martes, 10 de mayo de 2016

Zawi.

Recibí como regalo de cumpleaños este libro, titulado Zawi del autor José Luis Serrano. No dejé pasar mucho tiempo y lo leí. Posee una portada atractiva, una imagen de fondo que ocupa toda la página, título y autor en la parte inferior y en la parte superior una frase que dice “Lo mejor de la nueva novela histórica”. Libro de la editorial Planeta DeAgostini, edición del año 2008. Consta de 301 páginas. Tapas duras. Es una linda edición, más bien, una linda colección, de la cual poseo cuatro ejemplares esperando a ser leídos. La webpage de la editorial es www.planetadeagostini.es

Fotografía de la cubierta: A Regal Procession, obra de Adolp Schereyer. @ Christie´s Image / Corbis. La editorial seleccionó para imagen de portada una obra de un autor alemán que se especializó en caballos, vida campesina y género orientalista. En muchos de sus cuadros se representa la figura de jinetes árabes. Adolf Schreyer (1828-1899) fue un pintor alemán, que en parte abordó, lo que era el muy difundido gusto por lo exótico en Europa del siglo XIX. Realizó muchos viajes y representó en la pintura varias batallas. El título de la obra puede ser traducido como “Una procesión real”.

En lo referido al autor, José Luis Serrano, es escritor, columnista, legislador, profesor y catedrático de la Universidad de Granada. Posee página web propia www.joseluisserrano.net y entrada en Wikipedia en https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Luis_Serrano_Moreno

Sinopsis del libro:
La guerra civil de 1009; la figura incomparable de Almanzor -el caudillo que gobernó Al-Ándalus y llegó a arrasar Santiago de Compostela-; la vida de Zawi Ziri -mercenario bereber- y la fundación del reino de Granada son los cuatro ejes narrativos de este libro, así como la recreación de una sociedad compleja, refinada y exquisita, en la que las mujeres gobernaban de puertas adentro y aún existían hombres tan extraordinarios que sus hazañas daban paso a las leyendas.

En cuanto al libro, es de lectura compleja, hay que estar atento para comprenderlo y al lector tiene que interesarle el tema, sino es posible que se aburra o no lo comprenda. Por partes resulta un poco pesado y otras veces algo repetitivo al describir cuestiones cotidianas, pero imagino que allí radica la dificultad del autor para recrear un ambiente del cual no sé cuantos registros y/o referencias quedaran si es que lo hay considerando el paso de 1000 años con todo lo que ello conlleva. Con todo hay que pensar que lo escribió desde la mirada de “nosotros”, de lo cual el autor hace una explicación al respecto. Es recomendable tener en cuenta algunos aspectos valiéndose de internet. También es de mucha utilidad, detenerse un momento en la tabla cronológica de los acontecimientos, al final del libro se incluyen dos o tres, son necesarias, y también es aconsejable poder ver otros cronogramas históricos, para ubicarse en tiempo y lugar, y conocer el contexto histórico. Y además, diría que es necesario leer algunas biografías en la web, de personajes que aparecen en el libro, que si bien, en el libro están mencionados, es recomendable ampliar un poco. Desconozco si la totalidad de los personajes mencionados tienen correlación histórica, si fueron veraces (muchos sí) o si muchos son meramente ficticios.
El libro contiene mapas, pero de estos, el primero recién aparece a mitad del mismo, por una cuestión de comodidad y para ubicar geográficamente la historia y los acontecimientos, hubiese preferido que el mapa principal, este al comienzo.

El aspecto interesante, es la descripción de los hechos y acontecimientos sucedidos en un período de gobierno zirí en la España conquistada por los árabes, entre conflictos internos, ascienden al gobierno aquellos que eran mercenarios bereberes bajo el mando de Zawi, y en ese mismo período se desarrolla una guerra civil. El período de tiempo abarca desde el 970 hasta el año 1019, pero no sigue un orden cronológico, si bien los capítulos están fechados, están en un orden disperso, por consiguiente hay que prestar atención en eso. El autor no llevar un orden cronológico de los acontecimientos, por algún motivo que no comprendo y desconozco, su preferencia al armar el texto fue otra, es conveniente revisar una de las tablas del final, al menos para comprender que sucesos se tratan en cada capítulo.

Es un libro que, a mi juicio, apunta más a quienes realmente les interese mucho la novela histórica, o bien, a docentes o investigadores, o quienes deseen conocer un período particular de la España musulmana de principios del siglo XI, parte de la historia del al-Ándalus. No obstante, estamos antes una novela, que si bien puntualiza en hechos históricos puntuales, mucho de lo narrado es para llenar aquellos espacios vacíos, que efectivamente existieron, pero hay que recrearlos para darle sentido, y en ese aspecto cumple, de lectura dificultosa pero bien.
Al final del libro, hay un glosario, comienza con la palabra Al-Ándalus, es conveniente leerlo con particular atención, para interiorizarse y/o no hablar equivocadamente, quizás con conceptos adquiridos en el período escolar pero que tal vez no sean los más precisos aunque sean los más populares.

Algunos aspectos que puntualmente me interesaron porque los desconocía y me llamaron la atención:

Un fragmento con un toque de moral, desconozco si existe algún registro de este suceso o si es un mero recurso literario donde el autor transmite un mensaje, con algo de humor, humor negro. El fragmento dice:
“El más borracho de los visires omeyas se levantó entonces y dijo:
- Muy bien, vayámonos a la mezquita. Pero para no terminar esta reunión sin acuerdos, propongo que le cortemos la cabeza ahora mismo al anticalifa Hisham, que ha osado levantarle la mano a su noble padre.
- Concedido –dijo el califa Mahdí con ojos de hiena-, pero le concedo al padre a gracia de perdonarle la vida a su hijo. ¿Perdonas a tu hijo?
No dijo que sí ni que no.
- Perdón denegado –dijo entonces el califa Mahdí-. Que le corten la cabeza a Hisham y después a su padre, porque es impropio de un omeya no perdonar a su hijo. Terminad pronto y vayámonos a rezar.” (p. 59) 

Un suceso histórico, seguramente documentado:
“Ambos despertaron por unos golpes fuertes en la puerta de la cabaña. Era el conde Sancho, que les traía unos trozos de queso. Allí mismo les dio su respuesta. Contra el pronóstico de Habús Maksán, había decidido apoyar al partido de Solimán y a su ejército de beréberes. Quería a cambio ciento treinta dos fortalezas y villas. En nombre del califa Solimán, prometieron entregárselas. Años después, lo hicieron y esa entrega cambió nuestro destino por entonces y el curso histórico de las Españas para siempre.” (p. 63-64)
Como se ve, el libro contiene aspectos sustanciosos que exceden el retrato de los reinos y las descripciones de la vida en los palacios, que ya de por sí, resultan apreciables.

Otro pasaje curioso y la vez apasionante es cuando describe el repoblamiento de algunas comarcas desiertas iniciado por dos monjas. (p. 181-182) 

Menciona el khol (una especie de cosmético https://es.wikipedia.org/wiki/Kohl)
“contenían el mejor khol triturado para azulear el blanco de los ojos y de cuencos cuya propia arcilla se amasaba con amapolas para enrojecer los labios (p. 260)

Menciona a “las malas artes de las brujas várdulas (p. 31). Entre lo poco que he leído y lo mucho que desconozco, creería que esta alusión viene por caso a plantear el tema de la presencia (y/o supervivencia) de creencias paganas, en este caso, este pueblo en particular (aunque creo que comprende también otros pueblos vecinos), que para el tiempo en que se desarrolla la historia, todavía no se habían volcado por completo al cristianismo.

Para finalizar dos breves fragmentos "Jacobo Almanzor sintió prisa por restaurar también el culto emilianense". (p. 262) "ya entrado el verano asolaron el monasterio cristiano y restauraron el culto primigenio a los restos del santo Emiliano" (p. 264)
Estos dos fragmentos no los he comprendido bien, ¿por qué buscaban (o buscaba) restaurar dicho culto? Busqué sobre este santo Emiliano, y no encontré mucho, y al parecer, existen dos santos Emiliano, que pueden ser candidatos a quienes se refiere el autor. Como no lo se, solo transcribiré fragmentos de lo que encontré y quizás alguien pueda ampliar.

“San Emiliano o San Millán fue un santo español cuya vida escribió San Braulio obispo de Zaragoza. Nació a mediados del siglo V en Berceo, la Rioja, y murió el año 574.”
http://www.elalmanaque.com/santoral/diciembre/6-12-emiliano.htm 

“Durante el siglo VI, Occidente experimenta una proliferación de sepulcros de santos, instalados frecuentemente en las necrópolis extramuros de las distintas ciudades.
En este sentido, el caso emilianense y su difusión/control por Braulio de Zaragoza constituye un ejemplo paradigmático.
Braulio, obispo de Zaragoza entre los años 631 y 651, escribe una Vita de Emiliano, santo local de la zona del Alto Ebro (Rioja), que vivió en un ambiente eremítico durante el siglo VI.
Presenta esta fuente un extraordinario interés para el estudio de aspectos sociales,  políticos y religiosos, que afectan a la zona del Alto Ebro, pero que son contextualizables en la problemática general de la Hispania visigoda.
En definitiva, Emiliano se ajusta a lo que podríamos calificar como «prototipo»   del hombre santo durante  la Antigüedad tardía. Es, pues, benefactor de una zona  geográficamente muy limitada.
Una vez documentada la existencia del santo, ¿cómo se difunde su culto?, ¿quién  se encarga de esta tarea?, ¿qué efectos produce? Junto a la fama que Emiliano adquirió en vida, es evidente que el primer impulso para la difusión de su culto es  la hagiografía que escribe Braulio. A partir del siglo X, con las donaciones al monasterio emilianense por parte de la monarquía navarra y del poder castellano, el culto de Emiliano (= S. Millán) alcanzará sus mayores cotas de difusión.”
(La Capitalización Epicospal del culto de los santos y su transfondo social: Braulio de Zaragoza. Santiago M. Castellanos.)
http://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/viewFile/6420/6425 

“Desde estas situaciones, que definen el panorama socioeconómico del Alto Ebro durante el siglo V, se ha de partir para entender la información que proporciona la VSE que, aunque escrita c. 636, hace referencia, básicamente, al tercer cuarto del siglo VI.
Se trata de un momento de afianzamiento del estado toledano, puesto que en los años setenta el monarca Leovigildo procede a la conquista de una serie de puntos que pasan a engrosar el dominio del estado visigodo.
Una zona marginal como el Alto Ebro no parece haber tenido un destino político claro desde la conquista de gran parte de la Tarraconense a cargo de Eurico y la desaparición en el año 476 del estado romano occidental.
En este contexto se sitúa la figura de Emiliano (c. 473-574), un hombre santo que vive a la manera eremítica en la zona posteriormente ocupada por el monasterio de San Millán de la Cogolla.
Al menos en los últimos años de su vida, Emiliano practica el eremitismo con alguna compañía (Braulio cita específicamente  a un tal Aselo y unas vírgenes consagradas que lo cuidan).
En otros lugares se ha planteado la continuidad de la vida eremítica en el entorno del oratorio del santo tras la muerte de éste, y no volveremos aquí sobre el asunto. Recordemos que la VSE está dedicada a un hermano de Braulio, Fronimiano, que es abad. Siguiendo la tesis de Lambert, es muy probable que Fronimiano fuese precisamente el abad del centro emilianense (años treinta del siglo VII).
Esto supondría, al menos, una pervivencia de más de cincuenta años desde la muerte del santo.”
(Tradición y evolución en los sistemas sociales tardoantigüos: El caso del Alto Ebro (Siglos V-VI). Santiago M. Castellanos.)
http://www.um.es/cepoat/antig%C3%BCedadycristianismo/wp-content/uploads/2014/08/antiguedadycristianismo_14_12.pdf  

“San Emilio de Córdoba fue un clérigo que tuvo el valor de predicar en esta ciudad contra el Islam en tiempos de Abderramán II.
En la división de opiniones sobre si había que enfrentarse a los musulmanes, Emilio fue de los muchos que contra el parecer de la jerarquía eclesiástica prefirieron afrontar el martirio. Fue primero encarcelado por orden de Abderramán y luego decapitado. Su martirio se produjo en Córdoba, en el año 852.”
http://www.familiario.com/santoral/Emilio.htm 


Para ampliar el tema, se pueden visitar los siguiente link:
http://lamiradaactual.blogspot.com.ar/2013/11/el-reino-de-granada-ultimo-reino.html
http://blogs.canalsur.es/elpublicolee/2006/10/16/jose-luis-serrano-zawi-221006/
http://elpais.com/diario/2006/05/26/andalucia/1148595743_850215.html
http://www.diariosur.es/andalucia/201510/25/abanderado-andalucismo-autor-novelas-20151025015330-v.html
"Observaciones Críticas para una biografía de San Millán." Antonino M. Pérez Rodríguez. UNED, C.A. Madrid. http://www.vallenajerilla.com/berceo/biografiamillan.htm
Glosas Emilianenses. https://es.wikipedia.org/wiki/Glosas_Emilianenses

No hay comentarios.:

Publicar un comentario