miércoles, 23 de noviembre de 2016

Asesinato en el Orient Express.

He leído este libro titulado Asesinato en el Orient Express de la autora Agatha Christie. Una versión pocket (de bolsillo) que encontré a cincuenta pesos en una librería de saldos y usados sobre Av. Santa Fe en el cruce con Av. Pueyrredón. Editorial RBA www.rbalibros.com Edición 2010. Título original: Murder on the Orient Express. Traducción: Eduardo Machado Quevedo.


Sinopsis. (Contratapa)
Estambul, pleno invierno. Poirot decide tomar el Orient Express que en esta época suele hacer su recorrido prácticamente vacío. Pero aquel día, el tren va lleno y sólo gracias a una buena amiga consigue una litera en el coche-cama.
A la mañana siguiente se despierta, descubre que una tormenta de nieve ha obligado a detener el tren y que un americano, llamado Ratcher, ha sido apuñalado salvajemente. Aparentemente nadie ha entrado ni ha salido del coche-cama. El asesino, sin duda, es alguno de los ocupantes entre los que se encuentra una altiva princesa rusa y una institutriz inglesa.

Sobre la autora, Agatha Christie (1891-1976) es considerada una de las máximas exponentes de la novela policíaca. 
Hay muchísimo escrito sobre ella, libros con su autobiografía, e innumerables artículos, por tanto evitaré escribí más ya que siempre será insuficiente, impreciso y además se encuentra con facilidad. Se puede comenzar por su entrada en Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Agatha_Christie 

Este libro lo tenía pendiente de lectura, junto con otro que compré el mismo día y de la misma colección (Diez negritos), y me resta adquirir un tercero (La muerte de Roger Ackroyd), como para tener un básico de esta autora. La edición no está nada mal, por ser de bolsillo, la letras no son demasiado pequeñas. La obra es un clásico dentro del género, de crimen, serie negra, policial, es una obra en base a la cual realizaron películas, obras teatrales, videos juego, y algunos que otros trabajos monográficos. Con solo buscar el nombre exacto en español en Google, devuelve 118.000 resultados, y buscándolo en inglés, devuelve 4.300.000. Una búsqueda más fina, en Google Book, devuelve 1.760 resultados en español y 22.100 en inglés. Imagino que unos cuantos miles más en otros idiomas, cualquier análisis que se pretenda para una entrada de blog estará de más.
Concentraré mi opinión en algunos puntos que por una u otra razón me llamaron la atención.  
La obra se divide en tres partes, los hechos, las declaraciones y la conclusión. En parte puede resultar un poco aburrida o densa, sobre todo si se tiene en cuenta cada detalle, quizás alguien pueda retener todo en la mente, otros tomaran nota, la edición que leí trae incluído un plano del vagón de tren donde se desarrolla la acción, la idea de la autora es generar una incógnita, sembrando pistas y dudas (por ejemplo, confundir/despistar al lector con los nombres de los personajes), que finalmente el personaje principal resuelve aplicando cierto razonamiento.
Ya conocía la trama, dado que vi una película. No obstante, son dos caminos distintos, el cine y la literatura, así que ambas se disfrutan por igual. La autora no defrauda en tanto que pone en conocimiento del lector todas las herramientas, que si es avezado, ya vislumbra algo (o todo) del desenlace.

Para tener un pantallazo general de la obra se visitar https://es.wikipedia.org/wiki/Asesinato_en_el_Orient_Express
El Orient Express fue un servicio de trenes que unía París con Estambul. Sus vagones han sido escenario de películas y novelas.

Las siguientes son algunas citas de libros que dan cuenta de como se gestó la obra, que Agatha Christie, publicó en 1934.

En la primavera de 1933 llegó la noticia más esperada: Max había conseguido que el museo Británico y la Escuela de Arqueología en Irak patrocinasen su propia expedición. el lugar elegido fue el Tell Arpachiyah, y el personal era bastante reducido; aparte de un cocinero, un criado, los obrero, el conductor irlandés del camión, estaban solos Max Mallowan, Agatha Christie y su amigo el arquitecto John Rose. Por primera vez la escritora tenía una trabajo asignado en el equipo, debía llevar un registro escrito de todos los hallazgos y colaborar en la clasificación y restauración de fragmentos y objetos de cerámica. También tomó clases de dibujo para poder reproducir a escala las piezas que iban encontrando. Aquél sería un año muy productivo para Agatha, que no sólo se ocupó de su nuevo cometido en el yacimiento sino que sacó tiempo  para escribir dos novelas policíacas -entre ellas el mnuscrito final de "Asesinato en el orient Express"-, dos colecciones de relatos cortos y una novela que publicó bajo el seudónimo de Mary Westmacott, el nombre que utilizaba en sus obras más íntimas y autobiográficas.
Las damas de Oriente: Grandes viajeras por los países árabes

Cristina Morató
Penguin Random House Grupo Editorial España, 12 abr. 2012 - 432 páginas  

Hotel Peras Palas. Abierto en 1892, el hotel Peras Palas ha sabido conservar su atmósfera glamurosa de antaño, así como también la decoración de la época. Fue construído originariamente para acoger a los pasajeros del Orient Express, y una vez desaparecida la línea de tren ha sabido afrontar con dignidad el paso del tiempo.
La habitación 411 del hotel se conserva tal como la dejó Agatha Christie después de escribir allí "Asesinato en el Orient Express" (pág. 118)
Estambul. Beyoglu, la ciudad cosmopolita.

Ecos. Guía de Estambul.

Al parecer, Agatha Christie, se habría inspirado en dos hechos reales acaecidos poco tiempo antes de escribir la obra y de los que tuvo conocimiento. Uno de ellos, es el  real secuestro seguido de muerte del hijo del aviador Charles Lindbergh en 1932 que tuvo fuerte repercusión pública. En este caso de la vida real una empleada por los padres de la Sra. Lindbergh fue interrogada por la policía, sospechosa de estar involucrada en el crimen, a pesar que no tuvo relación con el secuestro, se quitó la vida. Ambos casos inspiraron a la escritora británica para el personaje Samuel Edward Ratchett, un hombre millonario con falso nombre que en realidad es Cassetti, un mafioso, secuestrador de niños y asesino de la niña Daisy Armstrong, al tiempo que menciona al pasar a Susanne, la doncella de la familia Armstrong, que se suicidó al ser acusada del secuestro.
Otro de los hechos reales versa sobre una ventisca (una nevasca, nevazón, o viento blanco es una tormenta de nieve, hielo y granizo con precipitación de nieve en fuerte intensidad) que dejó estancado durante seis días, a un Orient Express en 1928, cerca de Çerkezköy, Turquía. 

However, several references in "Murder in the Orient Express" allowus to place within a few weeks the probable time of Hercule Poirot´s trip. The conductor mentionsthe 1929 blizzard as "once", indicating that it ocurred more than season past. The Lindbergh kidnappin was in 1932 and Prohibition (the Volstead Act) which McQueen and Colonel Arbuthnot discus the night of the muerder was not repeled until late 1933, after the novel was completed.  
Dennis Sanders y Len Lovallo The Agatha Christie Companion (Páginas 105-108) Delacorte Press, 1984

En el texto Agatha Christie, primeramente ubica los hechos en un entorno conocido, Bósforo, puente del Galata, puertas de Cilicia, entre otras menciones, que le dan un aire de verosimilitud, luego el tren llega a Yugoslavia, en su momento el Reino de Yugoslavia, donde no subían policías, ya que en todos los países por los que circulaba el tren, subía la policía de dicho lugar para custodiarlo. La autora lo plantea en el siguiente diálogo.
—¡Bonita situación! —comentó Poirot.—¡Y tan bonita! Para empezar, un asesinato, que ya de por sí es una calamidad de primera clase, y luego esta parada, que quizá nos retenga aquí horas, ¡qué digo horas!… ¡días! Otra circunstancia. Al pasar por la mayoría de los países tenemos la policía del país en el tren. Pero en Yugoslavia… no, ¿comprende usted?
Esto no es casual, Christie coloca al tren en una situación particular, completamente aislado, y sin autoridad. Esto le permite la trabajar el tema de la justicia y las relaciones sociales, pero de manera superficial, ya que la autora se enfoca en la intriga, el crimen, la duda, el misterio. Diría más bien, que para justificar este crimen, a modo de venganza, algo así como una venganza por mano propia, utiliza el aislacionismo, la falta de autoridad y además incluye cuestiones morales que empujan esas emociones en los individuos para efectivizar el crimen. Y es en cada uno de los individuos donde sí trabaja la psicología de cada uno, no de manera profunda, pero lo hace, dejando ver sus impulsos, sus motivaciones, sus emociones.

La novela también juega con el viejo dilema de la justicia legal frente a la natural. No es la primera vez que un clásico de Christie explora este tema. "Diez negritos" y "Asesinato en el Orient Express" se basan ambas en este difícil concepto.Sin embargo, como es usual en Christie, casi todo queda subordinado a la trama; y, al igual que a lo largo de su carrera, el tema de la justicia (natural contra legal, justicia retrospectiva, indultos póstumos) es un mero punto de partida para una trama inteligente. Dos de sus mejores y más famosas obras ("Diez negritos" y "Asesinato en el Orient Express") se centran en este debate pero en ambas el dilema moral es secundario ante las intrigas de una trama brillante. En cada caso, para que la trama fuese creíble y viable, necesitaba una poderosa razón que motivase a sus personajes. La conspiración asesina a borde del célebre tren necesita otra razón incluso más persuasiva. En ambos casos un fallo de la justicia reunía las condiciones necesarias; "Asesinato en el Orient Express" añade además un factor emocional: el asesinato de una niña secuestrada a pesar de que se había pagado el rescate.

Agatha Christie. Los planes del crimen: Y un relato inédito de la señorita Marple.
Curran, John. Penguin Random House Grupo Editorial España, 9 may. 2012 - 568 páginas.

Menciona la botella de Perrier (p. 17). Perrier es una marca francesa de agua mineral carbonatada embotellada procedente del manantial des Bouillens, conocido desde 1903 como manantial Perrier, en Vergèze, Gard. 

Dice “pelo peinado en brosse” (p. 24), no es otra cosa que el pelo peinado con cepillo, o bien, pelo al ras. Pero, no obstante, en Francia, existe un particular peinado que se llama justamente “peinado en brosse”.
Según English Oxford Living Dictionaries.
en brosse
adjective
[postpositive] (of a person's hair) cut in a short and bristly style.
Origin: French, in the form of a brush.
Según Wordreference.
en brosse  (än brôs′), [French.]
Clothing, Foreign Terms(of hair) cut to stand straight in an even row on top, often as a crew cut.
Según Collins Concise English Dictionary © HarperCollins Publishers:
en brosse French: /ɑ̃ brɔs/ adj , adv
(of the hair) cut very short so that the hair stands up stiffly.
Etymology: literally: in the style of a brush.

Aparece un término que desconocía, lo busco y encuentro lo siguiente: el término es pukka sabhid.
Según Wikipedia:
Pukka sahib es un término del argot tomado de hindi Proviene de las palabras "PUK-ə" que tiene un significado asimilable a de "Absoluto" ("de primera clase", "absolutamente genuino") y "SAH-ib" o "maestro", por lo que se podría traducir como "verdadero caballero" o "excelente compañero". Se utiliza en la Imperio Británico para honrar a los europeos; más generalmente para describir una actitud que los administradores británicos destacàndola como la de un "distante, imparcial, incorruptible árbitro del destino político de una gran parte de la superficie de la tierra ".1
La palabra "pukka" todavía se utiliza formalmente en el siglo XIX y en el Inglés del siglo XXI para describir algo como "de primera clase" o "absolutamente genuino". Como un término del argot, se utiliza a menudo por los prestadores de los británicos.
En la literatura:
En las novelas de Agatha Christie, es repetidas veces nombrada en relación a los personajes que sirven en la India. En el libro Asesinato en el Orient Express le describe, cuando un coronel asegura responder por miss Debenham argumentando
"Respondo de ella. Es una pukka sahib. El coronel enrojeció ligeramente y se retiró.
—¿Qué es una pukka sahib? ...
—Significa —dijo Poirot— que el padre y los hermanos de miss Debenham se educaron en la misma escuela que el coronel..."

En determinado momento, el personaje investigador, utiliza una metáfora con una frase que dice "—Mom ami, si quiere usted atrapar a un conejo, meta un hurón en la madriguera, y, si el conejo está allí, saldrá corriendo". Y tiene sentido en tanto que los hurones fueron domesticados justamente para cazar conejos, incluso fueron utilizados para combatir plagas de conejos.

Como ya antes se ha dicho, la autora se concentra bien la construcción de los personajes, los crea bien estereotipados, marca sus defectos y virtudes, y destaca sobre todo en los personajes ingleses. También hace referencia a las características emocionales frente al crimen, por ejemplo, al norteamericano italiano de nacimiento en las pruebas o circunstancias sospechosas dice ninguna, excepto que el arma utilizada (un cuchillo) se adapta a su temperamento. (p. 195) o “Es el acto de un hombre casi enloquecido por un odio frenético. Sugiere más el temperamento latino. O, como dijo nuestro jefe de tren, la mano de una mujer.(p. 60) y no solo a las características propias del asesino sino conceptos más abarcativos propios de la criminología de la época “—Sin duda —dijo Poirot—. Especialmente en el calor de una disputa. Pero éste… éste es un crimen muy diferente. Tengo, amigo mío, una pequeña idea de que es un crimen cuidadosamente planeado y ejecutado. No es…, ¿cómo diría y o?, un crimen latino. Es un crimen que indica un cerebro frío, resuelto, lleno de recursos…, un cerebro anglosajón. (p. 141). Está claro que cuando la autora se refiere a los latinos, hace alusión a los italianos (y no, como podría pensarse actualmente, a los latinoamericanos). Otro aspecto que gira en torno a la ciencia, pero de su momento, una especie de psicoterapia médico-psicológica, es cuando dice “Pudo ser consecuencia de la influencia del espíritu sobre el cuerpo -opinó Poirot-- La princesa tiene una gran personalidad, así como una inmensa fuerza de voluntad.(p. 201) hoy día superada por otros avances en la materia. Otra caracterización, una de las tantas, teniendo en cuenta las profesiones de los personajes “-Pero usted tienen, para los detalles, las dotes de observación de un militar. Usted observa sin observar, como si dijéramos. (p. 126)

En dos oportunidades hace alusión a una prenda. 
Una pequeña toca negra ofrecía un contraste siniestro con el tono amarillento de su rostro de sapo(p. 33)
Vestía un traje chaqueta negro muy ceñido, una blusa blanca de satén y una toca negra muy chic colocada en un ángulo muy atrevido(p. 34)

Bien, ¿qué es la toca?

toca.
De or. inc.
1. f. Prenda de tela con que se cubría la cabeza.
2. f. Prenda de lienzo que, ceñida al rostro, usan las monjas para cubrir la cabeza, y que llevaban antes las viudas y algunas veces las mujeres casadas.
3. f. Tela, especie de beatilla, de que ordinariamente se hacen las tocas.
4. f. Sombrero con ala pequeña, o casquete, que usan las señoras.
Real Academia Española

toca.
f. Prenda de tela, de diferentes hechuras, con la que se cubría antiguamente la cabeza por abrigo, comodidad o adorno:
la dama iba cubierta con una rica toca.
Prenda de tela blanca que usan las monjas para cubrir la cabeza:
las monjas ya no llevan aquellas grandes tocas almidonadas.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe.


Toca (vestimenta)
Henriette Browne, Las Hermanas de la Caridad (1859). Toca monjil de vuelo almidonado o 'cornete'.
Toca es una prenda de tela o lienzo, en general blanca y fina, usado para cubrir la cabeza (como adorno, abrigo o por comodidad, recogiendo los cabellos).1 Su evolución a lo largo de la historia de Occidente ha dado lugar una variada tipología.2 Como término genérico puede denominar diversos tocados o velos usados en España, tanto por mujeres como por hombres. En el siglo XVII se llamaba toca a un tipo de sombrero femenino pequeño y flexible.
https://es.wikipedia.org/wiki/Toca_(vestimenta) 

Por lo que pude encontrar en la web, el libro “Cautiva de amor” de Arabella Richardson, es un texto ficticio creado por la autora, libro que lee el personaje criado ayudante de cámara de nombre Edward Henry Masterman.


Hay elementos básicos que colocan los hechos en espacio y tiempo
Todo sucede en el vagón de un tren. El tren es el Orient Express.  
El tren queda detenido en medio de una tormenta de nieve, en pleno invierno, durante aproximadamente entre cuatro y cinco días.

La última estación por la que pasó el tren es la estación Vinkovci ubicada en el actual país Croacia. En época de los hechos, ese lugar pertenecía al Reino de Yugoslavia.

¿En que tiempo se desarrollan los hechos? 
Exactamente en qué momento histórico es la pregunta que me hago.
La autora señala muchos indicios, a saber:

"¿Se refiere usted a él? Y Salby Armstrong… que fue muerto en el Somme." (p. 127)
Esto significa que todo sucedió luego de finalizada la I Guerra Mundial. Es decir, posterior a 1918.

"En Alemania no somos tan malvados." (p. 152)
Es posible que se refiera al período de la República de Weimar (1918-1933), de haberlo escrito conociendo los que hizo Hitler, dudo que coloque esa frase en boca de un personaje. El período de la República de Weimar se caracterizó por ser democrático y con un crecimiento cultural y desarrollo de las artes.  

"recuerdo que percibí el aroma cuando estábamos hablando del completo derrumbamiento del Plan Quinquenal de Stalin" (p. 127)
El Primer Plan Quinquenal de la Unión Soviética se llevó a cabo entre los años 1928 y 1932, y el Segundo Plan Quinquenal comenzó en 1933 y se extendió hasta 1937. Si el personaje se refiere a cuando se comenzó a conocer el derrumbamiento del plan, no lo sabemos, pero al menos, tenemos el parámetro del año 1932.

"—Por lo visto no es usted partidario de la prohibición —dijo monsieur Bouc con una sonrisa. 
—Puedo decir que la prohibición nunca me molestó gran cosa —rio
Hardman. 
—El speakeasy, ¿eh? —dijo monsieur Bouc, saboreando la palabra—. Es muy pintoresca y expresiva esa jerga norteamericana." (p. 171)  

speakeasy: lugar clandestino donde se vendía alcohol durante la época de la Ley Seca.  
El período de la Ley Seca en los Estados Unidos es el comprendido entre los años 1920 y 1933.   

A todo esto debemos sumar que la novela fue publicada en 1934. La autora, viajó con su marido a Irak en 1933. 
Creería que la obra se escribió en ese año. Podría decirse que la novela está ambientada en la primera mitad del siglo XX, y los hechos los ubicaría entre los años 1932 y 1933.


Llegando al final, un párrafo dice lo siguiente “-Por razones de negocio, Además, no confío en la policía yugoslava. Odia a los italianos. No me habría hecho justicia.(p. 232) Este conflicto resumido en el odio de los unos con los otros, puede estar refiriéndose a la problemática cuestión de límites y territorio en la península de Istria, al norte del mar Adriático, que en su momento enfrentó en tensiones, promesas, tratados, etnias y lingüística a los habitantes del lugar. 


Y cierro este comentario al libro con una pregunta que resume todo “–Ma foi! –dijo Bouc, indignado-. ¿Es que en este tren miente todo el mundo?(p. 230) 

domingo, 13 de noviembre de 2016

"Históricas" de la Colonia y la revolución.

Hemos ido a ver una nueva obra teatral. Esta vez en El Teatro Popular. Se encuentra ubicado en la calle Chile 2090 en el barrio Balvanera, a una cuadra del límite con el barrio San Cristóbal y a tres calles de Av. Entre Ríos. Día domingo a las 18hs, si bien no es de noche, mediatarde, por esa zona no circula mucha gente, salvo por la avenida. Posee página web http://www.teatroelpopular.com.ar/ y perfil de Facebook  https://www.facebook.com/Teatro-el-Popular-246695985356433/

Dice su webpage
Quienes somos.
Teatro El Popular es Una Asociación sin Fines de Lucro dedicada a la Difusión, Promoción y Producción de teatro Argentino.
Abrió sus puertas el 7 de Mayo de 2012. 

Como se ve, es un teatro relativamente nuevo, debo decir que la sala a la que accedimos está bastante buena, si bien es una sala popular, los asientos (no butacas) no son cómodos y están a una altura aceptable que no molesta el que se sienta adelante. Pero es muy alto, el techo, y además tienen aire acondicionado funcionado a pleno, ya habíamos visto llegar a muchos asistentes, que tenían una camperita en la mano, y haciendo más de 26 grados de temperatura, parecía algo ilógico, pero cuando uno ingresa a la sala, si es friolento, es conveniente asistir con un mínimo abrigo, ya que es una sala fresca.

En la boletería te atienden bien, son amables. Sacamos la entrada para la obra, 180 pesos, y nos indican que podemos subir al primer piso donde está la sala, que allí tenemos para sentarnos a esperar y también hay un pequeño bar por si queremos tomar algo. Como faltaban veinte minutos para que comience la función, subimos, y nos sentamos en una mesa. En dos laterales hay sillas, y luego todo el centro de ese salón tiene mesas para tomar algo. Pedimos un agua y un café. Había dos muchachos en la barra, uno atiende, bien amable, trae el agua, y vuelve a la barra preparar el café. Desde allá pregunta -¿con azúcar o edulcorante?, -con azúcar, le contesto. Evidentemente se la jugó, y mi respuesta no fue la mejor para él. El tema es que no tenía azúcar. Por mi parte no había problema, podía tomar el café con edulcorante o sin nada, no tengo mayores preocupaciones. Pero como preguntó, contesté, sin saber, que momentos después me iba a dar cuenta que no tenía azúcar. Enseguida llega el café, lo sirven en un vaso de trago corto, tampoco es problema, y una pequeña y bonita azucarera de cerámica, y en su interior el azúcar, apenas un cuarto de una cucharita de café, el azúcar que quedaba. Cuando finalicé de tomarlo, llega el otro muchacho que se había ido a comprar un paquete de azúcar. Al momento de pagar, no quiso cobrar el café, porque más que insistimos, tuvo la deferencia de no cobrarlo. Un buen gesto.



La obra que fuimos a ver se llama  "Históricas" de la Colonia y la revolución.

Ficha técnico artística:
Autoría: Nicolas Cordone
Intérpretes: Julieta Cassani, Alexandra Cattaneo, Antonella Cavenaghi, Paula Fernandez Ruiz, Florencia Tallarico
Maquillaje: Euphoria
Producción: Rodrigo Chavero
Producción general: Compañía Dtba
Coreografía: Rodrigo Chavero
Dirección: Rodrigo Chavero 
Duración: 45 minutos
Clasificaciones: Danza - Teatro, Adultos

Sinopsis:
Una reunión ficcional entre mujeres de nuestra historia que, aún en sus diferencias políticas e ideológicas, dejan ver sus pasiones y debilidades.
Del director de teatro y autor teatral Nicolás Cordone, "Históricas de la Colonia y la revolución" plantea las diferencias y similitudes de estas mujeres que escribieron también parte de nuestra historia argentina.
Sin embargo los pueblos originarios encarnados en las sirvientas de estas mujeres aristocráticas revelarán una verdad.
http://www.teatroelpopular.com.ar/2016/10/historicas-de-la-colonia-y-la-revolucion/http://www.alternativateatral.com/obra45664-historicas-de-la-colonia-y-la-revolucion

La obra dura puntual 45 minutos, el comienzo dice a las 18hs, pero la función comienza 18:15hs, recién habilitan el ingreso a la sala pasadas las 18:10hs. Habrá alrededor de 37 a 40 personas de público asistente, y aún quedaban lugares para asistentes, piden que se apaguen los celulares, bajan las luces y la obra comienza. Ya habiendo empezado, entre los cinco y diez minutos ingresaron más asistentes dos oportunidades. Si bien avisan que está prohibido tomar fotografías y filmar, con flash y sin flash, una mujer se filmó más de la mitad de la función, sin ningún tipo de reparos ni nadie le dijo nada. Lo veo mal, pero es lo que sucedió. Por lo demás, el público asistente se comportó correctamente.

Lo que ahora voy a escribir, es solo mi opinión y valoración personal del espectáculo que vi. Y es desfavorable, ya que no me gustó en muchos aspectos.
Realmente no sé si pensar que subestiman a los asistentes, o si creen que los asistentes son todos analfabetos, o incultos, o simplemente vulgares que no tiene idea de nada. No digo que sean todos unos eruditos sabelotodos, pero tampoco la pavada, allí acude gente mínimamente leyó algo de historia, han cursado la escuela primaria, han pasado por el colegio secundario, han leído novelas históricas, novelas románticas-históricas (que hoy día están de moda), han visto documentales, han viajado, y tiene a su disposición el acceso a internet, como para subestimar a la audiencia. Puedo comprender que hacen lo que pueden con lo que tienen, pero si cobran, al menos, esforzarse un poco, u ofrecer algo acorde. Si bien es “popular” (así se publicitan por sus redes sociales) el precio de la entrada estaba en 180 pesos cuando en otros teatros que tomo como referencia el precio está entre los 120 y 150 y lo que ofrecen es muy superior. Es más que claro que le precio es bajo, no estoy cuestionando el valor de la entrada sino la calidad del espectáculo.

En la ficha técnica se menciona el “maquillaje”. Lo que me pregunto es ¿qué maquillaron? Las cinco actrices utilizaron máscaras durante la totalidad de la obra. Por eso me pregunto ¿de qué maquillaje se habla?
Definición de Maquillar de la RAE
Del fr. maquiller, de la jerga teatral del siglo XIX.
1. tr. Aplicar cosméticos a alguien o a una parte de su cuerpo, especialmente su rostro, para embellecerlo o modificar su aspecto. U. t. c. prnl. El actor se maquilla antes de la función.
2. tr. Modificar la apariencia de algo para disimular su verdadera naturaleza.
Definición de Maquillaje de Wikipedia
El maquillaje es la práctica de decorar la piel y otras partes visibles del cuerpo para resaltarlas. También se define como maquillaje todo producto usado para decorar o arreglar rasgos faciales o corporales de una persona; este se compone de diversos elementos con funciones determinadas para cada parte (ojos, labios, etcétera).
Como se ve, las actrices solo utilizaron máscaras, y una vestimenta que les cubría todo el cuerpo, por tanto me cuestiono que es lo que maquillaron.

Pero veo que la ficha técnica carece de Vestuario. Y la verdad que la ausencia de vestuario era notoria, y el vestuario que había era deprimente.
Empezando por la vestimenta de las dos “sirvientes”, pero antes nótese la palabra “sirviente”, y vea la sinopsis que ofrecen, donde dice “Sin embargo los pueblos originarios encarnados en las sirvientas de estas mujeres aristocráticas revelarán una verdad”, en la misma frase donde utilizan la palabra “sirviente” utilizan las palabras “pueblos originarios”, y se produce este desfasaje del lenguaje, donde se mezcla terminología propia de la actualidad con terminología propia de hace doscientos años, dos realidades históricas mezcladas sin ningún sentido, que solo confunde al destinatario, y pareciera que lo hacen adrede, buscar confundir e influenciar de determinada manera al receptor del mensaje.

Volviendo a la vestimenta de las dos “sirvientas”, las caracterizaron como coyas, con largas trenzas, gorro coya con orejeras, y rasgos faciales propios del noroeste argentino, más bien de las provincias de Jujuy y Salta (también partes de Bolivia y Perú), aunque la voz en off y los videos hablaban, se referían y mostraban a tobas, propios de la provincia de Chaco, es decir del noreste argentino, que si vemos en las fotografías que ellos mismos pasaron, estaban con los torsos desnudos, no utilizaban gorros ni polleras. Lo que ofrecieron estaba muy descontextualizado, más si vemos la historia de esos pueblos, tantos los que habitaron la zona del actual Chaco con los pueblos de la actual Salta y Jujuy. ¿Qué zonas estaban controladas por los españoles en la época de la colonia? Una pregunta elemental. Pero aún volviendo con los atuendos, las mujeres coyas, no utilizan ese gorro de lana, es más propio de ellas un sombrero de paño, generalmente de color blanco o crudo (aunque hay de otros colores) y rodeado de una cinta. Pero lo que es peor, la pollera. Ni siquiera han indagado un mínimo. Las mujeres no utilizan polleras llenas de pliegues fabricadas con un cuadrillé de tela escocesa como así se han vestido en la obra, utilizan (y utilizaban) faldas de picote, paños de confección casera y a telar (sobre todo en la época de la colonia). Por ahí, quizás si no lo saben (aunque deberían), en el siguiente enlace se pueden interiorizar un poquito http://www.folkloretradiciones.com.ar/vestimenta/index1.htm entre las muchas webs y libros que versan sobre el tema.

El tema de la vestimenta de las otras tres actrices no era mucho mejor. Trataron de reflejar un vestido de época. Claro en la época de la colonia no había un solo vestido para las damas de la sociedad, tenían vestido de paseo, vestido, de baile, vestido de verano, vestido para iglesia, etc… existen numeroso registros escritos, litografías, pinturas, etc… es decir, se cuenta con información como para tener un idea, aquí, solo pretendieron hacen un vestido bien amplio por la parte inferior, pero los alambres con lo que lo realizaron, se marcaban demasiado, dando por resultado algo muy berreta que parecía una carpa de camping. La tela parecía algún tipo de plástico o tela plastificada muy rústica. Las pelucas totalmente fuera de lugar, sin nada en la cabeza más que el cabello, cuando las damas de la aristocracia siempre llevaban algo sobre la cabeza lo que hacía notar y diferencias su condición social. Es decir, no hace falta ser un experto en indumentaria, para conocer datos elementales.

El título de por sí, es engañosos. Así lo veo yo. Titulan la obra "Históricas" de la Colonia y la revolución. Y resaltado en color rojo bien fuerte, las palabras Danza Teatro.

Voy a empezar por lo de “danza teatro”. La obra yo solo la catalogaría como de danza y no de teatro, y de danza siendo muy generoso. ¿Por qué? Vuelvo con las definiciones elementales del lenguaje, algo que los moviliza y une a todos y que tenemos como base en común, pero que al mismo tiempo puede ser manipulado para obtener cierto intereses.
Danza según la RAE
De danzar.
1. f. baile (‖ acción de bailar).
2. f. baile (‖ manera de bailar
6. f. coloq. Movimiento o trajín de quien va continuamente de un lado a otro.
Teatro según la RAE
Del lat. theātrum, y este del gr. θέατρον théatron, de θεᾶσθαι theâsthai 'mirar'.
1. m. Edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos públicos propios de la escena.
2. m. Sitio o lugar en que se realiza una acción ante espectadores o participantes.
3. m. Escenario o escena.
7. m. Arte de componer obras dramáticas, o de representarlas.

Bien, partiendo de estas definiciones, en este espectáculo no compusieron ni representaron nada, y tengo entendido que hace unos meses atrás esta misma obra si se representó, no he asistido a aquella interpretación pero sí la he visto en la web, y todo parece que fue una representación, aquí no era el caso. Entonces ¿por qué hacen el agregado de la palabra Teatro? Es claro que no hacen alusión a lo edilicio, estaba pegada a la palabra danza.
Y con respecto a la danza, ¿hubo realmente una danza?, si nos apegamos a la definición que refiere a baile, no, no la hubo. En tanto que si nos apegamos a la definición coloquial “movimiento o trajín de quien va continuamente de un lado a otro” sí, es lo que hubo, en muchos caso ni siquiera coordinaban los movimientos cuando debía haber cierta coordinación. Cuando se intentaba mostrar algo “chistoso” eran gag muy burdos y por suerte no hubo más de dos o tres. Básicamente esta “danza” buscaba ridiculizar a las “históricas” siempre bailando marchas militares, descontextualizadas ya que muchas ni siquiera eran de la época, y quizás a algunos les haya divertido, a mí personalmente no, y vi varios serios en la audiencia, introdujeron una cumbia, todo poco cuidado, tosco, grosero. Por momentos se veía que las bailarinas iban y venían en puntas de pies, también se llegaba a notar mínimamente que levantaban los pies, pero no se notaba a causa de los vestidos, realmente malo.

El sonido, la música, la voz en off, demasiado alto, llegando el momento de resultar una molestia, si buscan incomodar, lo lograron, pero ¿vamos a disfrutar danza teatro o vamos a un recital musical? Me parece que debe existir un equilibrio, entiendo perfectamente que si voy a un recital, a un boliche (local bailable), un festival de música, o incluso un show musical, no voy a pretender un sonido suave, liviano, bajo, pero este no era el caso. Creería que si se ofrece una danza, el sonido o la música, debería acompañar, generar alguna emoción y/o sensación, puede haber un alto o un bajo, pero debería ser correlativo, aquí era alto y parejo, todo el tiempo, cuando pasaban las marchas militares y cuando cantaban las voces de los originarios. Si miramos la ficha técnica, tampoco vemos la presencia de un musicalizador o alguien encargado del sonido, pareciera que insertaron un cd o dvd, lo subieron a pleno y lo dejaron correr.

Volviendo al tema del título de la obra "Históricas" de la Colonia y la revolución. ¿Por qué históricas entre comillas? Mal que le pese a muchos, “históricas” hace a la historia, podrían aclarar si se referían a “históricas populares” confrontadas con “históricas anónimas u olvidadas” pero la historia es así, se me ocurre, por ejemplo, no hace 200 años, hace sesenta o setenta años, Evita queda como “histórica popular” y millones de otras mujeres quedan como “históricas anónimas”, confrontar ese hecho es ridículo, porque se habla de dos planos distintos
No entiendo la diferenciación entre Colonia con mayúsculas y revolución con minúscula. O quizás sí lo entienda, viendo la línea de la obra, y me parezca un sinsentido. Podría pensar la inoperancia de todas aquellas sometidas que no tuvieron el coraje y la voluntad para realizar una revolución, contrariamente al planteo que pretenden transmitir insinuando que quienes participaron de la revolución reafirmaron una Colonia sometiendo y olvidando a otras mujeres de la sociedad. ¿Qué culpa tuvieron esas mujeres de vivir en su tiempo determinadas por su contexto histórico? Es fácil mirar desde ahora hacia atrás con la visión actual, pero pretender analizar el pasado con los ojos del presente es incorrecto, una postura revisionista pero con un mensaje equivocado, si van a criticar y/o cuestionar a la sociedad de hace 200 años atrás, deberían considerar en primer lugar el contexto social de hace 200 años atrás. Burlarse de una mujer con una botella de alcohol, es tan patético como si cuestionamos/criticamos/condenamos a Galtieri a partir del alcoholismo. Comprendo las máscaras que utilizaron, risa falsa, dientes salientes, cachetes rojos, narices puntiagudas y para arriba, está bien, se comprende, lo comprendo, ahí hay un mensaje, una caricatura de una realidad social, pero fue lo único rescatable.

De la sinopsis
Una reunión ficcional entre mujeres de nuestra historia que, aún en sus diferencias políticas e ideológicas, dejan ver sus pasiones y debilidades.
Plantea las diferencias y similitudes de estas mujeres que escribieron también parte de nuestra historia argentina.
Sin embargo los pueblos originarios encarnados en las sirvientas de estas mujeres aristocráticas revelarán una verdad.
En la obra, si hubo una reunión ficcional, pero en ningún momento se dejó ver las “diferencias políticas e ideológicas” ni tampoco se planteó ninguna “diferencia y similitud”, se las igualó a las tres representantes de la aristocracia, y se las confrontó con tres “sirvientas originarias”. Todo lo contrario, se igualó a las aristocráticas, se las ridiculizó de la manera más burda como si fueran lo mismo, lo hubiese entendido si se marcaban las “similitudes y diferencias” pero aquí no las hubo. Además, la obra no tenía un hilo argumental, o no se lo veía, las “sirvientas” eran originarias ¿realmente era así en esa época? ¿o los sirvientes eran mayormente negros y mulatos que sobrevivieron a la Asamblea del año XIII? Son preguntas que uno se hace, casi de sentido común habiendo tenido la educación básica. Las “sirvientas” estaban representadas en dos aborígenes norteñas de características coyas (o de la región norteña) pero la que hablaba era y se identificaba claramente con los tobas, otra etnia de los originarios pero que si tenemos en cuenta ciertas características, el Gran Chaco recién fue integrado a la Nación después de la Guerra de la Triple Alianza y no como Provincia sino como Gobernaciones. En la obra existe todo una cuestión que mezcla todo, de manera anacrónica y atemporal, generando un reduccionismo que no sirve para nada, ni siquiera como crítica, una simplificación descontextualizada donde todo queda en los malos y los pobrecitos, pero la realidad es mucho más compleja. Por supuesto que en esta mezcolanza sin ningún cuidado, no faltó fragmento del discurso de la Junta Militar del último Golpe de Estado, en una obra tan berreta y mal hecha, no podía faltar la pata ideológica, que también se completó con un pantallazo de cine, ni danza ni teatro, video, cine, con imágenes antiguas de aborígenes que estaban lejos de ser los más representantes de la época de la colonia, ni mucho menos los representados en la función.  
A todo esto, hay que sumarle cierta discordancia, que se hubiesen salvado si se presentaban las “similitudes y diferencias”, pero como eso no sucedió y se las igualó, las discordancias estuvieron presentes, es claro que pretendían identificar “una clase”, la clase mala, explotadora, etc… el mismo discurso de siempre, y se vuelve a caer en el reduccionismo y la simplificación sin sentido equiparando personas con realidades y procederes distintos. Y por otro lado, se presentaba la “otra clase”, buena, explotada, pobrecita, sin posibilidades, etc… y el mismo discurso de siempre, reduccionismo y simplificación sin sentido.

En definitiva, eso es lo que tengo para decir de este espectáculo, que claramente no me gustó, solo es mi parecer. Las actrices/bailarinas fueron aplaudidas. En la primera fila había un grupo de asistentes que aplaudían y se reían con mucho entusiasmo, pero no el resto de la sala, resultó que era la familia del director, éste que se sumó al saludo final. Y como dato curioso que contradice fácticamente mi opinión, sucedió que una pareja ingresó y se sentó, un grupo de jóvenes que venía detrás, saludan a la pareja, y uno de ellos le dice – ¿no era que ustedes ya la habían venido a ver? Y el masculino de la pareja le contesta – sí, pero nos gustó tanto que volvimos de nuevo.