 La soberana del campo de oro - Emilio Salgari
098 Las panteras de Argel - Emilio Salgari
099 El Príncipe Valiente en viaje peligroso - Harold Foster
100 El bosque encantado - L. M. Montgomery
101 La montaña de luz - Emilio Salgari
102 Heidi y Peter - Charles Tritten
103 Grittli - Juana Spyri
104 El continente misterioso - Emilio Salgari
105 El vendedor de loros - Kurt Wiese
106 Un drama en el Océano Pacífico - Emilio Salgari
107 Los hijos de Heidi - Charles Tritten
108 La perla sangrienta - Emilio Salgari
109 Bomba en el valle de las calaveras - Roy Rockwood
110 Bomba en el río subterraneo - Roy Rockwood
111 El Príncipe Valiente y la Princesa Dorada - Harold Foster
112 Las Indias negras - Julio Verne
113 El secreto de Wilhelm Storitz - Julio Verne
114 Bomba y los Exploradores - Roy Rockwood
115 Narraciones Extraordinarias - Julio Verne
116 Bomba en el Continente Negro - Roy Rockwood
117 Dos mil leguas por debajo de América - Emilio Salgari
118 Bomba entre los pigmeos - Roy Rockwood
119 Las amazonas de la muerte - Eros Nicola Siri
120 El oro de los apaches - F. Slaughter
121 Bomba y los caníbales - Roy Rockwood
122 Bomba y los cazadores - Roy Rockwood
123 Cinco semanas en globo - Julio Verne
124 El misterio de Edwin Drood - Charles Dickens
125 El Principe Valiente en el Nuevo Mundo - Harold Foster
126 Bomba y los demonios del río - Roy Rockwood
127 Bomba y el jefe enemigo - Roy Rockwood
128 El hijo del corsario - R. Bellani
129 Bomba en las garras del ciclón - Roy Rockwood
130 Bomba y el monstruo acuático - Roy Rockwood
131 Los versos - Germán Berdiales
132 El hijo de Robín Hood - Paul Caspleton
133 La gran semana de 1810 - Vicente Fidel López
134 La ciudad del oro - Emilio Salgari
135 La pequeña salvaje - Juana Spyri
136 Águilas de la Estepa - Emilio Salgari
137 El pequeño lord - F. H. Burnett
138 Bomba en el reino del peligro - Roy Rockwood
139 Wilson el Simple - M. Twain
140 Bomba en la gruta humeante - Roy Rockwood
141 En la llanura de Argelia - Emilio Salgari
142 Los cazadores de Arkansas - Gustave Aimard
143 El maestro de América - Germán Berdiales
144 El pueblo aéreo - Julio Verne
145 El Príncipe Valiente y los tres desafíos - Harold Foster
146 Los aventureros del mar - Emilio Salgari
147 El hijo de Robin Hood en Notinham - P. Caspleton
148 Los apaches - Gustave Aimard
149 Frente a la bandera - Julio Verne
150 Las aventuras de Simón Wander - Emilio Salgari
151 El rey de las tinieblas - Gustave Aimard
152 La Isla con hélice - Julio Verne
153 Martín Fierro - José Hernández
154 Los robinsones Italianos - Emilio Salgari
155 Corsarios del Caribe - Gustave Aimard
156 El tren volador - Emilio Salgari
157 El piloto del Danubio - Julio Verne
158 Los bucaneros - Gustave Aimard
159 Indios y gauchos - Varios
160 Facundo Domingo - Faustino Sarmiento
161 Teatro Robin Hood - Germán Berdiales
162 Edad florida - Booth Tarkington
163 Lo que hizo Katy - Susan Coolidge
164 Las aventuras de Pinocho - Carlo Collodi
165 Viaje maravilloso al planeta de los hongos - Eleanor Cameron
166 Ella - Rider Haggard
167 Ayesha - Rider Haggard
168 Las minas del rey Salomón - Rider Haggard
169 El Príncipe Valiente en viaje a Thule - Harold Foster
170 El Príncipe Valiente y su amigo Boltar - Harold Foster
171 El Príncipe Valiente y los bandidos rebeldes - Harold Foster
172 El Príncipe Valiente libera a Aleta - Harold Foster
173 Los viajes de Gulliver - J. Swift
174 Katy va a la escuela - Susan Coolidge
175 Cuentos de las Mil y Una Noches - Anónimo
176 Rimas y Leyendas - Gustavo Bécquer
177 Cuentos de los Alpes - Juana Spyri
178 Regreso al planeta de los hongos - Eleanor Cameron
179 Ricitos de Oro - Grimm
180 Cuentos de Hadas de Grimm - Grimm
181 El fantasma de las niñas - Louisa Alcott
182 Cuentos de hadas de los Mares del Sur - J. Sherrod y Zel Thayer
183 De nuevo Katy - Susan Coolidge
184 Los documentos secretos - Jan Seyda
185 Las travesuras de Paty - Jean Webster
186 Mr. Bass y el tiempo - Eleanor Cameron
187 La señal de los cuatro - Sir Arthur Conan Doyle
188 El mantel de Tabby - L. M. Alcott
189 El mundo perdido - Sir Arthur Connan Doyle
190 La banda de la Serpiente Negra - Carolyn Keene
191 Cuentos de Hadas de Andersen - Andersen
192 Tres hombres en un bote - Jerome K. Jerome
193 El planetoide de Tyco Bass - Eleanor Cameron
194 El mago de Oz - L. Frank Baum
195 La familia Robinson - Johann Wyss
196 El ángel que perdió un ala - María Granata
197 Un misterio para Mr. Bass - Eleanor Cameron
198 Un niño perdido - Guillermo Hudson
199 Cuento de Navidad - Charles Dickens
200 Una excursión a los indios ranqueles - Lucio V. Mansilla
201 Tarzán en la selva - Edgar Rice Burroughs
202 Ginés del mar - María Alicia Domínguez
203 Nuevas aventuras de Tarzán en la selva - Edgar Rice Burroughs
204 Aires nuevos en Buenos Aires - Susana L. de Gomara
205 La casa en los cerros - Olga Eugenia Flores
206 El gallo embrujado - María Granata
207 Los Hijos del Capitán Grant en América del Sur - Julio Verne
208 Aventuras de Bertoldo y Bertoldino - Julio César Croce
209 El Primer Libro de la Selva - Rudyard Kipling
210 El Segundo Libro de la Selva - Rudyard Kipling
211 El cazador de zorros azules - María Granata
212 Tom Sawyer detective - Mark Twain
213 Con cuál de las brujas - Eva Ibbotson
214 Flash Gordon - Alex Raymond
215 Las aventuras del Potrillo Alazán - Elías Cárpena
216 Los hijos del capitán Grant en Australia - Julio Verne
217 Los hijos del capitán Grant en el Océano Pacífico - Julio Verne
218 El viento entre los sauces - Kenneth Grahame
219 Nuestra literatura infantil-juvenil - Juan Carlos Merlo
220 Cuentos del año 2100 - Aaron Cupit
221 El unicornio celeste - Eugenia Calni
222 Milla Loncó - Rodolfo Otero
223 El hijo isleño - Olga B. De Alonso
224 Cuentos del año 2200 - Aaron Cupit
225 Peter Pan - James M. Barrie
226 Xumuc el Huarpe - Adriana Vega
227 La vida de un grande - Alexis Nubile
Al listado anterior, faltan agregar :
Aventuras de Buffalo Bill
Aventuras del joven Waverley - Walter Scott
Oro escondido - Franklin W. Dixon (una edición figuraba con el número 184 o cercano entre el 183 y el 186)
En el listado anterior se menciona el libro número 89, titulado Las hijas de los faraones de Emilio Salgari. En tanto el que tengo yo se llama Los hijos del faraon de Emilio Salgari. Ambos libros existen publicados con tales títulos.
Volúmenes Extra.
500 Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes Saavedra
505 Martin Chuzzlewit - Charles Dickens
507 Sin familia - Hector Malot
509 El divino maestro - Germán Berdiales
510 Moby Dick - Herman Melville
Aventuras de Pickwick - Charles Dickens
David Copperfield - Charles Dickens
La isla misteriosa - Julio Verne
Los tres mosqueteros - Alejandro Dumas
Nicholas Nickleby - Charles Dickens
Oliverio Twist - Charles Dickens
Autobiografía - Mark Twain
Robin Hood (Colección Robin Hood de Lujo)
En estos volúmenes extras (algunos de ellos en dos tomos, como el de Cervantes o el de Twain) la numeración está salteada y luego desaparece. Me pregunto ¿falta conocer de la existencia de algunos ejemplares? ¿o fue editada así adrede? Tal vez alguien pueda ayudar a aclarar las dudas.
Colección Robin Hood del Espacio.
01 Un viaje al pasado - Evan Hunter
02 Islas en el cielo - Arthur C. Clarke
03 Abandonado en Marte - Lester del Rey
04 Hijo de las estrellas - Raymond F. Jones
05 El secreto del planeta Marte - Donald A. Wollheim
06 Misión en la Luna - Lester del Rey
07 El segundo satélite - Robert S. Richardson
08 Rebelión en el espacio - Robert A. Heinlein
09 El planeta perdido - Paul Dallas
10 Los invasores de Saturno - Philip Latham
11 Peligro: Dinosaurios! - Richard Marsten
12 El planeta de luz - Raymond F. Jones
Serie de Divulgación (Editorial Acme).
Dr Washington Carver. Hombre De Ciencia. - Graham Y Lipscomb
La Ciencia de la Vida - Lois y Louis Darling
El Ingenioso Benjamin Franklin - Jeanette Eaton
Las Maravillas de La Luz - Tannenbaum-Stillman
El Poder del Atomo - Joseph M. Dukert
Abraham Lincoln - J.H Bothwell
La Ciencia del Mañana - William H.Crouse
John Kennedy - J.H. F. Bothwell
El Cable Parlante - O. J. Stevenson
Cuanto y Cuantos - Jeanne Bendick
El Espacio En Tu Futuro - Leo Schneider
El Enigma Del Tiempo - Thelma Y Corydon Bell
Explorando la Tierra y el Espacio - Margaret O. Hyde
El Joven Edison - Norht Sterling
Subsistencia en la Luna - Lawrence Maisak
El Mundo Submarino - Charles Coombs
Microbios y Hombres - Harold J. Simon
La tierra el planeta número tres - Franklin M. Branley
En muchos casos, en las diferentes ediciones, cambiaban las imágenes que ilustraban las portadas, como por ejemplo los libros Aventuras de Marcos Polo, Ella, Alicia en el País del Espejo y Robinson Crusoe. En otros casos, otros libros también fueron editados por la misma editorial Acme Angency pero bajo otra colección, como por ejemplo el libro Ayesha, el retorno de Ella, editado también en le colección Centauro. También existe (o existió) otra colección de libros con el mismo formato, dimensiones muy parecidas, tapas duras y amarillas llamada "colección Dick Turpin" de la "Editorial Biblioteca Nueva Buenos Aires" que se editó, al menos entre los años 1949 y 1951, desconozco si se extendió más tiempo, y también la "colección Narraciones Recreativas" de la "Editorial Difusión" que se editó en la década de 1950, también en color amarillo. Pero estas últimas son otras colecciones distintas.
Links interesantes para visitar e interiorizarse sobre esta colección:
https://es.wikipedia.org/wiki/Robin_Hood_%28colecci%C3%B3n%29
http://librerita.blogspot.com.ar/2012/04/lista-completa-de-titulos-de-la.html
http://www.larazon.com.ar/interesa/tiempo-Robin-Hood-coleccion-libros_0_632100214.html
http://www.jverne.net/portadas/robinhood/robinhood.htm
http://www.clarin.com/sociedad/segundo-mitica-Coleccion-Robin-Hood_0_401360040.html
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/alzugarat/coleccion_robin_hood.htm
http://bibliotecajuntoalmar.blogspot.com.ar/2011/11/coleccion-robin-hood-del-espacio.html
http://leeteundiscomorocha.blogspot.com.ar/2009/01/coleccion-robin-hood.html
http://museodeliteraturapopular.blogspot.com.ar/2008/09/la-coleccin-robin-hood.html
http://arturoarchivos1.blogspot.com.ar/2011/05/la-aventura-de-coleccionar-v-la.html
http://www.anbariloche.com.ar/noticias/2012/07/03/29666-elogio-de-la-coleccion-robin-hood
Etiquetas:
colección,
lectura,
libro,
libros,
literatura,
Robin Hood
Suscribirse a:
Entradas (Atom)